Economía

Medidas para cerrar brechas sociales en zonas mineras prepara el MEF

La importancia de la producción minera en la economía peruana destacó el ministro de Economía, Oscar Graham, durante su participación en dos eventos dedicados al Perú, en el que  participaron empresarios líderes e inversionistas del sector minero mundial

El titular del MEF participa en el Prospectors & Developers Association of Canada – PDAC 2022, convención minera que realiza en Toronto, Canadá, del 13 al 15 de junio y su participación se da en el Perú Day y en el CEO Luncheon, foros en lo que informó a los inversionistas y lideres empresariales que el sector minero actualmente representa el 12.1% del PBI y conforma el 63% de las exportaciones totales peruanas y en el que el sector minero es el más productivo de todos los sectores que tiene nuestra economía.

Ante representantes de empresas productoras, exploradoras, proveedoras del sector minero, y del sector financiero, el ministro Graham indicó que el Poder Ejecutivo trabaja en un paquete de medidas con el objetivo de promover las inversiones mineras y a la vez mejorar el bienestar de la población en las zonas mineras.

Precisó que, para promover el cierre de brechas sociales y productivas se desplazarán en las zonas mineras equipos especializados para desbloquear proyectos de inversión pública y se crearán unidades ejecutoras de proyectos especiales para el seguimiento del desarrollo de inversión pública, además se mejorará y fortalecerán programas productivos para el desarrollo de proyectos que tengan un mayor impacto. 

Asimismo, anunció entre otras medidas, para promover una mayor inversión minera que se buscará hacer más expeditivas la aprobación, regulación y auditoría de permisos mineros, para lo cual se otorgarán los presupuestos necesarios para que estos procesos sean más eficientes en términos de tiempo.

/NBR/LD/

14-06-2022 | 16:39:00

Ositrán solicita incorporar cláusula anticorrupción en contratos de concesión

La presidenta del Organismo Supervisor de Inversión de Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), Verónica Zambrano Copello, reiteró la urgencia de incorporar cláusulas anticorrupción en los contratos de concesión vigentes, como parte de las medidas que evidencien una voluntad firme de enfrentarla de manera efectiva. 

Señaló, que de esta manera  el Estado pueda determinar la nulidad de estos si las empresas concesionarias participan en actos de corrupción y dijo que se requiere de medidas que apunten no solo a sancionar sino a prevenir la corrupción. 


Indicó tambien que desde Ositrán, hace cinco años impulsan esta medida, sin embargo, solo en tres de los 32 acuerdos contractuales de infraestructura de transporte que supervisan se ha incorporado el texto que permitiría que, si los concesionarios participan en un acto de corrupción, el Estado puede determinar de inmediato la nulidad del contrato.


Precisó la Presidenta de OSITRAN que los tres contratos de concesión en los que ha sido incorporada la cláusula anticorrupción corresponden al proyecto Hidrovía Amazónica (COHIDRO), el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (Concesionaria Salaverry Terminal Internacional S.A.) y el Terminal de Contenedores Muelle Sur del Callao (DP World Callao S.R.L.).


Cabe mencionar que también, como parte de la lucha anticorrupción y la generación de transparencia en los procesos, el Ositrán ha sido certificado con el Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001-2016, que implica que la institución ha tomado medidas para prevenir que se cometa ese delito durante el cumplimiento de sus funciones.

/NBR/ DBD/

14-06-2022 | 13:58:00

BCRP: Exportaciones no tradicionales aumentaron 10,4% interanual en abril

Las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 1 308 millones en abril, monto superior en 10,4 % al registrado en similar mes de 2021.

Los precios promedio de estos envíos aumentaron en 10,3 %, mientras que el volumen embarcado se incrementó en 0,1 %.

En los primeros cuatro meses de 2022, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 5 710 millones, lo que representó un incremento de 21,3 % con respecto al mismo periodo de 2021.

En el cuarto mes del año, se registraron mayores ventas de productos de zinc en 31,6 % interanual, fosfatos de calcio (38,1 %) y uvas frescas (746 %), entre otros productos.

En el acumulado de enero a abril de 2022, los productos que más se vendieron al exterior fueron uvas frescas, productos de zinc y arándanos, con expansiones interanuales de 22,1; 52,3 y 117,7 %, respectivamente.

En los últimos cinco años, a abril de 2022, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa promedio anual de 6,9 %.

Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.

/ES/NDP/

14-06-2022 | 11:42:00

Impulsarán empoderamiento económico de las mujeres

Con el fin de impulsar el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio, la viceministra de Comercio Exterior, Ana Cecilia Gervasi, en representación de Mincetur, suscribió la incorporación del Perú al Arreglo Global de Comercio y Género (GTAGA), iniciativa internacional conformada por Canadá, Chile, México y Nueva Zelanda.

La ceremonia se realizó en el marco de la 12ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se viene desarrollando en Ginebra, Suiza. Colombia también se incorporó al GTAGA en dicho evento.    

En su intervención, la viceministra Gervasi mencionó la importancia de la Política Nacional de Igualdad de Género del Perú, aprobada en el 2019, para abordar las barreras que enfrentan las mujeres y trabajar para reducir además de eliminar la desigualdad de género a través de un enfoque multisectorial. 

Resaltó también la importancia de las iniciativas conjuntas y de cooperación que se están llevando a cabo en APEC, la Alianza del Pacífico, la Organización Mundial del Comercio, entre otros, donde se trabaja para avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio y en el mejoramiento del acceso de las empresas lideradas por mujeres.  

“Esperamos trabajar con todos los miembros del GTAGA en abordar la desigualdad de género y utilizar iniciativas comerciales para mejorar el empoderamiento económico de las mujeres en nuestros países.

Nuestro objetivo es implementar políticas y estrategias focalizadas que trabajen a favor del crecimiento empresarial femenino, con el fin de abordar las barreras que enfrentan, además de promover el desarrollo empresarial con una perspectiva de igualdad de género”, añadió la funcionaria. 

Como se sabe, participar en el Arreglo Global sobre Comercio y Género permitirá al Perú acceder a actividades de capacitación e intercambio de experiencias con países líderes en materia de promoción del desarrollo empresarial con perspectiva de género y, a través de ellos adquirir buenas prácticas para el fortalecimiento de sus propias políticas y estrategias a favor del crecimiento empresarial femenino. 

/DBD/

14-06-2022 | 11:24:00

Sesión cambiaria marca subida ligera del dólar 

En línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar sube levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.762 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 3.78 soles.

/DBD/

14-06-2022 | 10:14:00

Más de 135 000 mypes dejaron de operar en los últimos dos años

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que alrededor de 135 000 micro y pequeñas empresas (mypes) cerraron sus puertas definitivamente durante los últimos dos años a consecuencia de la pandemia.

Durante el primer año de la pandemia se estima que fueron 48 000 mypes que dejaron de funcionar, sin embargo, hasta el 2021 la cifra creció.

Ante ello, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, sostuvo que el cierre de negocios también se debe a decisiones políticas negativas que han acentuado la crisis e inestabilidad.

Este cierre de mypes generó que cerca de 540 000 peruanos quedaran desempleados en los últimos años, elevando el nivel de informalidad.

/LC/NDP/

14-06-2022 | 10:08:00

OSCE: Ofertas económicas ya no serán registrados por postores

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) informó que a partir del 15 de junio del 2022 los montos de las ofertas económicas ya no serán registrados por los postores en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace), durante la etapa de presentación de ofertas, sino que solo se deberá adjuntar, obligatoriamente, el "Archivo con detalle del monto ofertado".

Refirió que esta medida aplicará para todos los tipos de procedimientos de selección electrónicos en trámite o por convocarse, independientemente del régimen legal, excepto para la Subasta Inversa Electrónica y para la Selección de Consultores Individuales.

Una vez culminada la etapa de presentación de ofertas, las entidades procederán a registrar en la siguiente actividad prevista en el Seace denominada “Admisión / validez de la oferta”, el (los) monto(s) de la(s) oferta(s) consignado(s) por los postores en el "Archivo con detalle de monto ofertado"; para luego continuar con las actividades del procedimiento de selección que correspondan.

OSCE recuerda a la ciudadanía sus canales de atención de denuncias sobre presuntos actos de corrupción en el siguiente enlace, a fin de que se denuncie cualquier hecho contrario a ley, garantizando la reserva de la identidad del denunciante.

/AB/NDP/

14-06-2022 | 09:48:00

MTC invirtió más de S/ 128 millones en proyectos de conectividad

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indicó hoy que a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) logró una ejecución en inversiones por 128.7 millones de soles entre los meses de enero y mayo, que permitió acelerar el despliegue de fibra óptica en el ámbito nacional.

De esta manera, más peruanos podrán tener acceso a Internet y a las oportunidades de desarrollo digital.

El referido monto de ejecución representa 127.5% del promedio del acumulado en el mismo periodo entre los años 2018 y 2021, cuya ejecución fue por un monto de 100.9 millones de soles.

A nivel de inversiones, la ejecución del mes de mayo se ha logrado principalmente por los proyectos de banda ancha en 18 regiones del país, el Proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

Además, los principales avances se presentaron en los proyectos de las regiones de Arequipa con una ejecución de 17.1 millones de soles, Amazonas con 8.3 millones, Moquegua con 5.1 millones y Tacna con cuatro millones.

/RP/Andina/

13-06-2022 | 17:43:00

Sector textil y servicios serían principales beneficiados si Perú clasifica

Tal como sucedió en el anterior torneo de Rusia 2018, el Banco Central de Reserva (BCR) señaló que actividades como la industria textil y el sector Servicios serían los principales beneficiados con la eventual clasificación de la selección peruana de fútbol al Mundial de Catar 2022.

El gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, manifestó que el 2018, después de 36 años, levantó mucho entusiasmo el poder asistir al Mundial, y eso se vio en algunos sectores, que ciertamente tuvieron un impacto importante.

“Prendas de vestir, por ejemplo, con una mayor demanda de polos de la selección nacional, y el sector Servicios por el lado de viajes”, agregó.

Adrián Armas refirió que no hay un indicador específico de cuánto puede contribuir la clasificación de la selección peruana al Mundial de Catar 2022, pero evidentemente si hay un impacto en ciertos sectores.

“A nivel agregado, no hay un impacto en el plano macro que se pueda identificar con claridad, pero eso no quita que obviamente algunos sectores particulares se puedan dinamizar”, sostuvo.

Cabe indicar que, según Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), si Perú clasifica al Mundial de Catar 2022 la reactivación económica sería “explosiva”, porque sectores como electrodomésticos, vestimentas, viajes, útiles deportivos, transporte, alimento, entre otros estimularían su expansión.

/DBD/

13-06-2022 | 13:16:00

Ventas aumentarán en 50% si Perú clasifica al Mundial 

La presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), Blanca Chávez, proyecta que el partido de repechaje Perú vs. Australia aumentará hasta en 70% la afluencia de público en los restaurantes.

La representante del gremio señala que el partido no solo se elevará la afluencia de público, que normalmente oscila entre 40% y 50%, sino también el ticket de gasto en los restaurantes.

Solo con este partido de repechaje se espera que el gasto de consumo en los restaurantes aumente un 20%, pero este incluso podría duplicarse si el Perú logra el pase al Mundial Qatar 2022.

Chávez comentó al diario Gestión que si la Selección Peruana logra clasificar al Mundial la afluencia en los restaurantes en horas de la noche podría alcanzar el 100%, pues el público buscará celebrar.

/DBD/

13-06-2022 | 12:45:00

Páginas