Economía

MEF: índice de pobreza caerá 3.7 puntos al 2021 y se ubicará en 18%

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que, de mantener la senda de crecimiento hacia 2021 en 5.0%, la tasa de pobreza se reduciría en 3.7 puntos porcentuales 18,0% al 2021, con lo cual se ubicará en 18%.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2017 el 21.7% de los peruanos se encontraron en condición de pobreza.

Esto implica que el gasto per cápita mensual de casi siete millones de personas se encontró por debajo de S/ 338.00 mensuales, cuyo monto corresponde a la canasta básica de consumo del 2017

ELASTICIDAD

De otro lado indicó que, de acuerdo a García y Céspedes (2011) la elasticidad crecimiento pobreza se encontraría en promedio en -1.15, con un máximo de -1.5 puntos. 

Esto es, un punto porcentual de mayor crecimiento económico podría reducir entre 1.15% y 1.5% la incidencia de la pobreza, ello en línea con literatura internacional en países emergentes.

/CP/

30-04-2018 | 18:19:00

Minera Southern Copper prevé desarrollar proyectos por US$ 6,700 millones

La minera Southern Copper Corporation informó que prevén desarrollar sus proyectos peruanos Tía María, Los Chancas y Michiquillay por US$ 6,700 millones, debido a la confianza en la gestión de presidente Martín Vizcarra.

“Creemos que la nueva administración del presidente Martín Vizcarra trabajará para proveer condiciones de inversión equitativas promoviendo estabilidad, crecimiento económico y progreso social en el Perú”, dijo el presidente del directorio de la minera, Germán Larrea.

“Estas condiciones positivas nos permitirán desarrollar nuestros proyectos peruanos de Tía María, Los Chancas y Michiquillay, con una inversión combinada de US$ 6,700 millones”, señaló en información enviada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Señaló que cuando estos proyectos estén en operación aumentarán su producción peruana de cobre en aproximadamente 500,000 toneladas con importantes beneficios para los accionistas, las comunidades locales y los gobiernos regionales de Arequipa, Apurímac y Cajamarca, así como para el gobierno nacional.

La minera también comentó que esperan completar el proyecto de expansión de Toquepala durante el segundo trimestre de este año a fin de añadir 100,000 toneladas a su capacidad de producción anual de cobre, lo que permitirá alcanzar un millón de toneladas de cobre de producción anual al 2019.

/CP/

26-04-2018 | 18:50:00

MEF recorta pronóstico de crecimiento 2018

El ministro de Economía, David Tuesta, dio sus nuevas proyecciones en el crecimiento de la economía peruana para este año, al estimar un crecimiento de 3.6% para este año.

De esta manera se realiza un ajuste sobre las proyecciones iniciales de 4% que tenía el MEF para el cierre de este año.

David Tuesta había anunciado hace unos días que sería una vergüenza que el Perú crezca en 3% este año, durante la reunión con los gobernadores regionales.

El ministro afirmó asimismo que el Gobierno planea adjudicar proyectos por US$ 11,000 millones entre el 2018 y el 2019 que ayudarán también a la recuperación de la economía local.

"Estamos en la capacidad de ir subiendo el crecimiento a un 5% en el 2021", declaró Tuesta en un discurso en el Foro Económico & Compliance de Thomson Reuters.

/CP/

26-04-2018 | 18:43:00

MEF: en los próximos días saldrá el reglamento del Decreto de Urgencia 003

El ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, anunció hoy que en los próximos días saldrá el reglamento del Decreto de Urgencia 003 que permitirá agilizar las obras públicas afectadas por los casos de corrupción que involucra a empresas constructoras.

"Puedo anunciar que en los próximos días saldrá el reglamento del Decreto de Urgencia 003, porque ya está analizado y socializado", manifestó.

Durante el III Foro Económico & Compliance, organizado por Thomson Reuters, Tuesta enfatizó que con la nueva legislación no se busca beneficiar a ninguna empresa, sino garantizar la continuidad de las obras.

/CP/

26-04-2018 | 14:22:00

Wall Street cae por subida en el rendimiento de los bonos públicos

El Dow Jones de Industriales retrocede alrededor del 0.6%, con los inversores pendientes de más resultados empresariales y de la subida en el rendimiento de los bonos públicos. Además, el selectivo S&P 500 cede un 0.60% y el Nasdaq se deja casi un 1%.

La mayoría de los sectores estaban en terreno negativo y los mayores descensos eran para el tecnológico (-1.11 %) y el industrial (-0.99 %), mientras que progresaban el de los bienes esenciales (0.51 %) y el de las empresas de servicios públicos (0.35 %). 

RESULTADOS

El parqué neoyorquino asimila hoy nuevos resultados de empresas clave para el mercado, entre ellas la aeronáutica Boeing y la tecnológica Twitter, que publicaron sus cuentas esta mañana, mientras que otras como Facebook o Visa lo harán más tarde.

Entre los treinta títulos que cotizan en el Dow Jones, era precisamente Boeing la que encabezaba las ganancias, un 1.11 %, tras superar las expectativas de los analistas y elevar sus cálculos para este año en cuanto a su beneficio neto por acción. 

No obstante, la mayoría de las firmas cotizaban en negativo, comenzando por General Electric (-3.71 %), a la que seguían Microsoft (-2.71 %) y United Technologies (-2.10 %), a pesar de que este martes dio a conocer unos resultados mejores de lo esperado.

/CP/

25-04-2018 | 15:45:00

Cacao de San Martín tiene gran demanda en Australia, Italia y Suiza

Por su exquisito sabor y textura, los productores cacaoteros de la Cooperativa Agroindustrial Cordillera Azul Nuevo Progreso (Coopacan) lograron que su chocolate traspasara fronteras geográficas hasta llegar a Australia, Italia y Suiza, se informó.

Esta asociación, creada con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el municipio distrital, permitió que familias -muchas de ellas ex cocaleras- lograran cautivar los paladares chocolateros más exigentes del mundo.

Ellas comentan que sus granos son los más solicitados debido a sabor cítrico, de nueces, flores y madera que logra tener el chocolate.

Según Devida, por este motivo, entre sus principales clientes se encuentran Zotter de Australia, Icam de Italia, Pronatec de Suiza y las nacionales Villandina y Campo Verde.

Este gran avance se logró gracias al trabajo conjunto de Devida, el municipio Nuevo Progreso y la Cooperativa Central Aroma Tocache.

PROYECTOS DE COOPACAN

La Coopacan fue creada en el 2013 con el apoyo articulado entre el municipio de Nuevo Progreso y Devide y desde ese entonces viene creciendo en cuanto a su comercialización. Muestra de ello es que entre el 2017 y abril del 2018 se exportó 100,290.4 toneladas teniendo un crecimiento del 300 por ciento, a comparación de los primeros años de creación. Para este 2018 se tiene proyectado vender más de 300 toneladas.

Actualmente, esta cooperativa cuenta con 400 hectáreas de cacao y con una producción de 300 toneladas por año.

El jefe de la oficina zonal de Devida en Tarapoto, Alejandro Reyes, felicitó a la junta directiva y socios por la extraordinaria labor realizan e instó a continuar apostando por el Desarrollo Alternativo y el trabajo de forma conjunta.

INFRAESTRUCTURA

La Coopacan ya cuenta con una infraestructura para el proceso de pos cosecha centralizado del cacao en baba, implementada con el proyecto cacao que la Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso gestiona a través de Devida desde el 2017, la edificación cuenta con un módulo de fermentado de un área de 96 metros cuadrados, una losa de secado de grano y cuatro módulos de pre secado que cuenta con cajones fermentadores para procesar 5 toneladas cada 8 días.

/CP/

25-04-2018 | 15:29:00

Palta Hass se consolida como producto de exportación de Cusco

Un total de 1,073 toneladas de paltas Hass certificadas exportaron los productores del distrito de Limatambo, provincia cusqueña de Anta, a mercados de Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos en lo que va del año, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

La actividad agroexportadora experimenta resultados exitosos para los productores en los últimos años. Según el Senasa en el 2016 se cerró con 280 toneladas exportadas y en el 2017 casi se llegó a cuadriplicar (777 toneladas), cifra que ya fue superada solo en el primer trimestre del 2018.

Hasta hace unos años la venta de palta Hass cultivada en Cusco al extranjero era mínima en relación a la actual, pero siempre mostró un acelerado crecimiento, revelan los registros del Senasa.

De acuerdo a sus estadísticas, en el 2013, salieron 10 toneladas que generaron ingresos por 23,000 soles; el 2014, se exportó 50 toneladas por 112,000 soles; y en el 2015, los envíos alcanzaron las 200 toneladas de producción y las ventas representaron un total de 620,000 soles.

Los buenos resultados de la producción de este fruto van de la mano con la labor que realiza el Senasa, responsable de la certificación de los lugares de producción de palta Hass o fruto que posee grandes cualidades exportables al comprobarse científicamente que no es atacada por la plaga Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus y Anastrepha striata). Además, las condiciones climáticas de la sierra, la plaga cuarentenaria Stenoma catenifer no afecta el fruto exportable.

Asimismo, Senasa supervisa la labor del precintado de los vehículos que trasladan el fruto de Cusco hacía las empresas de Ica (packing) que se encargan del empaquetado y envado y de la certificación de exportación a los mercados internacionales.

La certificación fitosanitaria del lugar de producción otorgado por Senasa permite garantizar que la exportación de la palta cumpla con la normativa internacional y los requisitos fitosanitarios exigidos por los países importadores, como son España, Holanda, Zuisa, China, Estados Unidos y Canadá.

El Senasa en la actualidad realiza acciones de vigilancia fitosanitaria a fin de detectar oportunamente la presencia o aparición de nuevas plagas o enfermedades que podrían perjudicar y afectar la producción del fruto.

El subgerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Limatambo, Valentín Arizaca, sostuvo que a la fecha solo el 50 por ciento de la producción ha sido cosechada, por lo que se estima que la cifra se incremente al cierre de la campaña en julio próximo.

Limatambo es el distrito productor de paltas Hass más importante de la región Cusco, con 15 sectores y 225 productores, los cuales forman parte de la Asociación de Productores Frutícolas de Palto del Valle, quienes destinan el 70 por ciento de su producción al mercado externo y el 30 por ciento al mercado nacional y local.

/CP/

24-04-2018 | 17:52:00

Exportaciones peruanas a la alianza del pacífico crecieron 5,5% en el primer bimestre

En el primer bimestre de este año, las exportaciones peruanas hacia los países de la Alianza del Pacifico (Colombia, Chile y México) sumaron un total de US$360 millones representando un crecimiento del 5,5%, respecto al mismo periodo del 2017, informó el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Analizando las exportaciones a este bloque, se visualiza que los sectores con mayor dinamismo fueron: agropecuario (28%), minero (22%), químico (14%) y metalmecánico (10%), donde los productos no tradicionales representan el 70% del total exportado al bloque. 

El Área de Inteligencia de Mercados del CCEX señala que, en el periodo de análisis, Chile figura como nuestro principal comprador en el bloque de países de la Alianza del Pacífico con adquisiciones valorizadas por US$171 millones, registrando un crecimiento de 2,2% comparado a su similar periodo del año pasado. Este país representa el 48% del total exportado al bloque, siendo los productos con mayor crecimiento los minerales de molibdeno y zinc, aceites de petróleo y ácido sulfúrico. 

Le sigue Colombia, cuyas compras se valorizaron en US$118 millones, siendo los productos más demandados alambres de cobre, azúcar, zinc y uvas frescas. 

En tanto, los envíos con destino a México en los dos primeros meses del año sumaron US$71 millones, registrando así una expansión de 32,4% si se comparan con el similar periodo del 2017, donde las exportaciones llegaron a US$53 millones. A este mercado se exportan minerales de cobre, uvas frescas, páprika y pota congelada. 

"Este bloque brinda oportunidades comerciales no solo para los productos consolidados, sino también para otros productos y/o servicios", anotó el Centro de Comercio Exterior-CCL.

/CP/

24-04-2018 | 16:32:00

Compradores de Rusia e Irlanda interesados en frutas de Lambayeque

Por primera vez, compradores de Rusia, Irlanda y Hong Kong llegarán a Lambayeque para conocer las bondades de las frutas frescas que exportadores locales y nacionales ofertarán durante la Rueda de Negocios que se desarrollará en la Expo Perú Norte 2018 Lambayeque para el Mundo.

Alberto Sánchez Vassallo, coordinador de la Oficina Macro Regional de Exportación Noroeste de Promperú, indicó que existe interés en las frutas frescas y otros productos en igual presentación que se ofertará como el caso mango, maracuyá, banano orgánico, higos, lúcuma, ajos, espárragos, pimientos, cítricos y berries. “Existe el pedido de la granada; así como de frutas y hortalizas frescas”, adelantó.

En diálogo con la Agencia Andina, el funcionario de Promperú advirtió que anteriores ruedas de negocio realizadas en Lambayeque nunca habían participado compradores de Rusia, Irlanda y Hong Kong.

“Esto es muy importante porque no tenemos mucha experiencia en frutas frescas destinadas hacia estos países por tratarse de destinos muy distantes, pero tienen mucho interés en este tipo de compras”, afirmó.

/CP/

24-04-2018 | 15:55:00

Se incrementó pobreza en el Perú

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de pobreza se elevó un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al 21,7% de la población.

Así, 375.000 peruanos dejaron de ubicarse en la clase media para caer en situación de pobreza, donde ahora hay 6’906.000 personas.

Este resultado implica que el 21,7% de la población del país subsiste gastando menos de S/338 mensuales, monto que, según la metodología del INEI, permite cubrir las necesidades básicas alimenticias y no alimenticias.

La trayectoria es diferenciada según las zonas geográficas. En áreas rurales, la pobreza subió a 44,4% (0,6 puntos más que en el 2016), mientras en las urbanas el incremento fue de 1,2 puntos porcentuales, con lo que esta condición afectó al 15,1% de la población.

La zona con mayor deterioro en el país fue Lima, donde la pobreza escaló desde 11% hasta 13,3% el año pasado, alcanzando a 180.000 personas adicionales. Esto representa la mitad del incremento en el ámbito nacional.

A la luz de estos resultados, el investigador principal de Grade Hugo Ñopo advierte que ahora somos un país con más pobres urbanos que rurales. “Eso es bien importante para el diseño de política pública. Combatir la pobreza urbana es más difícil que combatir la rural, porque dificulta la focalización”, sostiene.

En tanto, el ex ministro de Economía Alonso Segura precisa que el enfriamiento de la actividad económica se siente más en las zonas urbanas, porque es ahí donde la dinámica del PBI contagia más.

Fuente: El Comercio

/CP/

24-04-2018 | 13:03:00

Páginas