Eliminación del distanciamiento social en los aeropuertos del Perú
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, confirmó la eliminación del metro de distancia entre pasajeros en todos los aeropuertos del Perú, aprobado mediante Decreto Supremo, medida, que fue impulsada por el Mincetur y los gremios vinculados al sector que permitirá el fortalecimiento y la reactivación del turismo al tener un importante impacto al incrementrse el número de vuelos y, con ello, dinamizar más el movimiento turístico.
Refirió que además se potencia toda la cadena de valor del sector, que comprende hoteles, restaurantes, guías de turismo, agencias de viajes y más. En ese sentido comentó que el Gobierno ha priorizado la reactivación del turismo, al ser una actividad que impulsa la economía y genera importantes puestos de trabajo de manera directa e indirecta.
Con la emisión del Decreto Supremo se confirma el anuncio que realizó el ministro Sánchez días atrás, haciéndose efectivo de manera inmediata.
Pidió tambien seguir siendo vigilantes ante el covid-19 y cumplir estrictamente con los protocolos de bioseguridad, porque dijo que este importante resultado es también gracias al proceso de vacunación y se tiene la esperanza que este año se pasará la meta planteada del arribo del millón y medio de turistas extranjeros al Perú.
De manera que con la eliminación del distanciamiento social para pasajeros en los aeropuertos, se espera recuperar al 100% las operaciones aéreas y llegar a números similares al año 2019. En la actualidad el país cuenta con cifras de alrededor del 80% para vuelos nacionales y 55% para internacionales en comparación a épocas prepandemia.
/NBR/LD/
Por temporada alta aumenta en 25 % la afluencia de turistas al Cusco
La escenificación del Inti Raymi 2022, asi como otras actividades artísticas y religiosas en honor a la ciudad del Cusco, permitirán la reactivación del turismo y economía de la región, resaltó John Sánchez Gonzales, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco al comentar que Cusco registra en este momento un gran número de turistas nacionales y se percibe un incremento en el arribo del turismo receptivo o extranjero, provenientes de Norteamérica y Europa, al estar en un mes de temporada alta.
Explicó que la afluencia de visitantes, es de unos 2,000 ciudadanos por día, y que existe la probabilidad de un incremento en el 25 % al extenderse esta temporada alta hasta noviembre, meses de ausencia de lluvias y clima agradable.
Sanchez Gonzales comentó que en la región el 70 % de empleo, directa e indirectamente, lo genera el turismo como la mayor fuente de trabajo, ya sea en transporte aéreo, terrestre, agencias de turismo, hoteles, restaurantes, artesanía, como un conglomerado de servicios.
Sin embargo, consideró que las expresiones inmateriales como danzas, música, religión como el Corpus Christi, la festividad del Señor de Qoyllur Riti, la escenificación del Inti Raymi en sus tres escenarios, atraerán al turismo y promoverán el retorno a como fue antes de la pandemia.
/NBR/LD/
Estado peruano tendrá presencia permanente en zonas de conflicto
La ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, dijo que el Estado tendrá presencia permanente en las zonas de conflicto y que el trabajo realizado en Las Bambas debe replicarse a nivel nacional para solucionar las demandas sociales del sector minero energético en el país.
Al respecto señaló que en la última reunión hemos acordado que el Estado debe tener una visión y una presencia permanente en la zona y en esa línea se trabaja a nivel nacional a partir de la experiencia en Las Bambas, porque precisó “queremos trabajar en equipo y replicarla”.
Consideró la ministra, que no podría darse una solución para todas las comunidades, porque las actividades son diversas y las comunidades también por ello, tenemos que identificar sus problemáticas y tratar de evitar los conflictos o que haya un nivel de escalamiento en aquellos que ya han iniciado.
La ministra Herrera Jara, comentó también que el Gobierno siempre busca el diálogo con transparencia a través de un trabajo multisectorial ya que jurídicamente es eminencial, es decir, que los recursos naturales son del Estado peruano.
/NBR/LD/
Otorgan patente a camiseta de fútbol de alta competencia
Indecopi entregó la patente para una camiseta de fútbol de alta competencia que ayuda a los jugadores a “matar el rebote” y recibir correctamente el balón con el pecho durante pases largos.
La certificación de modelo de utilidad denominada “Prenda deportiva con sistema mejorador de performance” fue entregada el pasado 26 de mayo a Hernán Garrido-Lecca, presidente de la Sociedad Peruana de Inventores, quien tiene en su haber más de 10 patentes protegidas, así como obras literarias y marcas registradas en el Indecopi.
El inventor señaló que se le ha concedido la patente para una camiseta de fútbol de alta performance que incorpora compartimentos internos para almohadillas de espuma viscoelástica, que logra absorber la energía de un pase largo o fuerte.
Garrido Lecca dijo que las almohadillas ‘matan el rebote’, que es una solución a uno de los problemas técnicos más frecuentes en los futbolistas.
La patente de modelo de utilidad tiene un periodo de vigencia de 10 años, y fue entregada por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías.
/NBR/LD/
Cerca de 3.5% crecería economía peruana en segundo trimestre 2022
La economía peruana crecería alrededor de 3.5% en el segundo trimestre (abril-mayo-junio) del presente año proyecto hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
“La próxima semana se presentarán las proyecciones del año, pero para el segundo trimestre se tiene un estimado del crecimiento del PBI de alrededor de 3.5%”, manifestó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.
Adrián Armas recordó que, en marzo de 2022, la actividad económica continuó ubicándose por encima del nivel prepandemia, considerando que los sectores más intensivos en contacto humano se han venido recuperando con los avances en la vacunación masiva.
“Los datos al primer trimestre del 2022, muestran un crecimiento de 3.8%, principalmente por el avance del PBI no primario, que crece 5%, es decir, se viene observando que por el lado de la demanda interna hay un aumento importante del consumo privado”, refirió.
/DBD/
Aprueban hoja de ruta para adhesión de Perú y Brasil a la OCDE
La hoja de ruta para la adhesión de Perú y Brasil, aprobó este viernes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, anunció en rueda de prensa en París la "adopción formal de la hoja de ruta para la adhesión de Brasil, Bulgaria, Croacia, Perú y Rumanía" al término de una reunión de ministros de la organización que reúne a las mayores economías del mundo con regímenes democráticos.
"Damos una calurosa bienvenida a estos países al inicio de un proceso positivo y transformador. También mantenemos conversaciones positivas con Argentina sobre los próximos pasos en el proceso de adhesión", agregó Cormann, sin dar más detalles.
La OCDE anunció en enero el inicio de conversaciones con estos tres países latinoamericanos y tres europeos de cara a una futura membresía en este club de 38 miembros actualmente.
/DBD/
Sunass implementa agenda temprana por recomendación de la OCDE
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), siguiendo las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para fortalecer sus procesos regulatorios y mejorar los servicios de saneamiento, es la primera institución del Perú que implementa la Agenda Temprana
Este instrumento sirve para transparentar la programación de los problemas y temas de interés público que el regulador ha priorizado abordar dentro del ámbito de sus competencias.
En esta agenda, publicada en la página web institucional, la Sunass pone a disposición de la ciudadanía el detalle de las necesidades y problemas de la población relacionados con los servicios de saneamiento que se han identificado y priorizado para ser trabajados en los siguientes doce meses. Así, el proceso regulatorio podrá contar con la participación ciudadana, ser más predictible y transparente.
Los actores que tengan algún interés, directo o indirecto, en el proceso o sean afectados con algún problema específico, podrán intervenir con sus aportes y propuestas, tanto en la etapa previa al diseño, como en la elaboración y desarrollo del proyecto regulatorio identificado.
Las necesidades regulatorias priorizadas son evaluadas a través del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), instrumento establecido por la OCDE, que mide el impacto de las políticas públicas en términos de beneficios, costos y efectos potenciales de una propuesta regulatoria, a favor de los ciudadanos y la prestación del servicio.
De esta manera, la Agenda Temprana de la Sunass, para el periodo 2022 – 2023, tiene programado ocho posibles intervenciones normativas que están relacionadas con el cierre de brechas de micromedición en el ámbito de las empresas prestadoras, promoción de productos derivados de la prestación de servicios de saneamiento, fortalecimiento del sistema de sanciones a empresas infractoras, entre otros.
/ES/NDP/
SNI: Sector manufactura puede generar 3.2 millones de empleos formales
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar Nishi, destacó que el sector manufacturero en el país puede generar 3.2 millones de empleos formales al 2031.
Así lo manifestó durante la presentación de la agenda productiva “Perú Regiones al 2031”, conjunto de propuestas que busca impulsar el desarrollo del país, el cual ha sido elaborado con aporte del sector empresarial, académico, colegios profesionales y asociaciones privadas.
“Si hacemos y desarrollamos esta agenda macro regional, podríamos llegar a generar 3.2 millones formales al 2031”, afirmó Salazar Nishi.
En su exposición, señaló que la participación del sector manufacturero en el Producto Bruto Interno (PBI) del país ha pasado de 18.5% en la década de los 70s, al 13% en el 2021.
/LD/Andina/
Ministro Graham: Indicadores macroeconómicos del Perú son los más sólidos de la región
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, señaló que Perú es una de las economías que cuenta con los indicadores macroeconómicos más sólidos a nivel de la región y continuará manteniéndolos así.
Esto fue en una reunión sostenida con CEO y vicepresidentes de grandes corporaciones estadounidenses en el marco de la segunda rueda de reuniones de la IV Cumbre Empresarial de las Américas en Los Ángeles, Estados Unidos.
“El convencimiento de mantener una estabilidad macroeconómica y el fomento de la inversión privada es el objetivo prioritario del gobierno del presidente Castillo”, aseveró.
Oscar Graham indicó que este año la economía peruana crecería 3.6 %, con un bajo nivel de deuda pública y en la trayectoria hacia la reducción del déficit fiscal se está retomando nuevamente las reglas fiscales para llegar a 1 % en el 2026.
“El compromiso del presidente Castillo es hacer un manejo responsable de la economía. Este año tenemos efectos adversos debido al alza de los precios internacionales, pero el aumento del precio del cobre permite generar los ingresos para mitigar los impactos en los sectores más vulnerables de la población”, dijo.
/LD/Andina/
Perú participará en ‘Semana de la Competencia’ organizada por la OCDE
El Perú, a través del Indecopi, es miembro participante del Comité de Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y estará presente en ña ‘Semana de la Competencia’ que se llevará a cabo del 20 al 21 de junio.
Ante ello, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) autorizó el viaje del presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, a la ciudad de París, Francia, en donde participará se realizará dicho evento.
Cabe precisar que la OCDE ha reconocido el avance de las políticas de competencia en el Perú, así como la agenda de acciones a adoptar para seguir promoviendo una cultura de competencia en el país y lucha contra los cárteles.
Además, desde el 2019, el Perú, a través del Indecopi, es sede del Centro Regional de la OCDE para la Competencia en América Latina (RCC), mediante el cual ofrece capacitación en temas de competencia a todas las entidades pares de la región.
/LC/NDP/