Burneo convoca a gremios empresariales y sindicales a participar en reactivación
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, invitó a los gremios empresariales y sindicales a participar activamente en la recuperación económica y en especial en el desarrollo e implementación de las propuestas contenidas en el “Plan Impulso Perú”.
Por ello, se reunió con representantes de gremios empresariales y de los trabajadores a quienes presentó el “Plan Impulso Perú”, explicando las más de 35 medidas que la componen y que se orientan a lograr que la economía alcance un mayor crecimiento.
Dijo el ministro que la visión del Plan Impulso Perú va mucho más allá de la administración de este gobierno, pues se trata de dejar un país viable, y eso depende, entre otras cosas, del crecimiento económico. Si la economía se enfría, se enfrían los negocios, la recaudación tributaria y la demanda de empleo.
Burneo extendió la invitación a los gremios empresariales y representantes de los trabajadores para seguir los avances del Plan Impulso Perú y señaló que periódicamente se tendrán reuniones para evaluar cómo avanza la implementación y buscar soluciones adecuadas caso se requieran para continuar en su proceso de implementación.
El ministro quien estuvo acompañado por los viceministros de Economía, Alex Contreras, y de Hacienda, Armando Calderón, se reunió con catorce gremios empresariales y cuatro laborales en las instalaciones del Ministerio de Economía y Finanzas y explicó que su despacho mantiene una política de puertas abiertas para el diálogo apuntando a impulsar proyectos económicos y mejoras en la relación laboral.
Por su parte los representantes gremiales y de los trabajadores le transmitieron al ministro Burneo su saludo y expectativa positiva respecto a la implementación del Plan Impulso Perú, valorando el esfuerzo del gobierno por promover un mayor crecimiento económico y generación de empleo.
/NBR/LD/
Aspec: viajeros solo deben comunicar endoso de pasaje 24 horas antes del vuelo
Luego de la decisión del Poder Judicial de dar la razón a Indecopi para que los viajeros puedan endosar el pasaje que no usen de sus vuelos de ida y vuelta, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) señaló que el único requisito para acceder a ese derecho es que se comunique 24 horas antes, como mínimo, a la aerolínea que brinda el servicio.
Al respecto, el presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, dijo que el artículo 66, numeral 7, del Código de Protección y Defensa del Consumidor establece con claridad que los consumidores del servicio de transporte nacional en cualquier modalidad (aérea, terrestre, lacustre) pueden endosar o transferir la titularidad del servicio adquirido a favor de otro consumidor.
“El único requisito es que dicha circunstancia debe serle comunicada a la empresa con una anticipación no menor a 24 horas de la fecha y hora prevista para la prestación del servicio, asumiendo los gastos únicamente relacionados con la emisión del nuevo boleto. La medida rige desde que sea oficialmente notificada al Indecopi”, agregó Cáceres.
Crisólogo Cáceres indicó que la decisión del Poder Judicial se adoptó tras el proceso contencioso iniciado por Avianca en la vía judicial, para dejar sin efecto la multa impuesta por los órganos resolutivos del Indecopi debido a que la empresa no permitió transferencia de pasajes a otros consumidores.
El presidente de Aspec sostuvo que un derecho del consumidor como es el endoso de pasajes, consignado en el Código, ha tenido que ser discutido en el Poder Judicial por cuatro largos años para que recién el tema se visibilice.
“Mientras tanto, las empresas han lucrado indebidamente a expensas de los consumidores recortándoles derechos básicos. Eso no debe volver a suceder y el Indecopi debe fiscalizar que la ley se cumpla”, afirmó.
Cabe indicar que Crisólogo Cáceres conduce el programa “La Voz del consumidor”, en el cual se absuelven las consultas de las personas mediante llamadas telefónicas y mensajes vía Facebook o WhatsApp.
“La voz del consumidor” se puede escuchar por las 70 frecuencias de Radio Nacional, de lunes a viernes de 10 a 11 de la mañana, y seguirlo también por el fanpage de Radio Nacional y del programa.
/NBR/LD/
Presupuesto del Midagri para el 2023 asciende a S/ 2,870 millones
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, dijo que el pliego presupuestal de su portafolio y sus organismos adscritos para el año fiscal 2023 asciende a la suma de 2,870.3 millones de soles, durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.
En su exposición, señaló que el presupuesto global para la función agropecuaria el año entrante supera los 6,856 millones de soles (gobierno nacional, regional y local), destacando el incremento en la asignación de los fondos a nivel regional en 158% y a nivel local 230%, respecto al año 2022, lo que redundará en mayor atención a la pequeña agricultura familiar.
El ministro Alencastre indicó que dentro de la partida de recursos destinados al rubro inversiones del Midagri se ha contemplado una suma de 1,583 millones de soles, en la cual se tiene prevista realizar 260 inversiones, principalmente, orientadas a fortalecer las tareas de infraestructura de riego.
Por ejemplo, - dijo- que en el mismo rubro se tienen previsto 94 nuevas inversiones (446 millones de soles) para infraestructura de riego (176.3 millones de soles); labores de defensas ribereñas (126.8 millones de soles). Asimismo, proyectos productivos forestales (73.2 millones de soles); riego tecnificado (21.4 millones de soles); proyectos productivos agropecuarios (17.9 millones de soles); remediación de suelos (13.6 millones de soles), entre otros.
Preciso el ministro Alencastre que el 55.2% de la asignación presupuestal 2023 del sector Agrario y Riego, se ha destinado para inversiones y respecto a las metas para el próximo año en materia de mercados y apoyo a la agricultura familiar, se busca atender a 30,000 productores con información de mercados; 20,645 agricultores beneficiados con planes de negocio; 955 productores organizados con mecanismos de comercialización en la promoción de sus productos, entre otros.
Otras metas se refieren al apoyo a la industrialización del agro y seguridad hídrica con infraestructura de riego y beneficiar a 38,235 hectàreas con guano de la isla; 35,140 hectáreas agrícolas irrigadas con infraestructura de riego y lograr 176,831 títulos de propiedad rural inscritos promovidos por Midagri; 48,272 productores/as pecuarios asistidos en manejo de pastos y mejoramiento genético; 40,000 hectáreas de pastos instalados, entre otros.
/NBR/LD/
Promperú realiza primera rueda de negocios de turismo gastronómico
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) inauguró la primera rueda de negocios Peruvian Culinary Experiences 2022, evento que continuará hasta el miércoles 14 de septiembre en el Centro de Convenciones de Lima.
En la inauguración, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, dijo que esta iniciativa busca concretar cerca de 500 citas de negocios durante dos días de reuniones, para generar compromisos sólidos de inversión en la gastronomía peruana.
Precisò Sanchez que se quiere hacer más competitivo el sector de turismo gastronómico y que los esfuerzos de Mincetur y Preomperu redunden en beneficio, calidad de vida, empleo y desarrollo nacional.
Por su parte, Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú, expresó su agradecimiento a todas las personas que han permitido posicionar a la gastronomía peruana como un referente a nivel mundial y agregó, también, que el reconocimiento que tiene nuestra cocina es resultado del esfuerzo de diversos actores que conforman la cadena de valor del rubro y que ha recibido múltiples premios, siendo el más reciente el de mejor destino culinario de Sudamérica en los World Travel Awards, considerado como los Oscar del Turismo.
La rueda de negocios cuenta con la participación de empresas nacionales que tienen el objetivo de ofrecer una variada oferta enfocada en el turismo gastronómico a 35 empresas de España, Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y Argentina. Las expectativas son concretar alrededor de 500 citas de negocios.
De acuerdo con Promperú, los viajeros motivados por nuestra gastronomía tienen un nivel de gasto superior al turista promedio y permanecen por más tiempo en el país. Se estima que, para este 2022, los viajeros motivados por nuestra gastronomía nos generarían un ingreso total de 200 millones de dólares.
/NBR/LD/
Banco de la Nación brinda información para evitar robos y fraudes cibernéticos
La seguridad y la privacidad son dos aspectos importantes para el Banco de la Nación, por ello brindamos de forma constante, a nuestros usuarios y clientes, información relevante sobre los riesgos que existen al usar los medios digitales.
Para mantener la información segura en internet y así evitar ser víctima de robo o ataques cibernéticos es muy importante:
Cambiar cada cierto tiempo sus contraseñas en los aplicativos que más utilicen por una totalmente nueva, que además sea robusta y fácil de recordar, es una buena práctica para evitar robos. Esto ayudaría a que los hackers no puedan descifrar fácilmente la contraseña que utilizas en otras plataformas, si sucediera un ataque de phishing o fraude basado en la suplantación de identidad.
Consejos para una contraseña robusta:
-Debe combinar letras, números y caracteres especiales. (Si la aplicación lo permite)
- Que tenga al menos 8 caracteres. (Si la aplicación lo permite)
- Usar mayúsculas y minúsculas.
- No usar datos obvios como su nombre, fecha de nacimiento, números consecutivos o similares.
- No uses la misma contraseña en varios aplicativos, pues si una de tus cuentas se ve comprometida, todas estarán en riesgo.
Como medida de precaución no ingresemos a mensajes, enlaces, fotos o videos que compartan desconocidos a nuestros correos electrónicos, posts o dispositivos móviles, ya que pueden contener virus que atacan y obtienen directamente nuestra información personal y bancaria, dejándonos vulnerables ante cualquier amenaza.
Recuerda que si estás afiliado a la Clave Dinámica Digital del Banco de la Nación y cambiaste de operador o de dispositivo celular, debes acercarte a una agencia para volver a afiliarte y así continuar validando de forma rápida y segura tus operaciones realizadas a través de MultiRed Virtual y App BN.
Además, con la activación del servicio de notificaciones podrás verificar los consumos y retiros de efectivo realizados con las tarjetas de crédito y débito registrado.
En caso de vivir una situación de robo o ataque cibernético, no olvide contactarse con las entidades financieras encargadas tan pronto detecte un movimiento inusual, para generar el bloqueo de los productos y evitar pérdidas.
/RP/NDP/LD/
Mas de 3 millones de afiliados retiraron más de 22,000 millones de soles de las AFP
La Asociación de AFP diò a conocer que un total de 3.1 millones de afiliados retiraron 22,020 millones de soles de sus ahorros para la jubilación de manera anticipada como parte del sexto retiro de hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de los fondos del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
La presentación de solicitudes para los retiros anticipados de las Cuentas Individuales de Capitalización (CIC), que están a nombre y apellido de cada afiliado, se inició el 13 de junio de este año de manera gratuita y virtual y culminó el 12 de setiembre.
Si se suma este nuevo monto retirado con los cinco retiros anteriores, del SPP los afiliados han retirado 87,962 millones de soles entre 2020 y 2022, equivalentes al 10% del producto bruto interno (PBI).
El gremio de AFP recordó que ahora solo hay plazo, hasta el 21 de setiembre, para que los afiliados cuyas solicitudes fueron observadas puedan presentar una nueva. Finalmente, la Asociación de AFP renovó su compromiso de servicio con los afiliados al SPP.
/NBR/LD/
Producción en 16 departamentos se incrementa en segundo trimestre del año
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) diò a conocer que la producción de 16 departamentos presentó un mejor desempeño durante el segundo trimestre del año, entre los que destacaron Ica (11.7%), Arequipa (10.1%), Cusco (9.7%), Cajamarca (5.9%) y Junín (3.7%), por el avance de los sectores minería e hidrocarburos y construcción.
Detalló que similar tendencia mostró Loreto (7.8%) y Ucayali (4.8%), debido al mayor dinamismo de los subsectores hidrocarburos y agropecuario.
También precisó el avance reportado por las regiones Ayacucho (9.1%), Puno (4.9%) y Madre de Dios (3.5%), favorecido por las actividades agropecuaria y comercio; seguido de Tumbes (8.4%) y Lima (3.4%), sustentado en los sectores pesca y transporte.
De acuerdo con el Informe Técnico “Indicador de la Actividad Productiva Departamental”, del INEI también se registraron comportamientos positivos en Huánuco (3.2%), Áncash (2.1%), San Martín (1.5%) y Lambayeque (1%).
Estos 16 departamentos aportaron en conjunto el 84.7% del total nacional, señala en su informe el INEI.
También agrega que ocho departamentos disminuyeron su nivel productivo, principalmente Apurímac (-33.1%), explicado por la reducción de la actividad minera ante la paralización de operaciones por los conflictos sociales en la región, Moquegua (-3.2%), Amazonas (-2.8%), Tacna (-2.7%), Pasco (-2.4%), Huancavelica (-1.3%), Piura (-1.2%) y La Libertad (-0.9%).
/NBR/LD/
Sunafil emitió 84 actas de infracción por discriminación salarial
Unas 84 actas de infracción llegó a emitir la Sunafil, desde el 2020 a la fecha, a las empresas que diferenciaron los salarios de varones con los de mujeres, pese a que ocupaban el mismo cargo o sus funciones generaban el mismo valor para su empleador.
Sunafil resolvió que estaban incurriendo en una infracción muy grave, pues se determinó que esta diferencia en las remuneraciones no tenía sustento y ademàs la instituciòn señala que las diferencias entre varones y mujeres persisten en la actualidad.
Según el INEI, desde abril de 2021 hasta marzo de 2022, el ingreso promedio de las mujeres es el 71.1% del ingreso de los varones. Es decir, mientras los varones ganan un promedio de 1,719.3 soles, las mujeres ganan 1,222.8 soles, es decir una brecha de 496.5 soles.
Para evitar que esta situación continúe, la Sunafil realiza inspecciones por las denuncias que formulan los trabajadores y por oficio. De esta manera, se busca evitar la generación de desigualdades basadas en criterios subjetivos, subrayó la Sunafil.
Si desea realizar una consulta laboral sobre este tema, puede llamar al número de la central telefónica de la Sunafil, 01-390-2800 (opción 1), o a la línea gratuita 0800-16872. Y si desea formular una denuncia, puede acudir a la intendencia de la región donde labora.
Recuerde que también puede hacerlo de forma virtual ingresando a la página web www.gob.pe/sunafil, en el enlace “Denunciar incumplimientos laborales de una empresa privada”. Este servicio se encuentra disponible las 24 horas del día, todos los días del año.
/NBR/LD/
Más de S/ 276 millones entre enero y agosto ejecutó Pronatel
Con el fin que más peruanos tengan acceso a Internet y a las oportunidades de desarrollo digital, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) ejecutó 276.5 millones de soles entre enero y agosto de este año, es decir, se ha devengado el 41% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM), lo que ha permitido acelerar el despliegue de fibra óptica en el ámbito nacional.
De acuerdo con la entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), solo en agosto último la ejecución fue superior a los 22 millones de soles y se logró, principalmente, por los proyectos de banda ancha en 18 regiones del país, el proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
Además, los principales avances se presentaron en los proyectos de las regiones de San Martín con una ejecución de 12.4 millones de soles, Ica con 8.8 millones de soles y Puno con 639,000 soles.
Pronatel precisó que los proyectos de banda ancha de Tacna y Moquegua se pusieron en marcha en julio, luego de completarse las respectivas pruebas de conectividad en las instituciones públicas beneficiarias. Mientras que, para el primer semestre del 2023, se tiene previsto la operación de los proyectos de Puno, Ica y Junín.
/DBD/
Viajeros pueden trasferir el boleto que no usen de sus vuelos de ida y vuelta
“Triunfo para los consumidores. La Corte Suprema del Poder Judicial emitió una casación (resolución en última instancia) que reconoció el derecho de endosar el pasaje no usado por tramo de un vuelo round trip (ida y vuelta) a favor de otro consumidor”, indicó el al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Este accionar se da luego que el Poder Judicial otorgó la razón a la institución luego de ejecutarse el proceso contencioso iniciado por la aerolínea Avianca en la vía judicial, para dejar sin efecto la multa impuesta por los órganos resolutivos del Indecopi debido a que la empresa no permitió la transferencia de pasajes a otros consumidores.
La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema precisó que la limitación al endose del pasaje aéreo por viajes round trip o ida y vuelta, infringe el artículo 66 del Código de Protección y Defensa del Consumidor y afecta los derechos que tienen los viajeros de endosar sus pasajes aéreos.
Asimismo, la decisión establece que, en caso de haberse adquirido boletos de ida y vuelta el usuario tiene el derecho de poder endosar los tramos que no haya usado.
“La modalidad round trip implica dos prestaciones independientes, por lo que se debe establecer que, en caso de haberse adquirido boletos de ida y vuelta el usuario tiene el derecho de poder endosar los siguientes tramos que no haya usado”, indica la decisión de la Sala del Poder Judicial.
/DBD/