Economía

Ingreso mensual creció 6.2% en últimos tres meses luego de promediar S/ 1,700

En el trimestre junio-agosto del 2022, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana fue de 1,700.3 soles, es decir, 6.2% (99 soles) más que en igual trimestre del 2021 , informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La institución estatal señaló que, en comparación con el trimestre móvil junio-julio-agosto del 2019, se registró una disminución de 1%.

Según sexo, el ingreso promedio mensual de los hombres se ubicó en 1,939.4 soles y de las mujeres en 1,405.4 soles, reportó en su informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

“Al compararlo con igual trimestre del 2021, el ingreso promedio de los hombres creció 7.1% (129 soles) y de las mujeres 6% (79.2 soles)”, añadió.

/DBD/

15-09-2022 | 13:09:00

INEI: Economía peruana creció 1.41% en julio y acumuló expansión anual de 4.54%

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico de la Producción Nacional, informó hoy que la producción nacional creció 1.41% en julio del 2022 por el desempeño positivo de la mayoría de los sectores económicos.

Asimismo, detalló que en el período acumulado entre enero y julio del 2022 la economía nacional se expandió 3.22% y en el periodo anualizado entre agosto del 2021 y julio del 2022 avanzó 4.54%.

Manufactura avanza

En julio de este año, el sector Manufactura se incrementó 1.55% sustentado por la mayor actividad del subsector primario (14.88%), mientras que disminuyó el subsector no primario (2.28%). 

El resultado favorable del subsector primario se debe al crecimiento en las ramas de elaboración y conservación de pescado (45.6%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (16.6%), elaboración de azúcar (22.6%) y elaboración y conservación de carne (1.6%).

Por el contrario, el resultado desfavorable del subsector no primario fue determinado por el menor nivel de producción de bienes de consumo (-7.52%) y bienes de capital (-17.21%), en tanto creció la producción de bienes intermedios (3.26%). 

En 4.94% se incrementó la producción del sector Electricidad, Gas y Agua El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 4.94% explicado por la mayor producción del subsector electricidad (5.15%), subsector de distribución de gas (5.57%) y el subsector agua (3.37%). 

En el crecimiento del subsector electricidad incidió la mayor generación de origen termoeléctrico (10.5%) y energías renovables (12.4%); por el contrario, disminuyó la generación de origen hidroeléctrico (-1.6%). 

El resultado del subsector agua se debió a la mayor producción de las empresas Sedapal (4.4%), Sedapar (2.8%) y EPS Grau (0.1%), entre las principales; de igual modo, el subsector gas registró una mayor demanda proveniente de establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular-GNV (31%), de las Empresas (21.8%) y de las Generadoras Eléctricas (1.4%). 

Sector Construcción

En el mes de análisis, el sector Construcción creció 2.14% ante el desenvolvimiento favorable del avance físico de obras públicas (22.61%); mientras que, disminuyó el consumo interno de cemento (-3.84%). La mayor inversión en construcción pública se observó en los tres niveles de gobierno, Nacional (27.8%), Local (23.3%) y Regional (14.4%).

Entre las obras que destacaron están las mejoras y ampliación de centros de salud, locales municipales y colegios; obras viales; obras de irrigación, así como obras de servicios de agua y desagüe. 

El resultado negativo del consumo interno de cemento estuvo vinculado al menor dinamismo de obras privadas, como la ampliación y remodelación de oficinas, colegios, proyectos de mejoramiento en minas y otros proyectos relacionados al ámbito minero, ampliación de plantas industriales, avance en proyectos inmobiliarios y de nuevos centros comerciales.

Pesca 

El INEI destacó que el sector Pesca creció 29.03% en el mes de análisis explicado por la mayor captura de especies de origen marítimo (38.65%), en este grupo el recurso anchoveta destinado a consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), registró un volumen de 438,032 toneladas, que frente a las 197,476 toneladas de julio 2021.

Ello significó un crecimiento de 121.82%; debido a la captura correspondiente a la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del litoral, vigente hasta la tercera semana de julio; a lo cual se sumó la contribución de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del país, iniciada el 1 de julio de este año. 

Sin embargo, bajó el desembarque para consumo humano directo (-14.25%), orientado a congelado (-25.4%), curado (-47%) y para consumo en estado fresco (-2.5%). 

Por otro lado, la pesca de origen continental se redujo 25.15% por menores volúmenes de extracción de especies para consumo en estado fresco (-44.9%).

Sector Agropecuario

Precisó que en el mes de análisis, el sector Agropecuario se contrajo 1.47% como resultado de la menor actividad productiva del subsector agrícola en 2.99% ante la menor producción de páprika (-43.8%), espárrago (-29.2%), papa (-23.7%), arroz cáscara (-22%), cebolla (-19%), maíz amarillo duro (-16.8%) y trigo (-12.2%).

Ello por la menor superficie sembrada y desfavorables condiciones climáticas, que ubican al país en estado de “Alerta de La Niña costera”, con presencia de temperaturas por debajo de lo normal en la costa del país, que afectó el normal crecimiento y fortificación de los cultivos.

En la zona andina se registraron lluvias poco significativas o nulas, con descenso de temperaturas en la sierra centro y sur, y en la zona amazónica predominaron temperaturas alrededor de su rango normal, aunque en meses previos se presentó friaje.

Por otro lado, el subsector pecuario creció 1.18% por mayores volúmenes producidos de porcino (3.9%), leche fresca (1.9%), ave (1.1%) y huevos (0.5%).

Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo 5.80% explicado por el desempeño negativo del subsector minero metálico en 6.16% por efecto de los menores volúmenes producidos de molibdeno (-15.5%), plata (-15.4%), cobre (-5.8%), zinc (-2.9%), oro (-2.8%) y hierro (-2.5%); no obstante, creció la producción de estaño (13,6%) y plomo (0.2%).

Asimismo, el subsector de hidrocarburos disminuyó 3.38% por el comportamiento negativo de líquidos de gas natural (-15.7%); no obstante, creció gas natural (18.9%) y petróleo crudo (2.5%).

Actividad comercial 

El sector Comercio creció 2.85% reflejado en el desempeño positivo de la división venta y reparación de vehículos (4.41%), venta al por mayor (3.48%) y la venta al por menor (0.83%). 

En el resultado obtenido por este sector influyeron las mayores ventas de unidades vehiculares, apertura de licitaciones públicas, crecimiento de líneas de distribución de mercaderías al por mayor y por dinamismo de diferentes ramas del comercio al por menor promovidos por las entregas vía delivery.

También destaca el desarrollo de eventos como el CyberWow, la Feria Internacional del Libro de Lima, así como la festividad de Fiestas Patrias y demás eventos culturales y comerciales a nivel nacional. 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería

En julio de este año, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se expandió 8.88% debido al resultado favorable del subsector transporte (11.81%) y almacenamiento y mensajería (2.68%). 

El incremento del subsector transporte fue impulsado por la mayor actividad del transporte por vía aérea (54.5%) y por vía terrestre y tuberías (5.1%). En el segundo componente, destacó el mayor tráfico de pasajeros (8.4%) y carga (0.1%) por carretera; asimismo, el transporte por ferrocarril (44.4%) y transporte por tubería (3.6%). 

Por otro lado, el crecimiento del subsector almacenamiento y mensajería se sustentó en los servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (3.1%).

Alojamiento y Restaurantes 

El sector Alojamiento y Restaurantes avanzó en 19,56% impulsado por la mayor actividad del subsector restaurantes (18.97%) y del subsector alojamiento (102.29%). 

El resultado del subsector restaurantes se sustentó en el mayor flujo de comensales favorecido por la ampliación de horas de atención, sin límites de aforo dentro de los establecimientos y lugares al aire libre, apoyado por el avance en el proceso de vacunación y la reestructuración de espacios en los locales para la atención al público; también, se incrementó la cobertura del servicio delivery y las alianzas comerciales con entidades financieras y supermercados.

 Durante julio 2021, el subsector restaurante se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo que fluctuó entre el 30% y 60%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento. 

Telecomunicaciones y Otros Servicios 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se contrajo 4.30%, debido al desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-5.46%); mientras que, creció el subsector otros servicios de información (5.26%). 

En el subsector telecomunicaciones disminuyó el servicio de telefonía (-7.3%) y transmisión de datos (-18%), atenuado por el incremento del servicio de Internet y televisión por suscripción (0.7%). 

El resultado contractivo del subsector es explicado principalmente por el menor tráfico de telefonía móvil y en menor medida por la menor actividad de TV por suscripción. 

El crecimiento del subsector otros servicios de información fue impulsado por el dinamismo de las actividades de producción y exhibición de programas y películas (111,3%) y programación informática (0,7%); en cambio, disminuyó la actividad de edición (-7,8%), así como programación de TV y radio (-3,2%). 

Sector Financiero y Seguros 

La producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 6.87% por los menores créditos (-3.18%) y depósitos (-9.02%) de la banca múltiple. 

Según segmento, se contrajeron los créditos dirigidos a corporaciones y a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-7.7%) y créditos hipotecarios para vivienda (-0.2%); según sectores económicos.

Bajaron las colocaciones a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones e industria manufacturera. 

La reducción de los depósitos de la banca múltiple, se observó en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-29.3%), depósitos a la vista (-19.7%) y depósitos de ahorro (-7.9%). 

Servicios Prestados a Empresas 

En julio del presente año, el sector Servicios Prestados a Empresas creció 2.34% influenciado por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (249.5%); así como publicidad e investigación de mercados (5%).

No obstante, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-2.7%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (-0.3%). 

El resultado del sector estuvo influenciado por la reactivación gradual del turismo nacional y receptivo (extranjeros), por viajes del segmento corporativo para destinos nacionales e internacionales, viajes por celebración de diversas festividades locales como la festividad de la Virgen del Carmen, el aniversario de Puerto Maldonado, Festival Ecoturístico realizado en Oxapampa.

Ello fue favorecido por el feriado largo de Fiestas Patrias, desarrollado dentro del marco de la ampliación del estado de emergencia nacional y sanitaria con aforo del 100% y suspensión de la inmovilización social obligatoria a nivel nacional, sujeto al cumplimiento de protocolo Minsa.

A ello se sumó el mayor dinamismo de las campañas publicitarias, la publicidad online en plataformas, activaciones de marcas y el desarrollo de publicidad en exteriores; sin embargo, disminuyó la ejecución de proyectos y obras privadas, así como los servicios en asesorías y consultorías empresariales.

Administración Pública y Defensa 

Durante julio de este año, los servicios de gobierno crecieron 3% como resultado de los mayores servicios realizados por instituciones de los Gobiernos: Nacional, Regional y Local. 

El sector Administración Pública se incrementó 3.10%, destacando las actividades de los sectores Interior en el patrullaje policial por sector, así como de operaciones policiales de las unidades especializadas para reducir los delitos y faltas.

En Salud con la atención en hospitalización, consultas externas, emergencias y urgencias especializadas; Justicia canalizó recursos para el control del orden y disciplina al interior de los establecimientos penitenciarios, calificación de actos registrales en primera instancia, clasificación, monitoreo y evaluación de la población intramuros y el Poder Judicial en los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia. 

También, mostraron resultado positivo los servicios en Defensa (2.03%) y servicios prestados por EsSalud (2.24%).

/DBD/

15-09-2022 | 12:22:00

ONP: Afiliados representan el 25.2% de la población económicamente activa

El jefe de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), Walter Borja Rojas, informó que el número de afiliados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) alcanza los 4.7 millones, lo que representa el 25.2% de la población económica activa (PEA) que es de 18.6 millones de personas.

Durante su presentación en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, detalló que, del total, 1.5 millones de afiliados son aportantes y 3.3 millones no realizan pagos, por lo que la entidad está realizando mecanismos dirigidos a promover y facilitar el pago de pensiones para que más personas se encuentren protegidas al finalizar su etapa de vida laboral. 

“La institución está desplegando grandes esfuerzos para responder con prontitud los requerimientos de los asegurados. Contamos ahora con las pensiones proporcionales, los préstamos previsionales y las pensiones provisionales, las cuales se están entregando en 30 días”, manifestó el titular de la ONP. 

Detalló que las pensiones proporcionales permiten que asegurados con por lo menos 10 años de aportes, puedan acceder a una pensión y a la atención de salud. Para ello, los asegurados deben haber cumplido por lo menos 65 años y, de no contar con la totalidad de los años mínimos requeridos, pueden solicitar un préstamo previsional a la ONP. 

Asimismo, Borja indicó que durante la pandemia se puso a disposición de los asegurados plataformas virtuales para su atención y el ingreso de solicitudes de pensiones. Sin embargo, la población adulta mayor ha mostrado su preferencia por los canales de atención presenciales, por lo que se están poniendo operativas oficinas de la ONP en todo el país. 

/DBD/

15-09-2022 | 11:22:00

Ofrecen 465 vacantes para capacitar gratuitamente a personas en situación de pobreza

Con la finalidad de lograr una mayor inserción al mercado laboral formal, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través del Programa Nacional para la Empleabilidad, ofrece 465 vacantes para capacitar gratuitamente a personas en situación de pobreza extrema o vulnerabilidad socio laboral de Lima Metropolitana.

Del total de vacantes, 40 están destinadas para la capacitación del autoempleo, en donde los beneficiarios pondrán en marcha sus ideas de negocio o emprendimientos con las herramientas, conocimientos, técnicas y estrategias que recibirán en las capacitaciones virtuales.

Asimismo, el Programa Nacional para la Empleabilidad informó que se vienen ofreciendo 340 vacantes para cursos online en rubros con alta demanda laboral como como almacén, despacho, y reposición de mercadería (170) y el curso de teleoperador (170).

De igual manera, existen 85 vacantes para el curso gratuito de operario de producción en modalidad no presencial o virtual, labor que es requerida actualmente por las empresas.

Para acceder a estas vacantes es necesario contar con 18 años de edad o más, estar en situación de desempleo o subempleo, tener estudios de secundaria o superiores (hasta 2do ciclo). Mayores detalles en los celulares 976858488 y 971386102; o al correo: [email protected].

/DBD/

15-09-2022 | 08:21:00

Lanzan primera convocatoria para otorgar Bono de Arrendamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó hoy la convocatoria que permitirá otorgar el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 48 familias que perdieron sus casas tras el deslizamiento ocurrido en el distrito Chavín de Huántar, en la provincia de Huari (Áncash).

La convocatoria fue aprobada mediante Resolución Ministerial N° 254-2022-VIVIENDA, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, que lleva la firma del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua.

Este bono de arrendamiento es un subsidio de 500 soles mensuales que el MVCS entrega a las familias cuyas viviendas hayan resultado colapsadas o inhabitables debido a desastres naturales o inducidos por acción humana, eventos que deben contar con declaratoria de Estado de Emergencia y que hayan sido validadas como tales por el MVCS.

Dicho monto será otorgado por un plazo máximo de dos años y será destinado para el alquiler de una vivienda.

La relación de familias llamadas a esta convocatoria será publicada en la web del MVCS (www.gob.pe/vivienda) y del Fondo Mivivienda (www.mivivienda.com.pe).

Para acceder a este bono, las familias damnificadas deberán presentar sus solicitudes desde el 16 de setiembre hasta el 28 de octubre en la Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar, ubicada en la Plaza de Armas N° 120, o en el Centro de Atención al Ciudadano del MVCS, en Jr. Esteban Castromonte N° 399, urbanización Pedregal Medio, en el distrito y provincia de Huaraz.

/DBD/

15-09-2022 | 07:15:00

Reglamento de Asociación Público Privada permitirá liberar 400 millones de dólares

El viceministro de Economía, Alex Contreras señaló que el nuevo reglamento de la Asociación Pública Privada (APP), permitirá liberar 400 millones de dólares de inversión potencial en el país en el corto plazo.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó hoy los nuevos reglamentos de los mecanismos Asociación Pública Privada (APP) y Obras por Impuestos para impulsar la inversión privada y pública, en el marco del “Plan Impulso Perú” para la reactivación económica.

Se trata de los nuevos reglamentos de la Ley N° 29230 o Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, y del Decreto Legislativo N° 1534, que dispone medidas para promover la inversión bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. 

Es por eso, dice el vice ministro que entre los proyectos que se beneficiarían con este nuevo reglamento de está el “Enlace 220 kV Belaunde Terry – Tarapoto Norte”, el “Enlace 500 kV San José - Yarabamba, ampliaciones y subestaciones asociadas”, también el “Enlace 220 kV Piura Nueva – Colán, ampliaciones y subestaciones asociadas”, entre otros.

Refirió que de esta manera, la inversión privada en el sector electricidad va a ser bastante dinámica en los siguientes años.

Señaló también que el nuevo reglamento para las Asociaciones Público Privadas (APP) permitirá que se eviten los problemas que se presentaron con los proyectos de inversión de Majes Siguas II en la región Arequipa, o la Línea 2 del Metro de Lima. 

Por su parte, el director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Ernesto López, destacó que en el caso del nuevo reglamento de APP se constituirán los Organismos Especializados en la Ejecución y Gestión de los Proyectos (Oegep), para agilizar la inversión.

/NBR/LD/

14-09-2022 | 20:58:00

Nuevo reglamento de Obras por Impuestos busca generar S/ 15,000 millones de inversión

El nuevo reglamento de Obras por Impuestos (OxI) amplía las fuentes de financiamiento para la ejecución de obras de infraestructura pública y puede generar 15,000 millones de soles más de inversión en el país, destacó el viceministro de Economía, Alex Contreras.

Al respecto, el Ministerio de Economía y Finanzas publicó los nuevos reglamentos de los mecanismos de Obras por Impuestos y de Asociación Pública Privada (APP), que  permitan impulsar la inversión privada y pública, en el marco del “Plan Impulso Perú” para la reactivación económica.

El vice ministro dijo que se han ajustado las versiones originales del reglamento con el objetivo de poder darle un impulso a la inversión privada, a la inversión en general, a través de estos dos mecanismos que han funcionado bastante bien en los últimos años. 

En el caso de las APP señaló que se busca fortalecer la gestión de los proyectos de inversión, porque se ha visto que en los últimos años el mecanismo se ha visto afectado por problemas en la ejecución.                                        

Por ello, dijo que se quiere hacer un shock de mejora de la ejecución, proponiendo la creación de PMOs (Project Management Offices por sus siglas en inglés) para proyectos de inversión de gran envergadura y adicionalmente estan simplificando procesos que van a permitir una mayor aceleración de la inversión en este sector.

En el caso de la modalidad Obras por Impuestos, explicó que se están ampliando las fuentes de financiamiento, que permita generar potencialmente 15 mil millones de soles más de inversión, tanto a nivel local como a nivel regional.

/NBR/LD/

14-09-2022 | 19:30:00

Reactivarán el turismo con atención al desarrollo de la cocina regional

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó hoy el compromiso de su sector para la reactivación del turismo con énfasis en la cocina regional.

El ministro dijo que desde el Mincetur se reafirma el compromiso con la reactivación de la actividad turística orientando nuestros esfuerzos al desarrollo de la cocina regional articulada al turismo, como un eje estratégico para lograr experiencias únicas en base a su cultura y biodiversidad con inclusión y sostenibilidad. 

Durante la ceremonia para conmemorar el “Día de la cocina y de la gastronomía peruana” realizada en Palacio de Gobierno el ministro Sanchez dijo: “ nos encontramos en la casa de todos los peruanos y peruanas, Palacio de Gobierno, para conmemorar el “Día de la Cocina Peruana”, una actividad que nos llena de orgullo y nos une como país, ya que representa el quehacer de nuestros ancestros, que fueron capaces de convertir poco a poco los productos de la tierra, nuestra pachamama, en las cocinas regionales que nutrieron a nuestros antepasados por siglos. Con las Ollas y los Cucharones, ¡Venceremos!”.

Por su parte, el presidente de la República Pedro Castillo, anunció la instauración de la segunda semana de setiembre como la “Semana de la cocina peruana”, para honrar, el esfuerzo denodado de nuestros cocineros, productores, artesanos y presentar al mundo la enorme riqueza gastronómica y la biodiversidad de nuestro país.

/NBR/LD/

14-09-2022 | 17:49:00

Exportadores peruanos logran oportunidades de negocios por US$ 4.9 millones en México

PromPerú - Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - destacó que una delegación conformada por 30 empresas peruanas de servicios concretó oportunidades comerciales por 4.9 millones de dólares durante la rueda de negocios en la quinta edición de Perú Service Summit T-MEC/Centroamérica, realizada en las ciudades de Guadalajara y Ciudad de México.

Entre el 5 y 9 de septiembre, los exportadores peruanos de los rubros de soluciones informáticas, marketing digital, servicios a la minería y audiovisuales participaron en este evento que congregó, además de las mexicanas, a importantes compañías de Estados Unidos y Canadá.

Las empresas nacionales, muchas de ellas con un promedio de 15 años de experiencia comercial y con filiales en diferentes mercados de Latinoamérica, lograron, además, concretar 430 citas de negocios durante la rueda con sus pares norteamericanos, en este hub que busca posicionarse como la principal plataforma para el comercio de servicios entre Perú y México.

También en este Perú Service Summit T-MEC/Centroamérica, se realizaron desayunos empresariales con la presencia de representantes de 13 compañías globales como Huawei, Tata Consulting, MetLife, BBVA Seguros, Mabe, entre otras, que se encuentran dentro de las 500 más importantes de México.

En el 2021, las exportaciones peruanas de servicios empresariales sumaron 1,173 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 3% (promedio anual), siendo Latinoamérica el mercado más representativo (60% del total de exportaciones), seguido de Norteamérica (20%) y Europa (15%). El mercado mexicano importa, anualmente, 38,656 millones de dólares en servicios empresariales.

/NBR/LD/

14-09-2022 | 14:56:00

Sunat proyecta crecimiento de recaudación de 10.2% en el 2022

El Superintendente Nacional de la Sunat, Luis Vera Castillo, anunció que, para el cierre del presente año, se proyecta recaudar más de 154,000 millones de soles, importe mayor al obtenido en los años precedentes.

Durante su presentación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, destacó que la proyección antes indicada supone un incremento de más de 14,000 millones de soles, en comparación con lo recaudado en el 2021, así como un incremento superior a los 43,000 millones de soles en comparación con lo registrado en el 2019, año prepandemia.

Luis Vera Castillo refirió que, entre enero y agosto del presente año, los ingresos tributarios alcanzaron los 108,000 millones de soles, monto superior al de años anteriores y que se explica por un mejor desempeño de la demanda interna y el incremento de las operaciones de comercio exterior, entre otros.

Indicó que el incumplimiento del Impuesto a Renta Empresarial se redujo en 21.7 puntos porcentuales durante el 2021, bajando de 54.7% a 33.1%; mientras que, en el caso del IGV, la reducción fue de 10.4 puntos porcentuales, pasando de 38.4% a 28%.

Este resultado positivo se explica en la recuperación de la economía y también por las acciones de la Sunat para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras, así como promover la formalización, mediante el uso de tecnología para reducir costos y generar el cambio de comportamiento de los contribuyentes y usuarios de comercio exterior, en el marco de la nueva estrategia implementada.

/DBD/

14-09-2022 | 14:00:00

Páginas