Economía

¡Atención! Si trabajas este 7 de junio te corresponde triple pago

Este 7 de junio se conmemora la Batalla de Arica y el Día de la Bandera, fecha considerada como un feriado nacional, desde el año pasado. Es decir, es un día de descanso remunerado para todos los trabajadores del país. Sin embargo, hay ciertas actividades que no paran, como las que se realizan en fábricas, restaurantes, tiendas por departamento, grifos, y operadores turísticos, entre otras.
 
Es por eso, que la Superintendencia Nacional de Fiscalización (Sunafil) recuerda que, si tu horario laboral o tu jefe inmediato, te indica que debes trabajar este viernes 7 de junio, te corresponde recibir un triple pago que debe figurar en tu boleta, a fin de mes.
 
Este se da por los siguientes conceptos:
  • Una remuneración correspondiente al día feriado incluida en el salario mensual
  • Una remuneración diaria por la labor efectuada.
  • Un monto adicional, equivalente a una sobretasa del 100 % de la remuneración diaria.
 
Por ejemplo, si una persona recibe como remuneración mensual S/ 1500, es decir, S/ 50 diarios, en caso trabaje este 7 de junio, le corresponderá recibir S/ 100 adicionales al salario habitual, por el feriado laborado.
 
No obstante, una segunda opción es que el empleador y el trabajador, acuerden intercambiar esta compensación por un día de descanso.
 
Cabe resaltar que, incumplir estas disposiciones es considerado como una infracción muy grave en materia de relaciones laborales; y las multas oscilan entre los S/1184.50 hasta los S/ 270 529.50, dependiendo del tipo de empresa.
 
En caso de que algún trabajador o empleador desee hacer una consulta sobre este y otros feriados laborados, pueden comunicarse a la central telefónica de la Sunafil al: 390-2800 opción 1 o a la línea gratuita: 0800-16872.
 
 
/LC/NDP/
04-06-2024 | 15:56:00

Mercado Mayorista de Lima: El kilo de pollo se vendió a S/ 5.00

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que el pollo se ofreció a un precio mínimo de S/ 5.00 por kilogramo en el Gran Mercado Mayorista de Lima, siendo este uno de los más bajos registrados desde octubre del 2023 (S/ 5.38).

La entidad señaló que la oferta del pollo se ha incrementado en los distintos centros de acopio de Lima y su precio presenta una marcada tendencia a la baja.

Asimismo, el MIDAGRI indicó que el abastecimiento de frutas y verduras superó las 10 000 toneladas. Este reporte contempla los ingresos del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el Gran Mercado Mayorista los stocks de productos se encuentran en un nivel óptimo. Entre algunos de los productos ofertados se encuentran la zanahoria (S/0,87 x Kg), yuca amarilla (S/ 0.88 x Kg), papa canchan (S/1.03 x Kg), limón (S/1,22), etc.

Por su parte, en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria las ofertas se evidenciaron en el precio del melón coquito (S/ 0.79 x Kg), sandía (S/ 0.83 x Kg), naranja valencia (S/.0.84 x Kg), entre otras variedades de frutas.

/DPQ/

04-06-2024 | 13:15:00

Más de 2300 obras paralizadas serán destrabadas con nueva ley de contrataciones

Gremios de construcción saludan cambios, pero critican que se deje de lado mecanismo de la JRD porque generará demoras de 3 o 4 años en solución de conflictos.

La nueva Ley General de Contrataciones Públicas aprobada recientemente por el Congreso de la República permitirá acelerar el ciclo de los proyectos y destrabar obras paralizadas en todo el país, que en total suman –al primer trimestre de este año- 2324 por un monto de inversión de 33 mil 167 millones de soles.

Así reveló el presidente de la Asociación Peruana de Consultoría (APC), Ing. Elías Tapia Julca, quien dijo que lo que busca la nueva ley de adquisiciones del estado es no solo destrabarlas, sino también evitar las paralizaciones con la simplificación de la gestión de obras.

En ese sentido, destacó que la disposición complementaria modificatoria de la nueva norma establece que apenas sea promulgada, y sin necesidad de esperar la dación del reglamento, entrará en vigencia la modificación de la Ley 31589, que busca reactivar las obras públicas paralizadas en el país.

“Esta disposición complementaria señala claramente que inmediatamente aprobada la ley, las entidades pueden contratar el saldo de obra, bajo la modalidad de diseño y construcción, sea por concurso, oferta, o llave en mano, lo cual es un gran acierto”, subrayó, durante la “Conferencia análisis y comentarios de la nueva Ley de contrataciones del Estado”, realizada en el Colegio de Ingenieros del Perú.

 “Eso significa que, con esta norma, vamos a poder ejecutar de manera más célere los saldos de las obras en favor de más peruanos que claman por mejor infraestructura vial, mejores hospitales y centros de salud, y modernos colegios”, enfatizó.

AFECTA A JUNTA DE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS

De otro lado, Elías Tapia, especialista en temas de contrataciones, añadió que entre los aspectos negativos que contiene la nueva ley de adquisiciones del Estado, se encuentra la implementación de la Junta de Resolución de Disputas (JRD) solamente para suministros y ejecución de obras, y no para la etapa de consultoría de obras.

Hizo ver que actualmente el mecanismo de las JRD es exitoso porque en un máximo 75 días resuelve las controversias, dando velocidad a la culminación de las obras. “Lamentablemente, con la norma aprobada no vamos a poder lograr la celeridad en el ciclo del proyecto porque vamos a tener que esperar los laudos arbitrales 3 o 4 años para resolver los problemas de los estudios de pre inversión y para resolver los problemas de los estudios definitivos”, subrayó.

/DBD/

04-06-2024 | 09:56:00

Elevan edad de jubilación anticipada en AFP de 50 a 55 años

En el marco del proyecto de la ley de modernización del sistema previsional peruano, el pleno del Congreso de la República aprobó la semana pasada, en primera votación, elevar la edad de la jubilación anticipada de 50 a 55 años.

“En el Sistema, el requisito de edad para acceder a una pensión adelantada, anticipada ordinaria o anticipada por desempleo, cuando corresponda, es a partir de los 55 años, manteniéndose los demás requisitos establecidos para cada régimen especial”, plantea el proyecto de ley.

La edad de jubilación en el sistema se fija en 65 años para hombres y mujeres, refiere el proyecto de ley del Congreso que esta semana podría aprobarse en segunda votación.

El proyecto de ley del Congreso contempla que para efectos de un ajuste progresivo en el tiempo de dicha variable (la edad de jubilación) el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberá encargar a una entidad de reconocido prestigio, la revisión y evaluación de la edad de jubilación.

De esta manera, deberá proponer las modificaciones que correspondan a las instancias legislativas, de ser el caso, sobre la base de las condiciones de longevidad que registre la población, de las evidencias que presente el mercado laboral, así como de las tasas de reemplazo proyectadas para los componentes contributivos.

/DBD/

04-06-2024 | 09:36:00

Mincetur brinda asistencia a los turistas afectados ante vuelos demorados

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), comunicó hoy que, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), brinda asistencia e información a los turistas nacionales y extranjeros afectados ante los inconvenientes ocurrido anoche en el Aeropuerto Jorge Chávez.

Señaló que, en relación a la reanudación de las operaciones de salidas y llegadas de vuelos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a través de Promperú, continúa impulsando acciones para apoyar a los turistas nacionales y extranjeros afectados por la situación que anoche tuvo lugar en el primer terminal aéreo del país.

“Así, desde la noche de ayer, se puso a disposición de los turistas nacionales y extranjeros el servicio de IPERÚ de Promperú, que viene monitoreando los arribos correspondientes en los diferentes aeropuertos del país, proporcionando información, al respecto, por sus canales de comunicación”, explicó Mincetur.

“Se recuerda que la línea WhatsApp de dicho servicio (+51 944-492-314) de IPERÚ, está disponible todos los días, las 24 horas”, precisó mediante su cuenta de Twitter .

Además, el despacho indicó que se ha abierto un canal de comunicación con los representantes de la industria turística, a fin de informar las acciones que realizan los organismos competentes en apoyo a los pasajeros nacionales e internacionales.

También señaló que desde el Mincetur se ha coordinado con los ministerios de Cultura y del Ambiente, a través del Sernanp, con la finalidad de brindar las facilidades a los turistas que han reprogramado sus vuelos; de forma tal, que sus reservas sean respetadas y puedan ingresar tanto al Santuario de Machupicchu, como al Camino Inca presentado sus respectivos boletos de ingreso. También se han realizado coordinaciones con Inca Rail y PerúRail para que brinden facilidades a los turistas para reprogramar su salida de tren y/o la devolución de pasajes.

Del mismo modo, los visitantes que no puedan reprogramar su visita, podrán solicitar la devolución del valor de los boletos en la Oficina de Tesorería de la DDC Cusco (Av. Túpac Amaru Mz. LT.03 – 3er Piso – Referencia: Quinta Marcavalle) o a través del correo electrónico [email protected]

“Asimismo, se ha coordinado con los hoteles del distrito de Miraflores para que no efectúen el cobro de penalidades a los turistas, debido a los imponderables en las llegadas y salidas de sus vuelos”, indicó Mincetur.

Finalmente, recomendó a todos los visitantes esperar las indicaciones de sus respectivas aerolíneas para la reprogramación de sus vuelos.

/NDP/MPG/

03-06-2024 | 18:49:00

Primer depósito de CTS 2024: ¿Cuáles son los principales errores al realizar el pago?

Ante el primer depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para los trabajadores peruanos en planilla, y la libre disposición otorgada, es importante conocer cuáles son los principales errores al realizar el pago. ‘’Este beneficio laboral nace como un "seguro de desempleo", que se otorga al finalizar la relación laboral con una empresa. Por eso es importante realizar el cálculo correcto, lo que a su vez evita sanciones o penalidades’’, explica Jimmy Huatuco, jefe de proyectos de Buk Perú.

La CTS es un ingreso de dinero extra que corresponde a los trabajadores de la actividad privada, y es la empresa contratante la encargada de depositarla en la cuenta designada por el colaborador. Este depósito se realiza dos veces al año, en mayo y noviembre, con fecha límite de pago el día 15 de cada mes respectivo.

‘’Según la normativa vigente, el monto que la empresa debe transferir a la cuenta CTS del trabajador varía según cada caso, pero se establecen requisitos mínimos, como tener una relación laboral de al menos un mes en el semestre correspondiente al pago’’, advierte Huatuco de Buk Perú.

Cálculo correcto para evitar penalidades

Acceder a este beneficio requiere como mínimo un mes completo de labores en la empresa dentro del semestre considerado. Para calcular la CTS, se toma en cuenta la remuneración computable, que incluye el sueldo básico y otros ingresos como asignación familiar y remuneraciones variables. Además, se considera el tiempo prestado, descontando días de inasistencia injustificada, por ejemplo.

‘’La falta de depósito, íntegra y oportuna de la CTS constituye una infracción grave, que resulta sancionable con una multa. El monto corresponde a un porcentaje de la UIT (S/ 5150 en el año 2024) y está en función del número de trabajadores afectados y el régimen laboral de la empresa.’’, detalla el especialista Jimmy Huatuco,

¿Cuáles son los principales errores al realizar el pago de CTS?

Al realizar el cálculo y depósito de la CTS, es crucial evitar errores comunes que podrían exponer a la empresa a sanciones.

●     Cuando hay aumentos de sueldo: Si en el mismo mes en que se deposita la CTS, sea mayo o noviembre, el trabajador recibe un aumento de salario, esta nueva cifra no debe ser considerada en el cálculo final.

●     Depositar la cantidad incorrecta: Esto puede ocurrir debido a errores en el cálculo manual de la CTS o a problemas de contabilidad. Dada la complejidad del cálculo, existen herramientas que pueden facilitar esta tarea. El módulo de remuneraciones de Buk permite realizar el cálculo de manera ágil y minimizando errores.

Fórmula para el cálculo de la CTS: (Sueldo base + asignación familiar + promedio de remuneraciones variables + 1/6 de la gratificación) / 360 días x número de días trabajados.

●     Recuerda que hay remuneraciones variables: En toda planilla puede haber trabajadores que reciban pagos por realizar horas extras, pagos por comisiones o bonificaciones. Estos deben ser percibidos en el cálculo para la CTS.

●     No mantener registros precisos: es importante que los empleadores, mantengan, por ejemplo, el registro correcto de los números de cuentas de CTS y la entidad correspondiente, así como el detalle preciso del depósito de este beneficio de Ley.

/NDP/PE

03-06-2024 | 15:43:00

Inflación en mayo cerró en 2 % según Instituto Nacional de Estadística e Informática

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana disminuyó 0.09 % respecto al mes de abril. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación en mayo cerró en 2 %, bajando la tasa anual por segundo mes consecutivo.

Según el reporte del INEI, este resultado de la inflación en mayo estuvo influenciado, principalmente, por la reducción de precios en las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0.84 %) y Alojamiento, Agua, Electricidad, gas y Otros Combustibles (- 0,15 %).

Entre los principales productos que bajaron su precio se encuentran: caballa (-14.07 %), espinaca (-12.48 %), fresa (-12.46 %), cebolla de cabeza roja (-12.14 %), jurel (-11.96 %), culantro ( -11.65 %), tomate (-10.61 %) y olluco (-10.53 %)

Por el contrario, los precios que aumentaron fueron los de de Transporte (0.31 %), Restaurantes y Hoteles (0.28 %), Educación (0.17 %), Bienes y Servicios Diversos (0.17 %), Salud (0.14 %), Recreación y Cultura (0.13 %) , Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación ordinaria del Hogar (0.1 1%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0.05 %), Comunicaciones (0.03 %) y Prendas de Vestir y Calzado (0.02 %).

De hecho, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 264 aumentaron de precio, 158 bajaron y 164 productos mantuvieron sus precios. Esta alza de precios se vio reflajada en arándanos (55.51 %), mango (15.82 %), manzana israel (10.79 %), zapallo macre (10.34 %), aceituna de botija (9.30 %), camote amarillo ( 5.73 %), zanahoria (5.60 %) y plátano de seda (4.93 %).

A nivel nacional, el IPC se contrajo en 0.13 %, con una variación acumulada a mayo de 1.23 %. De las 26 ciudades donde se calcula el IPC, 20 reportaron reducción de precios, destacando, Chimbote (-0.71 %), Trujillo (-0.68 %), Tumbes (-0.59 %), Huaraz (-0.47 %) y Tacna (-0.35 %).

Por el contrario, entre las ciudades con mayor alza de precios resaltan: Chachapoyas (0.31 %), Cajamarca (0.15 %), Moquegua (0.14 %) y Pucallpa (0.12 %).

Cabe recordar que el mes de marzo cerró con una tasa anual de 3.04 %, en tanto que abril bajó a 2.42 %, lo que implicó su regreso al rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) por primera vez en 35 meses, de situar la inflación anual en menos del 3 %.

/DBD/

03-06-2024 | 09:00:00

MEF prioriza mejora de la productividad a través de las Mesas Ejecutivas

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó hoy que promueve la mejora de la productividad a través de las Mesas Ejecutivas (ME), porque es el factor clave para el crecimiento de largo plazo y la generación de empleo sostenible.

Refirió que tanto la teoría macroeconómica como la evidencia internacional coinciden en que el impulso a la productividad es una de las formas de lograr el desarrollo de un país.

Asimismo, precisó que las Mesas Ejecutivas están a cargo de un Equipo Especializado conformado mediante Decreto Supremo N° 008-2019-EF.

El objetivo principal de las ME es eliminar las restricciones o cuellos de botella que afectan la productividad de un sector o de una cadena de valor.

Su funcionamiento es esencial porque, a través de un trabajo articulado con el sector privado y otros ministerios, contribuyen al impulso de la inversión a través de su impacto sobre la productividad.

En vista de su importancia, el MEF ha empezado un proceso de optimización de las ME destinado a institucionalizar y transparentar sus actividades.

Esta iniciativa permitirá alcanzar resultados concretos, verificables y más oportunos que contribuyan a la mejora de la productividad del país.

//MLG//

 

02-06-2024 | 19:04:00

Invertirán más de S/ 15 millones para empoderar económicamente a mujeres a nivel nacional

Como parte de las estrategias para el empoderamiento económico de las mujeres, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) desarrolla diversas actividades, en coordinación con otros sectores, a través de la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género (CONAIG).

Este año, el MIMP capacitará a más de 1500 mujeres con la intervención articulada de la estrategia nacional “Mujer emprendedora”, “Red de mujeres emprendedoras y empresarias” y los gobiernos regionales para promover su participación en el mercado y así recibir capacitación en autonomía económica y educación financiera.

“Estas capacitaciones permitirán que las mujeres emprendedoras y empresarias de diversas regiones del país adquieran conocimientos en temas que les permitirán potenciar sus negocios y emprendimientos”, precisó la ministra Teresa Hernández Cajo tras recalcar la importancia del empoderamiento económico de las mujeres.

“Una mujer que cuenta con autonomía económica tiene menos posibilidades de caer en una relación violenta o de ser víctima de violencia en el hogar. Además, está comprobado que las mujeres invierten el dinero que obtienen en beneficio de su familia y también les brindan trabajo a otras mujeres”, precisó la titular del MIMP.

Articulación multisectorial

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) invertirá S/10 millones para el financiamiento de planes de emprendimientos productivos ligados al agro, que beneficiarán a 650 mujeres rurales e indígenas, a nivel nacional.

Asimismo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) invertirá S/5.1 millones para el financiamiento de 1035 unidades económicas artesanales, que beneficiarán a más de 800 unidades económicas lideradas por mujeres artesanas a nivel nacional.

Además, el Ministerio de la Producción (Produce) trabajará con 120 empresas lideradas por mujeres para fortalecer sus capacidades empresariales y productivas para incrementar sus oportunidades de acceso al mercado. Mientras que, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de Sencico, brindará formación técnica a más dos mil mujeres para su inserción laboral en saneamiento y construcción. 

Otros sectores que también trabajan a favor del empoderamiento económico de las mujeres son Salud, Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Trabajo y Promoción del Empleo, Interior, Justicia y Derechos Humanos, Ambiente, Cultura, Relaciones Exteriores, Defensa, entre otros. 

/AC/NDP/

01-06-2024 | 06:43:00

Uso del GLP ayuda a mitigar la pobreza energética en el Perú y en los países de baja y mediana renta

La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) pidió desarrollar políticas que promuevan el acceso al gas licuado del petróleo (GLP) en favor de los hogares peruanos en pobreza energética, dado que es el combustible limpio más utilizado en la cocción de alimentos en los países de baja y mediana renta como el Perú.

El gremio indicó que su instalación requiere de una mínima inversión, es rápida, puede llegar a cualquier lugar y cuenta con una red de distribución consolidada a nivel nacional.

Según la SPGL, el 45.7 % de los peruanos utilizan combustibles sólidos para cocinar y lo hacen valiéndose de leña, bosta (desechos de animales), carbón, cartón, entre otros contaminantes que impactan la salud de los miembros de sus familias y el medioambiente.

“De acuerdo al último Informe de Pobreza Monetaria del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se estima en cerca de 15 millones de personas que están ubicadas en este alarmante sector de pobreza energética”, afirmó Jannine Delgado, directora ejecutiva del referido gremio.

Delgado explicó que son relevantes las acciones que se puedan implementar desde el gobierno con los recursos de Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que se creó desde el 2012 con recursos de los agentes del sector eléctrico y el sector hidrocarburos, para dar acceso a la energía a las poblaciones más vulnerables de nuestro país. 

Asimismo, enfatizó que, de los 10 millones de hogares que existen en el Perú, más de 7 millones usan balones de GLP para cocinar. Del total de estos hogares la mitad, es decir, 3 600 000 son vulnerables, pobres o pobres extremos, los cuales requieren del apoyo del Gobierno para seguir cocinando con este combustible y no retornar a cocinar con combustibles contaminantes. 

Sin embargo, sólo 1200 hogares reciben el apoyo del Programa Vale de Descuento FISE, que les permite acceder a descuentos en sus balones de 10kg (20, 43 y 63 soles); pero existen aún 2 400 000 hogares que necesitan acceder a este programa para evitar caer en la pobreza energética.

/NDP/PE/

31-05-2024 | 18:32:00

Páginas