Segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología
El ministro del Ambiente, Modesto Montoya, sostuvo que la segunda reforma agraria obliga incorporar la ciencia y la tecnología, con el propósito de lograr una mejor producción con adecuados estándares ambientales.
Durante su participación en la mesa técnica para la atención de pedidos de los representantes de gremios agrarios, desarrollada en la sede de la Confederación Nacional Agraria, dijo que las grandes transformaciones sociales se hacen de acuerdo al avance del conocimiento y con una visión de largo plazo. En esa línea, destacó la importancia de la investigación para estar preparados ante el futuro.
Sostuvo el Ministro Montoya que las comunidades también deben considerar dicho aspecto para que puedan agregar valor a sus productos. “Hay que estar preparados para investigar y así poder adaptarnos”, comentó tras su participación en la reunión, a la que también asistió el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre.
Por su parte la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva, refirió que la propuesta de segunda reforma agraria tiene tres ejes: el cuidado del agua, el suelo y el ambiente y agregó que se deben rescatar las tecnologías empleadas por nuestros antepasados en la agricultura y vincularlas con las actuales para la conservación y manejo sostenible de los productos que se consumen.
Y el coordinador de los gremios agrarios y de las rondas campesinas, Marino Flores, indicó que el componente ambiental es un tema central. “Tenemos que buscar que las actividades económicas tengan armonía con la naturaleza. Necesitamos que el ambiente sea una política de Estado dentro del sector agrario”, subrayó al comentar sobre la riqueza de nuestra biodiversidad, y la importancia de la ciencia y la tecnología en la agricultura.
/NBR/LD/
Midagri propondrá ampliar por 720 días emergencia del agro en el país
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, anunció que su sector propondrá extender el estado de emergencia a la actividad agropecuaria a nivel nacional por 720 días calendario, equivalentes a dos años.
Lo propuso durante una reunión de trabajo con los principales gremios agrarios al exponer las medidas para solucionar la problemática del campo, también propuso la creación del fondo de 5,000 millones de soles para enfrentar la emergencia nacional del agro (Faena).
En tal sentido, indicó que a fin de operar el Faena, se constituirá la Unidad Funcional para articular la acción interna y coordinadora de las Macro Regionales Descentralizadas (Suyos): Suyo Macro Norte, Suyo Macro Centro, Suyo Macro Sur y Suyo Macro Nor Oriente.
Asimismo, señaló que su sector promoverá que los Gobiernos Regionales correspondientes a cada suyo coordinen el fortalecimiento de las Direcciones Regionales de Agricultura y las Agencias Agrarias, Gerencia de Desarrollo Económico Municipal de sus ámbitos con el cargo al Faena, para el financiamiento del Plan de Acción Agrario con el enfoque territorial.
El Suyo Macro Norte comprendería Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca; en el Suyo Macro Centro participarían Ancash, Lima, Ica, Huánuco, Pasco, y Junín. Mientras que en el Suyo Macro Sur estarían Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho, Huancavelica Apurímac, Cusco, Puno, y por último el Suyo Macro Nor Oriente Loreto, con Ucayali, Madre de Dios, Amazonas y San Martín.
El ministro participó de las reuniones con las organizaciones agrarias que son escenarios de discusiones y se brindan alternativas en la atención de la problemática del campo y la implementación de la Segunda Reforma Agraria.
En la cita de hoy, participaron representantes de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Remurpe, entre otros, así como sectores del Gobierno como los ministerios de Ambiente, Economía y Finanzas, Educación, Relaciones Exteriores y directores del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
El Ministro Alencastre expuso sobre la visión de la Ley de Segunda Reforma Agraria, siendo la propuesta para poner en marcha el Desarrollo Agrario, Rural y Participativo.
/NBR/LD/
Perú posicionará oferta exportable alpaquera en feria francesa de la moda
PromPerú informó que la oferta exportable alpaquera de las regiones de Arequipa, Junín, Ayacucho y Lima buscará posicionarse en la próxima edición de la feria internacional Première Vision Paris 2022.
La delegación nacional que se presentará bajo el paraguas de la marca sectorial Alpaca del Perú en conjunto concretó ventas al exterior por 22.1 millones de dólares en 2021, la integran las empresas Art Atlas, Andes Textiles Perú (Wayra), Maison Anaychay, Mantari, Peru Market Export & Import, Intratesa, Corceli, Diamanta, G.M Tramas, Amantani Knits y Royal Knit.
Se indica que el 90% de las participantes son lideradas por mujeres, que cuentan con el respaldo de comunidades artesanales regionales para la producción manual. Asimismo, tres tienen certificación de comercio justo vigente y ocho producen bordados a mano, tejido a palitos y crochet en regiones (Lima, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Ayacucho y Puno).
La participación nacional, que busca posicionar la marca Alpaca del Perú en el mercado europeo, no solo promoverá la oferta exportable de esta fascinante fibra sino que promocionará Perú Moda Deco 2022 ante importantes compradores internacionales, que espera concretar 150 citas comerciales y negocios por $550 000, en el transcurso de 12 meses.
En 2021, Perú exportó 102 millones 324,227 dólares en prendas de vestir a los países de la Unión Europea. Los principales mercados de destinos fueron Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.
/NBR/LD/
Exportaciones de la selva sumaron US$ 221 millones y crecieron 57.5%
Los envíos al exterior de las regiones amazonicas como Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali sumaron más de 221 millones de dólares entre enero y abril de este año, reflejando un incremento de 57.5% respecto al mismo periodo del 2021 (140 millones 284,000 dólares), informó la Asociación de Exportadores (Adex).
El principal mercado de la oferta selvática fue Brasil con 47 millones 257,000 dólares, logrando un crecimiento exponencial de 5,130.2%. El top five lo completaron India (evolución de 14.8%), México (155%), Estados Unidos (219.4%) y Países Bajos (122.9%)..
Madre de Dios se posicionó en el primer puesto con 55 millones 299,000 dólares (alza de 64%). Sus productos más solicitados fueron oro en bruto, nueces de Brasil, madera moldurada, tablillas y frisos para parqués y las demás maderas tropicales aserradas. Sus cinco primeros destinos fueron India, Emiratos Árabes Unidos, China, Estados Unidos y Francia.
La cifra acumulada en el primer cuatrimestre del año es la más alta de los últimos años, aunque se debe considerar que los subsectores pesca para consumo humano directo (CHD) y metalmecánica cerraron con caídas de 13.5% y -7.1%, respectivamente.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los despachos tradicionales (117 millones 829,000 dólares) aumentaron 52.5% y concentraron el 53.3% del total por los mayores envíos de hidrocarburos (alza de 31.2%), destacó el aceite crudo de petróleo. Otros fueron la minería (61%) y el agro (100.4%).
Los de valor agregado acumularon 103 millones 187,000 dólares, obteniendo un incremento de 63.7%. Su principal actividad fue la agroindustria, cuyo monto superó los 78 millones 560,000 dólares (65.1%), seguida de maderas con 23 millones 84,000 dólares (67.9%). Con montos menores al millón de dólares se ubicaron la pesca para CHD (-13.5%), químico (166.3%), metalmecánica (-77.1%), prendas de vestir, varios y textil.
/NBR/LD/
ADEX: Exportaciones de la selva crecieron 57.5% a abril
La Asociación de Exportadores (Adex) , informó que los envíos al exterior de las regiones de la Selva (Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali) sumaron más de 221 millones de dólares entre enero y abril de este año, reflejando un incremento de 57.5% respecto al mismo periodo del 2021 (140 millones 284,000 dólares).
La cifra acumulada en el primer cuatrimestre del año es la más alta de los últimos años, aunque se debe considerar que los subsectores pesca para consumo humano (CHD) y metalmecánica cerraron con -13.5% y -77.1%, respectivamente.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los despachos tradicionales (117 millones 829,000 dólares) aumentaron 52.5% y concentraron el 53.3% del total por los mayores envíos de hidrocarburos (alza de 31.2%), destacó el aceite crudo de petróleo. Otros fueron la minería (61%) y el agro (100.4%).
Los de valor agregado acumularon 103 millones 187,000 dólares, obteniendo un incremento de 63.7%. Su principal actividad fue la agroindustria, cuyo monto superó los 78 millones 560,000 dólares (65.1%), seguida de maderas con 23 millones 84,000 dólares (67.9%). Con montos menores al millón de dólares se ubicaron la pesca para CHD (-13.5%), químico (166.3%), metalmecánica (-77.1%), prendas de vestir, varios y textil.
El principal mercado de la oferta selvática fue Brasil con 47 millones 257,000 dólares, logrando un crecimiento exponencial de 5,130.2%. El top five lo completaron India (evolución de 14.8%), México (155%), Estados Unidos (219.4%) y Países Bajos (122.9%).
/DBD/
Minem y SNMPE articulan esfuerzos para viabilizar nuevas inversiones
Con el fin de destrabar inversiones e impulsar nuevas iniciativas de desarrollo en el sector minero energético, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ratificaron su voluntad de consensuar esfuerzos y lograr un trabajo articulado entre los sectores público y privado.
La titular del sector, Alessandra Herrera, recibió a los directivos del gremio empresarial, con quienes dialogó sobre el panorama del sector minero, la dinamización y promoción de la industria de hidrocarburos en el país y la necesidad de destrabar proyectos de líneas de transmisión que permitan ampliar la cobertura eléctrica.
Explicó que su gestión apunta a reforzar las actividades minero-energéticas y que la unión de voluntades y la búsqueda de consensos entre el Estado y el sector privado permitirán sacar adelante buenos proyectos y posicionar al Perú como destino de inversiones.
"Nuestro gobierno busca alentar la inversión privada y la llegada de iniciativas de desarrollo, por eso requerimos el apoyo del sector privado para trabajar de manera articulada. Somos aliados, trabajemos en equipo, para consolidar el potencial minero y energético que tiene nuestro país", manifestó.
Participaron en el encuentro también el viceministro de Hidrocarburos, Juan Sánchez y, por el sector privado, acudieron el presidente de la SNMPE, Raúl Jacob Ruisánchez; la directora ejecutiva, Angela Grossheim; y los presidentes de los comités sectoriales del gremio empresarial en minería, electricidad e hidrocarburos.
/DBD/
Conozca la cotización del dólar hoy martes 5 de julio del 2022
En línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar avanza frente al sol inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.865 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 3.88 soles.
/DBD/
MTC trabaja en una solución integral para los transportistas
El Gobierno está trabajando en una solución integral para los transportistas, buscando alternativas de financiamiento y uso de energías limpias señaló hoy el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela.
“Estamos aprovechando para trabajar en una solución integral, estructural. La parte de reestructuración financiera es un tema interesante porque nos permite intervenir para poderlos apoyar, buscando fórmulas de entendimiento con las financieras, a efectos de que se establezcan programas especiales para que tengan alternativas viables, con menos impacto en el cumplimiento de las obligaciones de tipo financiero que tuvieron en su momento”, dijo en TV Perú.
“Definitivamente estamos haciendo el máximo esfuerzo para, dentro de las posibilidades de Gobierno, poder atenderlos, pero las negociaciones continúan. Con los transportistas estamos viendo para generar proyectos de ley que sean analizados y evaluados en el Congreso de la República”, agregó.
Barranzuela indicó que el Gobierno implementaría programas o proyectos para que los transportistas, progresivamente, puedan tener acceso a adquirir unidades con energía limpia.
“Eso debe ser a mediano plazo porque la tecnología ya existe. Lo cual nos llevaría a la transformación del parque automotor en todas las modalidades, y lógicamente, al utilizar energía limpia los costos bajarían hasta por encima del 50%”, refirió.
El ministro recordó que las grandes medidas de rescate que se dieron en el país no se dieron en este gobierno, porque el gran problema que hubo, y que todavía subsiste en el país, se produjo a raíz de la pandemia, cuando hubo una paralización de las actividades económicas principales y complementarias.
“El Estado intervino, comprometiendo recursos hasta por 64,000 millones de dólares para paliar la situación que se presentaba”, manifestó.
/DBD/
Ministro de Trabajo se reunió con representantes de SNI, Confiep y Capeco
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Juan Lira Loayza, se reunió, por separado, con representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
Tras agradecer la presencia de los líderes gremiales, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) destacó la importancia de desarrollar una agenda de apertura y diálogo social con todos los sectores del ámbito laboral, a fin de escuchar sus propuestas y poder elaborar políticas conjuntas.
“Estas reuniones bilaterales son importantes para poder trabajar en conjunto por el desarrollo de nuestro país”, enfatizó.
El presidente de la SNI, Jesús Salazar Nishi, señaló que la informalidad debe ser combatida generando demanda de trabajo y destacó que la industria es un motor de desarrollo del empleo formal.
Por su parte, el presidente de la Confiep, Óscar Caipo Ricci, apuntó que el empleo se ha precarizado en el país y que se debe apuntar a su formalización.
“El mejor indicador de bienestar es el empleo formal”, señaló.
Asimismo, sugirió el fortalecimiento de Sunafil para ayudar a una mejor transformación hacia la formalidad.
A su turno el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) resaltó la apertura al diálogo y concertación del titular del MTPE, pues considera que es la mejor manera de elaborar políticas en beneficio de los trabajadores y empleadores.
/LD/Andina/
Ministerio de Economía sustentó crédito suplementario por S/ 7,246 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sustentó ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República el proyecto de ley que autoriza un crédito suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 de hasta 7 mil 246 millones de soles.
De este monto, 2 mil millones de soles serán destinados a mitigar el impacto del incremento de los precios de los alimentos de la canasta básica familiar en los sectores más vulnerables del país.
El MEF indicó que este crédito suplementario se sustenta en el desempeño dinámico por el que han atravesado los ingresos fiscales, impulsados por una mayor recaudación producto de la recuperación económica y los favorables precios de las materias primas en el sector minero.
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, explicó en la Comisión de Presupuesto que la decisión de proponer este crédito suplementario es resultado de la mayor proyección de ingresos fiscales.
/LD/Andina/