Verán demanda contra ley para retiro de fondos AFP el jueves 14 de julio
La demanda contra la ley que permite el retiro de fondos de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) por parte de los aportantes será vista en audiencia pública este jueves 14 de julio por el pleno del Tribunal Constitucional.
El pleno del TC, presidido por el magistrado Augusto Ferrero Costa, verá un total de 16 causas, entre ellas la demanda de inconstitucionalidad presentada contra la Ley 31192, que faculta a los aportantes a retirar dichos fondos.
El acto procesal está programado para iniciarse a las 9:30 horas y los procesos provienen de ocho ciudades del país, informó la entidad.
La Sala Segunda del TC también sesionará en audiencia pública este miércoles 13 de julio a las 10:00 horas y tiene previsto ver 30 causas. La sala está integrada por los magistrados Gustavo Gutiérrez Ticse, quien la preside; Francisco Morales Saravia y Helder Rodríguez Haro.
Ambas audiencias se realizarán de dos modos, presencial y remoto, para lo cual las partes y sus abogados indicarán, en sus escritos de solicitud de informe oral, la modalidad mediante la cual informarán, señalando sus correos electrónicos y su número de celular.
Los escritos se presentan por mesa de partes y las ventanillas jurisdiccional y administrativa del portal web institucional del TC.
Asimismo, las audiencias serán transmitidas por el canal digital Tribunal Constitucional TV y redes sociales.
/DBD/
Perú presenta proyectos de inversión privada por más de US$ 790 millones
El Perú presentó una cartera de 74 proyectos de inversión privada por más de 790 millones de dólares, ante empresarios colombianos, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
La referida presentación se realizó durante el Invest Day: Perú-Colombia 2022, que se llevó a cabo entre el 7 y 8 de julio en el Centro de Convenciones de Lima.
“Este importante evento, que incluyó entre sus actividades un foro y una rueda de negocios, tuvo como objeto compartir a potenciales inversionistas de Colombia las nuevas oportunidades de inversión y expansión que ofrecen nuestras regiones”, indicó la presidenta ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal.
/LD/Andina/
Precios de referencia de combustibles bajan por cuarta semana más de 6%
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que el Osinergmin publicó hoy el reporte de precios de referencia internacional de combustibles derivados del petróleo con bajas en los gasoholes, gasolinas, diésel y petróleos industriales de hasta 6.68% por galón, por cuarta semana consecutiva.
También, indicó que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado y granel, mantuvo su precio inmediato anterior.
“Osinergmin reportó hoy nuevos precios de referencia internacional de combustibles derivadosgo del petróleo con bajas de gasoholes, gasolinas, diésel y residuales hasta 0.95 soles o 6.68% por galón, equivalente a 1.12 soles por galón, incluidos impuestos”, señaló el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.
“Por otra parte el GLP mantiene su precio inmediato anterior. Cuarta semana de precios de referencia a la baja que reiteramos deben reflejarse completas y oportunas desde productores e importadores hasta los grifos y estaciones de servicios a nivel nacional”, agregó.
/LD/Andina/
Más de 28,000 pensionistas cobrarán bono complementario minero este viernes
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que ste viernes 15 de julio se efectuará el pago anual del beneficio correspondiente al Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica.
Se detalló que el denominado “bono minero” lo recibirán los pensionistas de la Ley N° 25009 (Sistema Nacional de Pensiones - SNP) y de la Ley N° 27252 (Sistema Privado de Pensiones - SPP).
El fondo a repartir asciende a 227 millones 813,000 soles y será distribuido entre un total de 28,851 pensionistas, de los cuales 25,710 pertenecen al SNP y 3,141 al SPP, agregó.
Cabe resaltar que el pago se realizará a favor de los pensionistas que presentaron sus solicitudes hasta el 31 de diciembre de 2021, cumpliendo con los requisitos establecidos, se precisó en el comunicado.
/LD/Andina/
Digitalizarán control en fronteras para fortalecer lucha contra el contrabando
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que hoy los transportistas nacionales o extranjeros que trasladan mercancía importada al interior del país realizan, desde el pasado fin de semana, el registro electrónico de la carga, de manera ágil y segura, nuevo servicio que reduce los tiempos de atención en los puestos de control aduaneros de Tumbes, Puno y Tacna.
Destacó que con este nuevo servicio se implementó, además, el Sistema de Cuenta Corriente Importación, que permite detectar la documentación aduanera que no corresponda con la mercancía importada.
La verificación se realiza utilizando información anticipada a las revisiones y en base a la gestión de riesgo del sector, explicó.
Para acceder al nuevo servicio, disponible en el Portal Sunat (www.sunat.gob.pe), la empresa de transporte nacional debe contar con RUC y Clave SOL vigentes y, si es internacional con el Código de Usuario y Clave de Acceso brindados por la Administración Aduanera y Tributaria.
Cabe precisar que el registro electrónico debe efectuarse previo al arribo del medio de transporte a los controles aduaneros, donde el transportista presentará el Código QR del registro que generó, para iniciar su verificación.
Tras el control aduanero se remitirá la constancia a la casilla electrónica del transportista y del importador, asegurando así la transparencia del control realizado.
/DBD/
Exportaciones no tradicionales crecieron 17% en mayo
Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 1 413 millones en mayo, monto superior en 17 % respecto al mismo mes del año pasado.
En dicho mes, los precios de estas ventas al exterior subieron 10,2 % mientras que el volumen embarcado aumentó en 6,1 %.
En el acumulado enero- mayo de 2022, estas exportaciones alcanzaron los US$ 7 095 millones, creciendo 20,0 % con respecto al mismo periodo del año pasado.
En el quinto mes del año, las exportaciones de productos de zinc crecieron en 14,7 % respecto al mismo mes de 2021, alambrón de cobre (27,5 %) y fosfatos de calcio (45,6 %), entre otros productos.
De enero a mayo de 2022, los productos que más se vendieron al exterior fueron uvas frescas, productos de zinc y alambrón de cobre, cuyos crecimientos anuales fueron de 18,3; 45,9 y 10,7 %, respectivamente.
En los últimos cinco años, a mayo de 2022, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa de expansión promedio anual de 6,9 %.
Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.
/ES/NDP/
Exportaciones textiles crecieron 33% anual en mayo
Las exportaciones de productos no tradicionales textiles sumaron US$ 175 millones en mayo, un incremento de 33,0 % respecto al mismo mes de 2021, explicado principalmente por mayores envíos de t-shirts y camisas de punto para hombres y niños, básicamente a Estados Unidos.
El volumen promedio de exportación aumentó 19,5 % respecto a mayo de 2021, mientras los precios lo hicieron en 11,3 % en el mismo lapso.
Con ello, las ventas al exterior de productos textiles acumularon un valor de US$ 760 millones en los primeros cinco meses de 2022, un 31,4 % superior a las registradas en el mismo periodo del año pasado.
Los principales mercados de destino de nuestros productos no tradicionales textiles fueron Estados Unidos, con US$ 96 millones, Chile y Colombia, con US$ 12 millones y US$ 8 millones, respectivamente.
A nivel de bloques económicos, las ventas interanuales de productos textiles a América Latina aumentaron en 36,3 % y a los países andinos, en 44,9 %.
/ES/NDP/
OCDE ayudará al Perú a combatir prácticas tributarias perniciosas
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), proporcionará asistencia técnica al Perú para el cumplimiento de estándares internacionales en el combate a las prácticas tributarias perniciosas, señaló hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En ese sentido, indicó que la Misión del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE) llegó al país este fin de semana, y sostendrá una serie de reuniones con representantes del sector público y privado para realizar exposiciones sobre este tema.
Refirió que la coordinación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo es muy importante para el cumplimiento de los estándares y compromisos internacionales asumidos por el Perú.
Por ello, el Centro de Política y Administración Tributaria buscará brindar asistencia técnica a los congresistas y autoridades públicas sobre las obligaciones adquiridas por el Perú al convertirse en miembro del Marco Inclusivo sobre Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS), señaló Ana Rodríguez-Calderón, analista de Política Tributaria del Centro de Política y Administración Tributaria, y miembro de la Misión de la OCDE.
/RP/Andina/
Sedapal amplía modalidades de pago virtual
A través de la web de Sedapal, la empresa de agua y saneamiento ha implementado nuevas modalidades de pago para facilitar las operaciones comerciales a los clientes, entre ellas el Pago en línea que permite realizar transacciones de forma directa y sin costo adicional.
Los usuarios deberán ingresar al enlace https://n9.cl/pagoenlineasedapal, escribir el número de suministro, seleccionar el recibo pendiente de pago, darle clic a Pagar recibos, e ingresar los datos de la tarjeta a fin de hacer efectiva la transacción. Es una operación rápida, sencilla y segura que se puede realizar desde el celular, la computadora, laptop o tablet, desde su hogar o centro de trabajo.
También puede pagar su servicio a través del escaneo de códigos QR, implementados en los recibos de agua físicos y digitales que emite la empresa, con cualquier billetera electrónica del mercado, como Plin, Yape, Tunki, Ligo, Agora, Scotiabank, Mobilecard y Wallet.
“Los usuarios solo necesitan tener su recibo a la mano, identificar el QR de pago que se encuentra en la parte superior derecha del recibo, escanearlo desde su billetera electrónica preferida con su dispositivo móvil, seleccionar la opción de pagar y confirmar el pago”, indicó David Chong, gerente Comercial de Sedapal.
Asimismo, los clientes tienen la opción de solicitar a su banco el Cargo en cuenta, un servicio a través del cual el titular de una cuenta de ahorros, cuenta corriente o tarjeta de crédito puede pagar con cargo a su cuenta el recibo de consumo en forma automática.
La Oficina Comercial Virtual de Sedapal: Aquanet, permite consultar saldos, revisar recibos anteriores, imprimir recibos y cancelar los recibos vía web. Pueden afiliarse los usuarios del servicio ingresando a https://n9.cl/aquanet, dando clic a la opción: "Registrarse aquí", y seguir los pasos indicados.
Otra modalidad de pago es a través de la aplicación Sedapal Móvil, disponible para los sistemas operativos iOS y Android, donde el usuario podrá pagar su recibo de forma sencilla y consultar cualquier incidencia operativa. 
Quienes deseen recibir el recibo digital por correo electrónico deben inscribirse en el siguiente link: https://n9.cl/recibodigital. 
/ES/NDP/
BCR: Tasa de Inflación de julio será menor a la registrada en junio
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que la tasa mensual de inflación de julio será menor que la registrada en junio último (1.19 %) y que continuaría bajando en agosto, aunque los niveles todavía seguirán siendo altos.
“Para julio las presiones sobre la inflación doméstica lamentablemente continúan, pero estimamos que la tasa mensual de inflación de julio sería menor a la tasa mensual de inflación que vimos en junio”, señaló el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.
El especialista agregó que en agosto se espera que la tasa mensual de inflación sea menor todavía, es decir, que la tasa de inflación mensual de agosto sea menor que la de julio.
No obstante, Armas recordó que la tasa de inflación interanual (a 12 meses) aumentó de 8.09 % en mayo a 8.81 % en junio, siendo una cifra que no se veía hace 25 años, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.
“En el mes de julio se observa que la inflación interanual todavía será alta por los componentes que la han venido afectando en los últimos meses”, manifestó.
El funcionario del BCR explicó que el aumento significativo y continuo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años.
“La inflación es un fenómeno global. Los bancos centrales han elevado sus tasas de interés desde el año pasado, en función de sus propias condiciones macroeconómicas. En el caso del Perú, la tasa de nominal de política monetaria (6%) es la más baja dentro de los países que siguen el esquema de metas de inflación”, añadió.
El economista sostuvo que se proyecta que la inflación retornaría al rango meta (entre 1% y 3%) entre el segundo y tercer trimestre del próximo año.
/JV/Andina

 
         
         
         
          
         
         
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                  




