Economía peruana habría crecido en abril, según el BCP
El Área de Estudios Económicos del BCP consideró que abril se habría producido una gradual aceleración de la economía peruana.
Según el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, la inversión pública habría crecido, en términos reales, alrededor de 15%, además que la producción de electricidad se aceleró desde 3.6% en marzo a 6% en abril y cuatro de seis indicadores de situación actual en la encuesta de expectativas del BCR mejoraron respecto a marzo.
El rebote de la actividad económica continuará enfrentando riesgos a la baja incluso en el primer semestre del 2019 por el cambio de gobiernos subnacionales (esta representa casi dos tercios del total de inversión del gobierno general, y podría caer en la primera mitad del 2019 como sucedió en otros episodios de cambio de autoridades).
/CP/
MEF: demanda interna habría crecido 4.4% en primer trimestre del año
La demanda interna habría crecido 4.4% en el Perú en los primeros tres meses del año, estimó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Este desempeño favorable se habría debido a un efecto rebote y a una mejor situación del sector construcción, así como a las perspectivas más claras que hay ahora, comentó el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera.
Este buen avance de la demanda interna contribuyó en la recuperación de los ingresos fiscales en los primeros tres meses del año (13 % en términos reales) por los mayores ingresos tributarios, de acuerdo a información del MEF en su reporte fiscal trimestral: seguimiento de las reglas macrofiscales al primer trimestre del 2018.
/CP/
BCR: expectativas empresariales sobre economía peruana repuntaron en abril
Los empresarios vuelven a ver con buenos ojos la economía peruana desde abril pasado, pues casi todos los índices mejoraron, según la última encuesta mensual elaborada por el Banco Central de Reserva (BCR).
De acuerdo a este sondeo del BCR las expectativas de los empresarios sobre la economía a tres meses aumentaron de 53.5 puntos en marzo a 58.6 puntos en abril último.
Asimismo, las perspectivas empresariales sobre la economía a 12 meses subieron de 66.1 puntos en marzo a 69.2 puntos en abril del 2018.
/CP/
Gobierno emite decreto de austeridad económica
M´ximo ahorro. El Ejecutivo emitió hoy un decreto de urgencia para reducir el gasto público hasta en S/970 millones, estableciendo medidas de eficiencia para el impulso económico.
Mediante el Decreto de Urgencia Nº 005-2018, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece medidas extraordinarias en materia económica y financiera para para atenuar y modular el crecimiento del gasto corriente sin afectar la prestación de los servicios públicos, y garantizar el cumplimiento de las metas fiscales previstas para el presente año.
La presente norma es de aplicación a todas las entidades del Gobierno Nacional y, en cuanto son expresamente mencionados, a los gobiernos regionales y locales.
/CP/
Nueva administración frenó “despilfarro” de S/ 2,500 millones en gasto corriente, sostuvo Villanueva
La actual administración gubernamental frenó el “despilfarro” de S/2 mil 500 millones gastos corrientes, pero sin afectar el funcionamiento del Estado, señaló hoy el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
En ese marco, Villanueva enfatizó que hay exageraciones en cuanto a consultorías y gastos de viajes, sin la mayor rentabilidad para lo que necesita el país, los cuales fueron estudiados detenidamente con el Ministerio de Economía y Finanzas.
“Son gastos improductivos dentro de la administración y hemos podido rescatar esos fondos, pero cuidando que la maquinaria publica no vaya a fallar, porque la necesitamos ágil para lo que se viene por delante (…) la columna económica es fundamental, porque se puede pensar muchas cosas, pero si no tienes los recursos para hacerlas todo es ilusión”, dijo.
Cabe indicar que según el último Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2018-2021, los gastos del Gobierno en difusión e imagen institucional, organización de eventos, viajes e impresiones serán los primeros en ser revisados.
En los últimos seis años estos gastos pasaron en su totalidad de 7,606 millones de soles en el 2011 a 15,705 millones en el 2017.
/CP/
Gobierno evalúa subir impuesto a licores y cigarros
El Gobierno evalúa subir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los licores, cigarros y otros productos, sostuvo en un medio local el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
“No estamos pensando en poner más impuestos que se cargue a la gente, quizás hay que ajustar algunas cosas como por ejemplo en productos para que no afecten ni la salud ni la buena vida de la gente (referidos al ISVC), estamos hablando de los licores, el tabaco y otros”, dijo Villanueva.
En otro momento el Premier descartó alguna modificación del Impuesto General a las Ventas (IGV), pero sí dijo que se está evaluando lo relacionado al Impuesto a la Renta.
“Estamos haciendo un trabajo minucioso en el Ministerio de Economía y Finanzas, también trabajamos con la Sunat para una mejor fiscalización”, manifestó.
/CP/
Déficit fiscal: Gobierno inició revisión de exoneraciones tributarias para aumentar recaudación
El Gobierno ya inició la revisión de las exoneraciones tributarias y reiteró la propuesta de sustituirlas por una asignación directa a favor de las regiones, informó el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
“En estas exoneraciones se nos van S/16millones por año que pueden ser utilizados en las propias regiones o sectores con proyectos que beneficien a la población”, agregó Villanueva, durante su presentación en el Congreso de la República en busca del voto de confianza.
“Estos recursos deberán ser usados para invertir en infraestructura, producción y en mayor conectividad. En proyectos que estén cerca a la gente y que generen empleo”, manifestó.
Señaló que la meta del Gobierno es reducir paulatinamente el déficit fiscal hacia el año 2021, además de aumentar la presión tributaria en 2.4 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) hasta llegar a 15.3% en los próximos tres años.
/CP/
Cajas salvaron cadena productiva con más de S/ 1,000 millones en préstamos
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) financiaron con más de S/ 1,000 millones a las Mipymes afectadas por el Fenómeno El Niño costero el año pasado, lo cual impidió que se rompa la cadena productiva, destacó el presidente de la Fepcmac, Jorge Solís.
El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) precisó que gran parte del mencionado monto lo desembolsaron la CMAC Piura, CMAC Sullana, CMAC Trujilo, CMAC Santa y CMAC Paita.
“Como en toda época de crisis las cajas tuvieron una respuesta inmediata. Las cajas de su propio capital inyectaron este importante dinero que impidió que se rompa la cadena productiva”, manifestó a la Agencia Andina durante su participación en el Seminario Internacional de las Microfinanzas, que se realizó en Urubamba, Cusco.
Precisó que la CMAC Piura fue la que mayores recursos desembolsó entre los agricultores afectados, mientras que las otras cuatro se enfocaron en las Mipymes del sector Comercio y Servicios.
“Este dinero permitió que el impacto del Fenómeno El Niño costero en la zona norte y en la economía en general fuera menor al esperado”, comentó.
REPROGRAMACIÓN DE DEUDAS
Cabe recordar que en abril del 2017 la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ordenó mediante resolución a las instituciones financieras que otorguen un plazo de seis meses a sus deudores damnificados para reprogramar sus pasivos.
Al respecto, Solís informó que en las zonas de emergencia las cajas postergaron el cobro de S/600 millones. “Los principales solicitantes fueron las Mipymes del rubro agrario, seguidos de los emprendedores de los rubros Comercio y Servicios”, apuntó.
En ese sentido, aseveró que ambas acciones convirtieron el sector microfinanciero en un jugador importante en la recuperación de las familias y empresarios afectados por el Fenómeno El Niño costero.
“La industria microfinanciera logró sostener en muchas ocasiones la economía del país desde la base de la pirámide. Las microfinancieras son el gran colchón que han impedido que el país se desplome en las épocas de crisis”, enfatizó.
ECOSISTEMA
Solís reiteró que las CMAC del país trabajarán para crear en el mediano plazo un ecosistema que impulse a las Mipymes y puedan aportar un punto al crecimiento del PBI de los próximos años.
“Una de las tareas que asumirá la Fepcmac hacia adelante es promover un ecosistema que promueva a las Mipymes del país para con ello impulsar la economía desde abajo. Con políticas de Estado acertadas las Mipymes podrán aportar un punto al crecimiento del PBI nacional”, previó.
/CP/
Del clima laboral depende eficiencia y productividad de empresas
La preocupación en una empresa, sea cual sea el rubro al que se dedica, es lograr mayor producción o productividad. Invierte en tecnología, maquinaria, logística; pero muchos fallan al no llegar a entender que la principal inversión tendría que ser en su capital humano, en sus colaboradores para lograr un ambiente agradable en el cual trabajar porque se produce más y mejor con un adecuado clima laboral.
Son los colaboradores y su estado emocional, su nivel de motivación y comodidad los que determinarán si esta empresa camina o no, produce o no, busca la calidad o no.
El clima laboral afecta la ejecución de las actividades, mejora o perjudica el desempeño laboral.
Un colaborador que se siente reconocido por su empleador o jefe inmediato y compañeros, se siente bien, por ende transmite positivismo, energía, alegría y otras emociones que coadyuvarán a mejorar el clima laboral porque la interrelación de los trabajadores con su entorno también mejorará.
He ahí la importancia de que las organizaciones como los trabajadores se esfuercen por lograr un clima laboral armónico y positivo.
Es fundamental que las organizaciones tengan presente que sus colaboradores son personas, seres humanos con alegrías, tristezas, problemas familiares, presiones sociales, etc; y que como tal les gusta que se valoren sus aportes, que se preocupen por ellos, que se les dé alternativas para vivir más tranquilos.
¿Cómo lograr un mejor clima laboral?
1.Toda empresa debería contar con un área de salud ocupacional para que identifique procesos de prevención e intervención y garantice el bienestar integral de los trabajadores.
2.Toda empresa debería promover que las personas se sientan a gusto en sus vivencias e interrelaciones entre compañeros.
3.Toda empresa o empleador debe preocuparse por tener una comunicación asertiva con sus colaboradores. Aceptar, respetar y hacer respetar las opiniones por más diversas que sean.
4. En toda empresa debe estar prohibida toda forma de hostigamiento y nunca utilizar la violencia verbal como estilo de comunicación.
El centro laboral debe ser convertirse en una segunda familia, un ambiente agradable al cual asistir pues de lo contrario, en un clima laboral hostil el trabajador se sentirá desmotivado, incómodo; su rendimiento no será el esperado y esa desmotivación podría ser compartida a otros compañeros.
(Fuente: Andina)
Inversiones mineras aumentaron en 30% en el primer trimestre del 2018
Las inversiones en minería sumaron US$839 millones en el primer trimestre del 2018, monto que significó un crecimiento de 30,2% en relación al mismo lapso del año anterior.
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el crecimiento de las inversiones mineras en el primer trimestre estuvo liderado por infraestructura, que concentró 26% del total invertido con US$218 millones.
Le siguieron los rubros planta beneficio (US$181 millones), desarrollo y preparación (US$137 millones), equipamiento minero (US$114 millones), exploración (US$106 millones) y otros (US$84 millones).
De acuerdo con lo reportado por los titulares mineros a través del nuevo formato de Declaración Estadística Mensual (Estamin), las inversiones mineras en marzo alcanzaron US$312 millones, una suma superior en 42,6% a lo registrado en el mismo mes del año anterior (US$ 219 millones).
Después de tres años de caídas sucesivas, las inversiones en minería retomaron la senda del crecimiento en el 2017 al sumar US$4.921 millones. Para este año se espera que se mantenga el ritmo de crecimiento gracias al buen ciclo de los precios de los metales.
/MRG/






