Aprueban nueva Ley sobre el Cabotaje Marítimo que fortalecerá el comercio exterior
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, anunció que la nueva Ley sobre el Cabotaje Marítimo (Proyecto de Ley 5175/2022-PE), aprobada hoy por el Congreso de la República impactará positivamente en la economía nacional e impulsará el comercio exterior.
Con una votación de 72 votos a favor en la sesión del Pleno, se admitió esta nueva norma, presentada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y que fue trabajada conjuntamente con el Mincetur, gobiernos regionales y gremios empresariales, buscando impulsar la descentralización de la actividad portuaria y mejorar nuestra competitividad en el comercio exterior.
Como se recuerda, el cabotaje consiste en el traslado de carga y pasajeros por vía marítima entre puertos nacionales. Esta forma de transporte se constituye en una alternativa que complementa al transporte terrestre, especialmente cuando se presentan desastres naturales, de tal manera que se dé continuidad a las operaciones de comercio exterior.
En ese sentido, la titular del Mincetur explicó que anteriormente con el Decreto Legislativo N° 1413 (DL 1413), el cabotaje marítimo de carga solo lo podían realizan las personas naturales o jurídicas constituidas en Perú, con capital social nacional o extranjero. Para ello, se solicitaban autorizaciones al MTC y a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).
Ahora, con la nueva ley aprobada por el Congreso de la República, se modifican y complementan las disposiciones del DL 1413, incorporando un nuevo régimen de acceso al cabotaje marítimo. Para ello, se propuso que sea efectuado por persona natural o jurídica, sin necesidad de constituirse en el país, que se elimine el Permiso de Operación del MTC y que se implementen condiciones para el desarrollo de programas de innovación supervisados para la promoción del cabotaje.
“Estamos satisfechos con la aprobación de esta nueva ley, que ofrece a las empresas nacionales, importadores y exportadores, especialmente a más de 6 mil mypes de regiones, una alternativa al transporte terrestre, que les permitirá ser más competitivos y reducir tiempos y costos en sus operaciones logísticas”, comentó la titular del Mincetur.
Explicó que esta nueva ley el cabotaje marítimo podrá ser aprovechada, en particular, por las regiones de la selva para las exportaciones de sus productos al utilizar puertos nacionales. Se podrán conectar sus zonas productoras a puertos como Paita y Matarani, mediante el traslado de productos a estos puertos para su posterior embarque de exportación.
“Esto también genera oportunidades de inversión en infraestructura portuaria y logística, incentivando mejoras en las cadenas de suministro para carga seca y refrigerada. Además, se reducirá la presión en los terminales de contenedores del puerto de Callao, consolidando a los puertos peruanos como un hub estratégico en el Pacífico Sur al captar carga de puertos más pequeños en la región como Antofagasta, Iquique o Arica”, finalizó la titular del Mincetur.
/NDP/PE/
Más de S/ 3,342 millones impulsan las Obras por Impuestos en la Macro Región Sur
Ratificando su compromiso con la descentralización, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - ProInversión inauguró su nueva oficina Macro Regional Sur en la ciudad de Arequipa, con la presencia del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez y el presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Julio Cáceres Arce.
En la ceremonia, el director Especial de Proyectos, Luis Del Carpio, destacó que en el período 2009 -2024 se han concretado 200 proyectos, en la Macro Región Sur, mediante Obras por Impuestos en Educación, Transporte, Saneamiento, Salud, Seguridad Ciudadana, entre otros, con una inversión de 3,342 millones de soles, beneficiando a más de siete millones de peruanos de los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Tacna, Moquegua, Cusco y Puno.
Todo ello mediante la presencia y asistencia técnica gratuita que ofrece beneficiando a más de siete millones de peruanos desde Arequipa a las autoridades y funcionarios subnacionales del sur del país.
Del Carpio resaltó que, en 22 años de gestión, beneficiando a más de siete millones de peruanos ha concesionado, también, 11 proyectos en Asociación Público – Privada en Transportes, Electricidad y Justicia por 1,046 millones de dólares en beneficio de Arequipa, además de cinco Proyectos en Activos en Telecomunicaciones, Agricultura y Turismo por 81 millones y, adelantó, que este año se prevé adjudicar dos grupos de proyectos eléctricos por 170 millones.
Posteriormente, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, y el director Especial de Proyectos de ProInversión sostuvieron una reunión técnica para analizar los avances de la próxima firma de convenio para realizar el estudio de demanda del puerto de Corío.
Además, la autoridad regional mostró interés en seguir sumando esfuerzos conjuntos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para concretar las obras de rehabilitación de Majes Siguas I, que son fundamentales para garantizar la seguridad hídrica de irrigación de Majes; así como viabilidad de Majes Siguas II.
La comitiva de ProInversión recorrió, también, las instalaciones del Centro de Investigación Aplicada y Laboratorios Especializados en las áreas de Ingenierías de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa - UNSA, que se ejecutó mediante Obras por Impuestos por más de S/ 66 millones y beneficiará a 2 000 investigadores, entre alumnos, docentes y administrativos por un período de 10 años.
/NDP/PE/
BCR: En 2.5 se encuentra la tasa de crecimiento del PBI de potencial peruano
El Banco Central de Reserva (BCR) indicó este jueves que la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) potencial del Perú se ubica en 2.5%.
Según el titular del BCR, Julio Velarde, esta tasa ha ido disminuyendo como consecuencia de una menor inversión y la baja productividad del país.
"El producto potencial ha venido cayendo, esto es lo que estima el Banco Central, no lo que el Perú podría crecer. Es el crecimiento normal que se estima para un año sin causar presiones inflacionarias. Esto ha venido cayendo por la inversión, los índices de productividad se han venido resintiendo y ahora estimamos que está en 2.5%", señaló el titular del BCR
Velarde apuntó que, con el crecimiento potencial actual, el margen de política monetaria anticíclica también está limitada.
"Sería muy fácil creer que se puede crecer bajando las tasas de interés o haciendo política monetaria expansiva. La política monetaria puede ser anticíclica, pero frente al crecimiento potencial. Este último es el crecimiento que uno puede tener con una inflación estable, por decirlo de alguna manera", detalló.
Asimismo, el presidente del BCR advirtió que, si no hay un crecimiento sustancial de la economía, va a ser muy difícil reducir sustancialmente los niveles de pobreza.
"Esto puede cambiar con reformas, estímulos de inversión privada, entre otros. No es que el Perú esté condenado a crecer a esa tasa", puntualizó.
El lento dinamismo que muestra la inversión y la continua pérdida de productividad, en particular desde el 2013, se viene traduciendo en tasas muy bajas de crecimiento potencial, lo cual reduce la capacidad de la economía para generar una mejora de bienestar, a criterio de la entidad monetaria.
/ANDINA/PE/
Más de 3 millones de peruanos contaran con agua potable
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar señaló que la Ley de Acceso Universal al Agua Potable permitirá instalar soluciones inmediatas para que unos 3 millones 140,000 peruanos puedan tener agua potable en sus hogares en los próximos cuatro años.
“Esta ley permite que los 3.14 millones de peruanos y peruanas que hoy no tienen acceso al agua potable, puedan tener este servicio básico en estos cuatro años y de forma gradual”, manifestó.
Hania Pérez de Cuéllar explicó que se aplicarán soluciones alternativas e inmediatas que permitirán abastecerlos mediante tanques comunales, cisternas, plantas potabilizadoras portátiles, pilones, filtros intradomiciliarios, entre otros métodos no convencionales.
“Esto no es una solución definitiva porque en muchos casos ya están los proyectos de construcción de las obras definitivas. La intención de este gobierno fue encontrar una solución para que las personas que hoy están esperando el servicio universal, es decir, tener agua en sus hogares, no deban esperar 10, 15 y hasta 30 años en algunos casos”, indicó.
“Esta ley lo que nos permite poner en marcha soluciones no convencionales. Por ejemplo, en el caso de la selva, donde tenemos comunidades aisladas, podemos poner plantas potabilizadoras de agua de lluvia portátiles”, dijo.
/DBD/
Primera temporada: Ya se pescó más de 2 millones de toneladas de anchoveta
En 40 días de faenas, la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona central norte del país ya superó los 2 millones de toneladas métricas (TM) de capturas, lo cual representa el 82% de la suma asignada por el Ministerio de la Producción.
En cuanto a ello, Luis Icochea, exdirector del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y catedrático de la Universidad Agraria La Molina (UNALM), recalcó que estos resultados evidencian que en la pesquería industrial de anchoveta no existe sobrepesca o depredación del recurso, ya que, a pesar de la variabilidad climática, la anchoveta ha presistido reproduciéndose gracias al manejo precautorio de esta actividad.
” Lo más probable es que la flota industrial cumpla con el 100% de la cuota asignada en los próximos días, lo que permitirá una recuperación de este sector, que ha sido muy golpeado en los últimos años, debido a que el calentamiento del mar alejó temporalmente a la anchoveta, pero no la desapareció ni la desaparecerá. Por ello, hablar de pesca irresponsable o sobreexplotación del recurso no es más que un mito y la ciencia lo confirma”, explicó.
En ese sentido, Icochea precisó que la flota pesquera solo captura menos del 25% de la biomasa (mínima) observable, quedando en el mar para su futura reproducción más de 7 millones de toneladas de anchoveta. “Para felicidad de los pescadores, se prevé una buena segunda temporada de pesca, pero no hay que ser triunfalistas porque dependemos de las condiciones oceanográficas del mar peruano”, consideró.
Desembarques
Según los últimos informes oficiales de PRODUCE, la región Áncash lidera los desembarques de anchoveta con el 32% del total, seguido por La Libertad con el 26% y Callao con el 11%. Actualmente en todas las zonas la moda o talla que predomina de anchoveta es 12 o 12.5 cms, talla de captura legalmente permitida.
/NDP/MPG/
Conoce los beneficios de adquirir un vehículo seminuevo en el mercado peruano
- Variedad y disponibilidad: el mercado de vehículos seminuevos en Perú es amplio y variado, ofrece una gran cantidad de modelos y marcas. Esto permite a los compradores encontrar un automóvil que se ajuste a sus necesidades y presupuesto.
- Seguros más económicos: el costo del seguro para un vehículo seminuevo suele ser menor que para un vehículo nuevo. Esto se debe a que el valor asegurado del automóvil es menor y, por lo tanto, el riesgo para la aseguradora es menor.
- Historial y revisiones técnicas: estos vehículos vienen con un historial de mantenimiento que permite al comprador conocer el estado del vehículo y las reparaciones que se han realizado. En Mitsui se entrega el historial del vehículo completo, además los trámites notariales se realizan en la misma sede.
- Disponibilidad Inmediata: a diferencia de los vehículos nuevos que pueden tener tiempos de espera debido a la fabricación y entrega, los vehículos seminuevos están disponibles para entrega inmediata.
Sanipes: precisiones al TUPA 39 beneficiarían a más de 500 empresas
El Ministerio de la Producción, a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), hizo precisiones en el alcance y la aplicación del procedimiento administrativo del Texto único de Procedimientos Administrativos (TUPA) N° 39, a través del cual se solicita el “Certificado Sanitario de Productos Pesqueros y Acuícolas Importados o que Reingresan al País”.
Se informa, mediante la RESOLUCIÓN N°000078-2024-SANIPES/PE, que ahora los administrados de la pesca y la acuicultura que importen o reingresen productos hidrobiológicos al país para procesarlos en una infraestructura habilitada sanitariamente por Sanipes y sean destinados en su integridad a la exportación, no necesitarán solicitar el TUPA N° 39.
Para ello, tendrán que cumplir dos condiciones. La primera es presentar resultados de análisis conforme a la normativa sanitaria de las mercancías a ser exportadas, así como el certificado sanitario de exportación emitido por Sanipes, según lo requiera el país de destino. La segunda, solo para el caso de especies nuevas, es que cuenten con evaluación de riesgo con resultado favorable realizado por la Dirección de Sanidad e Inocuidad antes de su ingreso al país.
Estas precisiones al referido procedimiento administrativo beneficiarían a más 500 empresas, garantizando la inocuidad de sus productos hidrobiológicos a exportar.
Cabe mencionar que, en el caso de que los productos pesqueros y acuícolas importados o que reingresan al país se destinen a comercialización en el mercado nacional, los administrados deberán solicitar ante Sanipes el “Certificado Oficial Sanitario de Productos Pesqueros y Acuícolas Importados o que Reingresan al País”, a través del procedimiento administrativo TUPA N° 39.
Es importante señalar que, durante el 2023, se registraron importaciones de 124 267 732 toneladas de productos hidrobiológicos valorizadas en 291 283 287 US$ CIF, siendo el principal producto importado el congelado, según los certificados emitidos por Sanipes, con las especies principales de atún (Thunnus sp, Katsuwonus pelamis), langostino argentino (Pleoticus muelleri). En tanto, en lo que va del año, se tiene 27 889 830 toneladas de producto importado valorizado en 71 750 911 US$ CIF.
Sanipes, autoridad sanitaria encargada de supervisar y fiscalizar la sanidad e inocuidad en toda la cadena productiva de los recursos y productos pesqueros y acuícolas, así como de los alimentos (piensos), aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura, seguirá brindando certificados que avalan la inocuidad y sanidad de los productos y recursos hidrobiológicos.
/DBD/
PRODUCE establece cuota de captura de pota para este año
El Ministerio de Producción (PRODUCE) estableció que, para el presente año, la cuota de captura de la pota será aproximadamente de 500 mil toneladas (499, 683 t). Esta medida busca garantizar la sostenibilidad de la actividad extractiva.
El límite permisible de extracción de este recurso marino, puede ser modificado en función de la evolución de factores biológicos, pesqueros, ambientales y por disponibilidad del recurso, previo informe del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).
En este sentido, PRODUCE puede suspender las actividades extractivas del recurso calamar gigante o pota, por razones de conservación, previos estudios del Imarpe.
A fin de monitorear el volumen de pesca, las embarcaciones pesqueras registradas ante la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (OROP-PS), con no más de 15 metros de largo, deberán entregar el formato de registro de Captura y Esfuerzo Artesanal a los profesionales del Imarpe ubicados en los puntos de desembarque autorizados.
El incumplimiento de lo dispuesto en la resolución ministerial es sancionado conforme a lo establecido en el la Ley General de Pesca, su Reglamento, el Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas y demás disposiciones legales aplicables.
/DPQ/
Impulso Myperú lleva a cabo 3 subastas en beneficio de emprendedores de todos los sectores
COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, llevó a cabo tres nuevas subastas del Programa Impulso Myperú, luego de las cuales ya ha logrado asignar S/ 14,697 millones en garantías a las diversas entidades del sistema financiero (ESF) y COOPAC participantes.
En esta última jornada, se asignaron 1,355 millones en tres subastas. En la primera se adjudicaron S/500 millones con coberturas del 90% y 98% para créditos a las micro y pequeñas empresas, en la segunda subasta se asignaron S/600 millones con coberturas del 70% y 80% para créditos a medianas empresas, y, en la tercera subasta, se asignaron S/255 millones con coberturas del 50% y 60% para créditos a grandes empresas y corporativas.
Los interesados en acceder a los fondos del programa Impulso Myperú deberán seguir las siguientes pautas:
- Las empresas interesadas deberán contactar a las entidades del sistema financiero, o COOPAC participantes, y solicitar el crédito ante ellas.
- La entidad financiera es la única encargada de evaluar la solicitud de crédito, y elegir o no, al beneficiario.
- La entidad financiera consolida su cartera elegible con la lista de beneficiarios y la envía a COFIDE.
- COFIDE, como administrador del programa, solo cumple el papel de recibir la relación de clientes (cartera) enviadas por las entidades financieras con el fin de VERIFICAR (más no aprobar), si la información presentada está de acuerdo con la normativa aplicable.
- Si todo está conforme, COFIDE procede con la habilitación de la garantía y la entidad financiera puede otorgar el crédito.
/DBD/
Cotización del Dólar: ¿Cuál es el precio en la sesión de hoy miércoles 29 de mayo del 2024?
Al inicio de la sesión cambiaria de hoy, el precio del dólar inició subiendo frente al sol en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.764 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa de 3.75 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.77 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.82 soles.
/DBD/