Banco de la Nación extiende vigencia de tarjetas de débito vencidas
El Banco de la Nación resolvió ampliar la vigencia de las tarjetas de débito vencidas entre enero de 2020 y mayo de 2022. Con ello, estas tarjetas podrán ser usadas hasta el 31 de mayo del presente año en las ventanillas de la entidad financiera, cajeros automáticos MultiRed, agentes MultiRed, MultiRed Virtual y App banca móvil.
Se debe recordar; sin embargo, que las tarjetas de débito con vigencia ampliada no podrán ser usadas en comercios afiliados a Visa, con la aplicación Yape, ni en cajeros automáticos de otros bancos.
En el caso de clientes que no cuenten con su tarjeta de débito por motivos de robo, pérdida, deterioro o retención de ATM, así como aquellos trabajadores y pensionistas del Sector Público, a quienes sus entidades han abierto sus cuentas de ahorros en el Banco, podrán disponer de sus fondos en cualquier agencia de esta entidad a nivel nacional, previa identificación.
Se recuerda que en todas las agencias del Banco de la Nación se debe presentar el carné de vacunación, físico o virtual, con el esquema de vacunación completa contra el covid-19, y la dosis de refuerzo para los ciudadanos mayores de 40 años que se encuentren habilitados para recibirla, además de usar mascarilla de manera permanente.
El Banco de la Nación invocó a cumplir con las medidas sanitarias dispuestas por el gobierno, a fin de evitar la propagación del covid-19, e invita a las personas que aún no se vacunan a hacerlo en los establecimientos más cercanos para proteger su salud y la de los demás.
/ES/NDP/
Empleo formal a nivel nacional aumentó 6,5% en enero de 2022
El empleo formal total a nivel nacional se incrementó 6,5 % en enero de 2022 respecto al mismo mes del año pasado, continuando con su tendencia de recuperación y acumulando diez meses continuos de expansión desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos aumentaron 7,8 % en enero de 2022 respecto a similar mes de 2021, décimo mes consecutivo con una tasa positiva desde el inicio de la pandemia.
Este incremento se dio principalmente en los sectores servicios y agropecuario en los que el nivel de puestos de trabajo se elevó en casi 190 mil.
Por su parte, la masa salarial formal registró un aumento de 9,8 % en enero respecto al primer mes de 2021.
Este resultado está asociado a la mejora de los ingresos del sector privado y al aumento de los puestos de trabajo.
En el cuarto trimestre de 2021, el empleo a nivel nacional aumentó 7,1 % respecto al mismo periodo de 2020, ubicándose 1,2 % por encima del nivel pre-pandemia. Con ello, todos los sectores, salvo comercio y servicios, ya han superado los niveles de 2019.
/ES/NDP/
ADEX: importaciones crecen 25.8% en primer bimestre del presente año
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex informó que el valor de las importaciones peruanas en el primer bimestre del presente año registró un récord al sumar 9029 millones de dólares, cantidad mayor en 25.8% respecto al mismo periodo del 2021
El Cien-Adex sostuvo que dicho monto es el más alto de los últimos 20 años (enero-febrero), debido principalmente a los mayores precios de importación de insumos industriales, alimentos y combustibles.
En ese sentido, agregó que resaltan principalmente el sector metalmecánico con 2,721 millones de dólares, reflejando un incremento de 4.8% y una participación del 30.1% del total.
/MO/NDP/
Hugo Chávez Arévalo renuncia a la gerencia general de Petroperú
A través de un comunicado, la empresa Petróleos del Perú informó que el economista Hugo Chávez Arévalo presentó su renuncia irrevocable al cargo de Gerente General.
La empresa estatal agregó que Chávez Arévalo también presentó su renuncia como miembro del directorio, con fecha efectiva a partir de mañana 21 de marzo de 2022.
Petroperú indicó que mañana se realizará una sesión del Directorio en la cual se tendrá como punto de agenda la designación de su reemplazo.
/MO/
Perú Compras realiza indagación de mercado para la adquisición de calzado
La Central de Compras Públicas (Perú Compras) invita a las empresas a participar en la indagación de mercado para la contratación por encargo “Adquisición de zapatos y botines de seguridad para el personal del Centro de Producción Mantaro - Dotación años 2022 y 2023”, solicitado por la empresa Electroperú S.A.
Este estudio previo a la contratación se encontrará abierto a participantes hasta el martes 22 de marzo de 2022.
Los interesados pueden revisar los detalles, requisitos y plazos en el siguiente enlace: https://bit.ly/3CVOmhS y realizar sus consultas al correo electrónico [email protected].
Mediante este servicio, la empresa contratante proporcionará a sus trabajadores equipos de protección personal según el tipo de trabajo, lo que contribuirá a que desarrolle sus actividades operativas dentro del marco de su misión empresarial.
Durante la indagación de mercado, se reciben las cotizaciones de los proveedores interesados, a fin de calcular el valor estimado de la contratación y procurar la mayor participación de proveedores.
/ES/NDP/
SNI instala mesas ejecutivas junto a empresarios del norte y el oriente del país
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que culminó la etapa de instalación de cuatro mesas ejecutivas macrorregionales, luego de convocar a empresarios, profesionales y académicos de todo el país, a fin de generar propuestas de reactivación productiva.
Mediante nota de prensa, la SNI refirió que la iniciativa Regiones productivas ¡Ya!, evento que es parte de la Semana de la Industria (junio 2022), incentivará el diálogo en el sector privado para detectar las oportunidades y amenazas de las zonas centro, sur, norte y oriente, y plasmarlas en un documento para entregar a autoridades y candidatos regionales.
“Necesitamos que las regiones sean los motores de un nuevo modelo económico, que se concentre en lo productivo, que tome al hombre como el centro de su economía y consolide el modelo de economía social de mercado”, manifestó el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, tras la instalación de las dos últimas mesas ejecutivas macrorregionales, realizadas en Chiclayo y Pucallpa.
Por su parte, el presidente de la comisión organizadora de la Semana de la Industria y primer vicepresidente de la SNI, Jesús Salazar, recordó que el Perú está comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para desarrollar una industria más responsable con el medio ambiente.
/MO/
Perú Compras invita a acreditar marcas en los nuevos Catálogos Electrónicos
Los representantes de marcas y los distribuidores autorizados en nuestro país pueden acreditar nuevas marcas de productos que deseen venderles al Estado a través de los Catálogos Electrónicos de Perú Compras.
Para ello, la Central de Compras Públicas los invita a participar de la acreditación de marcas en los 11 nuevos Catálogos, además de los que se encuentran vigentes actualmente.
Se trata de los Catálogos Electrónicos de:
1) Pañales y afines (IM-CE-2021-19).
2) Material de plástico de laboratorio (IM-CE-2021-20).
3) Material para laboratorio clínico (IM-CE-2021-20).
4) Tubos hematológico para laboratorio (IM-CE-2021-21).
5) Medidores electrónicos (IM-CE-2021-22).
6) Cajas portamedidor (IM-CE-2021-22).
7) Dispositivos y accesorios para protección de circuitos (IM-CE-2021-23).
8) Componentes para sistemas fotovoltaicos (IM-CE-2021-24).
9) Césped sintético (IM-CE-2021-25).
10) Máquinas y equipos para jardinería (IM-CE-2021-26).
11) Herramientas para jardinería (IM-CE-2021-26).
La acreditación de marcas conlleva la incorporación de bienes de diversas marcas nacionales e internacionales a los Catálogos Electrónicos.
Entre los beneficios que obtienen los productores, representantes y distribuidores de estos bienes se encuentran: inscripción sin costo, interés de los proveedores por vender su marca, aumento de ventas, adquisición de productos a nivel nacional por parte de las entidades públicas, renovación y mejora permanente de productos.
Pueden participar de manera gratuita los fabricantes, dueños de marca, representantes exclusivos y/o distribuidores autorizados de diversos productos. Los interesados deben seguir estos pasos:
1) Enviar la documentación correspondiente (descargar los formatos: https://www.gob.pe/es/o/3657) al correo electrónico [email protected]
2) Perú Compras comprobará la veracidad de la documentación remitida y paso
3) Perú Compras creará el usuario y contraseña para los fabricantes, dueños de marca, representantes exclusivos y/o distribuidores autorizados acreditados para la incorporación de las fichas-producto a través de la Plataforma de Catálogos Electrónicos.
/ES/NDP/
Ministerio de la Producción busca impulsar la reactivación del sector pisquero
El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, y el viceministro de MYPE e Industria, Luis Martin Mesones, sostuvieron una reunión con representantes de la Asociación de Productores del Valle de Ica (Apropica), la Asociación Productores Expositores Vitivinícolas Festival Iqueña (Aprovi) y la Asociación Productores Racimos del Sur Ica para identificar las necesidades del sector.
La reunión se realizó para establecer una estrategia de trabajo en conjunto a favor del sector pisquero.
Durante la cita se abordaron diversos temas, como la lucha contra la informalidad en el sector pisquero, el rol del CITE Agroindustrial Ica para impulsar la innovación productiva en la región, el acceso a créditos para el crecimiento de micro y pequeños empresarios, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que se tiene establecido a la bebida bandera, entre otros.
El titular del Ministerio de la Producción (Produce) sostuvo que es necesario rescatar la historia del pisco para el Perú y el mundo, resaltar sus orígenes y su legado de siglos.
“La problemática la recogemos con responsabilidad. Mi gestión está recorriendo el país para encontrar soluciones a los diferentes problemas de los micro y pequeños empresarios nacionales. No les vamos a dar la espalda, esta es la primera de las reuniones que sostendremos en el corto plazo”, enfatizó.
En esa línea, Prado Palomino también dijo que su sector seguirá posicionando el consumo del pisco en el mercado interno; a través de la Comisión Nacional de Pisco (CONAPISCO), con el objetivo de elevar el consumo per cápita que actualmente es de 0,22 litros al año.
/ES/NDP/
Precio del dólar presenta ligera alza en la sesión cambiaria de hoy 18 de marzo
Ante una mayor demanda de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar presenta una ligera alza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.
A las 10:00, hora local, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.776 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.75 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.79 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.85 soles.
/ES/Andina/
Sunat depositó devoluciones a más de 91,000 personas que declararon Renta 2021
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que más de 91,000 personas naturales que presentaron su Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2021 ya recibieron su devolución por exceso en el pago de este tributo, a través, principalmente, de un depósito en sus cuentas bancarias.
Esa cifra equivale a cerca del 80% del total de solicitudes de devolución presentadas a la fecha por los contribuyentes (117,000), a un mes de iniciada la presentación voluntaria de las Declaraciones de Renta, cuyo cronograma de vencimiento va del 25 de marzo al 8 de abril, según el último dígito del RUC.
Se detalló que el monto total devuelto hasta ahora equivale a 129 millones de soles, cantidad que se irá incrementado conforme más contribuyentes presenten su Declaración de Renta 2021 y la solicitud de devolución respectiva.
El alto porcentaje de devoluciones ya efectuadas refleja una mejora en la celeridad de la Administración Aduanera y Tributaria para atender esas solicitudes, en plazos menores a los establecidos, de forma tal que las personas naturales que ya declararon puedan disponer de esos recursos con mayor prontitud.
Cabe indicar que 9 de cada 10 devoluciones se efectuaron mediante depósito en la cuenta bancaria del contribuyente. Las otras dos modalidades, usadas en menor medida, son la orden de pago financiera o la emisión de un cheque.
/ES/Andina/