Economía

Utilidad neta de las AFP cayó 5.3% en primer trimestre de 2018

La utilidad neta de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) sumaron 115.9 millones de soles en el primer trimestre del 2018, menor en 5.3% respecto al nivel registrado en similar periodo del 2017.

Ello pese a que los ingresos brutos por cobro de comisiones se incrementaron en 1% respecto al primer trimestre del 2017 de acuerdo a los estados de resultados de las empresas en los tres primeros meses del año difundido por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV),.

Los gastos de administración y ventas de las AFP se incrementaron en 1.5% y 2.4%, respectivamente, explicando, en parte el retroceso en las ganancias, mientras que sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas decrecieron en 15.9%.

El vicerrector encargado de investigación de Esan, Jorge Guillén, señaló que estos resultados no necesariamente reflejan deficiencia en la gestión de las AFP.

"No necesariamente están siendo ineficientes. Lo que sucede en este caso es que los gastos de venta vienen por competencia de un mercado pequeño. Recordemos que los fondos son un tercio del PBI, no es mucho, entonces las cuatro AFP compiten por un fondo pequeño en comparación a otros pares de la región", explicó.

AFP PRIMA

Por desempeño individual, en el mismo periodo analizado, la utilidad neta de AFP Prima cayó en 27% al registrar 28.9 millones de soles, monto menor a los 39.6 millones del mismo lapso del 2017.

Los ingresos brutos de AFP Prima por comisiones recibidas cayeron en 10% al captar solo 92.4 millones de soles inferior a los 103.2 millones del primer trimestre del año pasado.

AFP Prima incrementó sus gastos de administración en 6% y sus gastos de venta en casi 1% e incrementó ligeramente sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas en 1.5%.

AFP INTEGRA

En el caso de AFP Integra, su utilidad neta se incrementó en 10% al sumar 45.6 millones de soles, superior a los 41.4 millones del primer trimestre del 2017.

Los ingresos brutos de AFP Integra por comisiones recibidas se incrementaron en 4% al captar 112.5 millones de soles, cantidad superior a los 108.3 millones de soles del primer trimestre del año pasado.

AFP Integra redujo sus gastos de administración en 1% e incrementó sus gastos de ventas en 7%, y redujo en 49% sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas.

AFP HÁBITAT

Por su parte, AFP Hábitat logró un notable incremento de 309% en su utilidad neta al registrar 5.5 millones de soles, monto superior al nivel de 1.3 millones del primer trimestre del 2017.

Los ingresos brutos de AFP Hábitat por comisiones recibidas se incrementaron en 40% al captar 23.9 millones de soles, cantidad superior a los 17.1 millones del primer trimestre del año pasado.

La AFP incrementó sus gastos de administración en 1% y sus gastos de ventas en 4%, y redujo en 24% sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas.

PROFUTURO AFP

Finalmente, Profuturo AFP redujo su utilidad neta en 11% al registrar 35.8 millones de soles, menor a los 40.1 millones del primer trimestre del 2017.

Los ingresos brutos de Profuturo AFP por comisiones recibidas se incrementaron en 3% al captar 85.9 millones de soles, cantidad superior a los 83.1 millones del primer trimestre del año pasado.

Profuturo AFP redujo sus gastos de administración en 0.4% y sus gastos de ventas en 2%, e incrementó en 36% sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas.

/CP/

24-04-2018 | 12:05:00

Cofide prevé dar garantías crediticias hasta por S/ 1,000 millones para Mipymes

Cofide busca potenciar el mecanismo de garantías, por el cual prevé otorgar recursos a las entidades financieras a fin de garantizar portafolios de créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), informó la entidad estatal.

En ese contexto, el gerente de negocios de Cofide, José Vergara, comentó que ello implica la creación de un fondo de garantía que usaría un 20% de los recursos del Forpro; es decir, unos S/ 140 millones que podrían apalancarse por siete veces para garantizar créditos hasta por S/ 1,000 millones.

“Trabajamos este tema con las entidades financieras y nuestro plan es colocar unos S/ 1,000 millones en garantías en los próximos seis meses”, señaló en el Diario El Peruano.

Esta garantía cubriría hasta el 50% del portafolio crediticio de las entidades financieras.

“Con estas garantías o coberturas de portafolio de créditos, las entidades financieras liberarán capital y podrán brindar más créditos a los emprendedores”, dijo.

De este producto financiero también podrían beneficiarse las Mipymes afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero, indicó.

Vergara informó que más adelante tienen previsto que la garantía de portafolios crediticios para las entidades financieras sea adjudicada entre los postores (entes financieros) que ofrezcan las mejores condiciones crediticias para las Mipymes como tasas de interés, plazos, entre otros.

Agregó que también evalúan la posibilidad de otorgar garantías para el financiamiento de sectores económicos específicos que se busque promover, opción que se estudia con los ministerios de la Producción (Produce) y de Economía y Finanzas (MEF).

INTERÉS

Informó además que las entidades financieras están interesadas en los productos de garantías, incluido el de las garantías recíprocas.

Cabe destacar que Produce refirió, el mes pasado, que el sistema de garantías recíprocas se firmó en marzo pasado entre Cofide y Fogapi, encontrándose a la que se concreten pronto los convenios entre la entidad de segundo piso y las empresas financieras para que puedan ofrecer préstamos con mejores tasas de interés.

Produce destacó, aquella vez, que este mejor costo de financiamiento para las Mipymes se logrará porque las empresas afianzadoras y de garantías, en este caso Fogapi, podrán emitir certificados en favor de las Mipymes, los que a su vez, en una proporción mayoritaria, podrán volver a ser afianzados o garantizados por Cofide.

/CP/

23-04-2018 | 17:51:00

CCL propone una legislación nacional para la creación y relanzamiento de zonas francas

El director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada, aseveró que es necesario contar con una única legislación nacional para zonas francas, la misma que debiera seguir las mejores prácticas regulatorias de nuestros países vecinos y socios en la Alianza del Pacífico.

"Esta regulación debe considerar beneficios tributarios condicionados a montos mínimos de inversión, sin límites en las actividades a desarrollar, con administración privada capaz de ofrecer a las empresas que allí se instalen las necesidades y requerimientos necesarios para que solo se dediquen a operar, generando condiciones para que los habitantes de las zonas donde operen puedan mejorar sus niveles educativos y tener futuros laborales. Esto pasa por un verdadero compromiso político de nuestras autoridades para asegurar el futuro de nuestro país", explicó Posada.

Asimismo, mencionó que en el Perú, las Zonas Francas no han logrado cumplir los cometidos para los que fueron creadas y que esto obedece a múltiples factores, desde intereses particulares para evitar la competencia hasta exceso de celo de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que vieron en ellas un problema de exoneraciones fiscales, antes que la oportunidad de desarrollo para zonas alejadas de la capital.

Por otro lado, mencionó que Colombia, socio de Perú en la Alianza del Pacífico, es un ejemplo de cómo se puede impulsar exitosamente el esquema de zonas francas, con una legislación uniforme, la misma que permite la administración privada de las Zonas, la realización de todo tipo de actividades bajo condiciones de inversión y creación de empleos, con beneficios tributarios limitados en el tiempo.

/CP/

23-04-2018 | 17:05:00

Amplían acogimiento a Programa de Reestructuración Agraria Especial hasta julio

El Congreso de la República amplió el plazo de acogimiento de las solicitudes al Programa de Reestructuración Agraria Especial o RAES, cuyo vencimiento inicial estaba previsto para el 31 de diciembre del 2017, hasta el 31 de julio del 2018.

A través de la Ley Nº 30756 se incorpora, asimismo, una disposición complementaria final tercera en la Ley 30573 (ley inicial) referida a los remates.

Así, se suspenden los remates con carácter excepcional y temporal de predios otorgados en garantía de obligaciones a favor de quienes hayan solicitado su acogimiento a los beneficios del RAES. 

BENEFICIARIOS DE LA LEY  

Se dispone, asimismo, que las demoras en la implementación de la Ley 30573, Ley de Reestructuración Agraria Especial, y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo 262-2017EF, no afecta a los beneficiarios de la ley. 

En caso se produzcan demoras el plazo de acogimiento de las solicitudes al RAES se posterga automáticamente hasta seis meses posteriores a la plena implementación de la Ley 30573 y su reglamento. 

/CP/

21-04-2018 | 15:56:00

Chile y Colombia, los que más invierten en educación en la Alianza del Pacífico

Los cuatro países pertenecientes a la Alianza del Pacífico aumentaron su presupuesto en educación para 2018. La cifra total de inversión lograda entre Chile, Colombia, México y Perú asciende a US$54,348 millones, que representan 3.07% del Producto Bruto Interno (PBI) conjunto. 

Si el análisis de inversión de cada uno de los países se hace en relación al porcentaje de su PBI, Perú sería el tercero con mejor resultado para 2018. En el año en curso, el país destinó un presupuesto de US$ 8,475 millones a la cartera educativa, que representa el 4.41% de su PBI, mientras Chile lidera el listado con una inversión de US$17,071, millones que significan 6.91% de su Producto Interno. 

Por su parte, Colombia sería el segundo con mejor resultado para 2018. En el año en curso, el país destinó un presupuesto de US$13,314 millones a la cartera educativa, que representan 4.7% de su PBI, mientras México, que tiene un Producto Bruto Interno mayor al del resto de países de la Alianza, aseguró un presupuesto para educación de US$15,488 millones equivalentes a 1.64% de su PBI. 

Sobre el presupuesto nacional y en el caso de Chile, la expresidenta Michelle Bachelet elevó 32% los recursos de educación en cuatro años, incremento que supera el alza de 21% del presupuesto de la Nación entre 2014 y 2017. El país austral considera aumentar la gratuidad de la educación que se espera impacte a 360,000 beneficiarios en 2018. La variación del presupuesto en educación en Chile, con respecto a 2017, es de 5.9%. 

Perú aumentó la inversión del sector educación, que ahora tiene la participación más importante (17.5%) en el presupuesto público 2018. Martín Vizcarra, nuevo presidente, anunció recientemente que la educación será el pilar de su Gobierno. Entre tanto en México, destinó cerca de US$2,692 millones para el nivel superior y posgrado, y aproximadamente US$2,260 millones en nivel medio superior en 2018. La OCDE sugirió al país incrementar el gasto en la educación preescolar, primaria y secundaria.

LAS DIFERENCIAS EN MONTO DE CAPITAL INVERTIDO

Aunque la participación en porcentaje del PBI representa una lectura comparable de la inversión en educación, las diferencias entre el Producto Interno de México con los países pertenecientes al grupo y la distinta proporción de población de los mismos puede generar distintas interpretaciones. Estableciendo la comparación por monto, México es el que más presupuesto tiene con US$291,044 millones, seguido por Colombia con US$83,876 millones. Les sigue Chile y Perú con US$74,585 millones y US$48,559 millones, cada uno.

Fuente: La República de Colombia

/CP/

20-04-2018 | 12:24:00

FMI: Lagarde advierte de las "nubes" en el horizonte por la alta deuda y tensión comercial

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reiteró los riesgos globales de una guerra comercial por "la erosión de la confianza general" en un momento de crecientes "nubes", a la vez que instó a EE.UU. a "reducir su déficit y rebajar su deuda".

"Cuando los inversores no saben bajo qué condiciones van a invertir, son reacios a hacerlo. Una guerra comercial erosionaría esta confianza", apuntó Lagarde en la rueda de prensa en el inicio formal de la asamblea de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM).

Las tensiones entre EEUU y China, tras el anuncio del presidente Donald Trump de aplicar medidas proteccionistas como la imposición de aranceles a importaciones y las posteriores represalias anunciadas por Pekín, han hecho sonar las alarmas de guerra comercial.

"No sería algo que afectaría a dos países porque el mundo está tan interconectado que impactaría a la economía global", recalcó Lagarde. Por ahora, sin embargo, la jefa de la institución financiera internacional aseguró que las tensiones y amenazas surgidas entre ambas economías no han tenido un impacto "sustancial" en términos del producto interior bruto (PIB) global.

"El impulso tras la expansión global cíclica sigue siendo fuerte. Pero escalar los conflictos comerciales y la volatilidad de los mercados financieros eleva los riesgos a la baja más allá de los próximos trimestres", dijo la exministra francesa.

En su actualización de perspectivas de esta semana, el FMI mantuvo sin cambios las previsiones de crecimiento mundial en el 3,9 % para 2018 y 2019, aunque su economista jefe, Maurice Obstfeld, alertó de que las disputas comerciales amenazan con hacerlo descarrilar "de manera prematura".

Lagarde destacó que pese a estas previsiones optimistas, ahora hay más "nubes" en el horizonte que en octubre de 2017, fecha de la anterior reunión del Fondo y el BM.

Entre ellas la abultada deuda global, que se encuentra en "máximos históricos" y que es ya el 225 % del producto interior bruto (PIB) mundial.

En concreto, Lagarde citó a EE.UU., primera economía mundial, cuya abultada deuda se pronostica que puede alcanzar el billón de dólares para 2020.

"Para poder encarar los costes de seguridad social, EE.UU. debería tomar ventaja del actual repunte, reducir su déficit y mover su deuda a la baja, no al alza", aseguró al comentar al estímulo fiscal lanzado por el Gobierno del presidente Donald Trump y aprobado por el Congreso en diciembre.

El organismo elevó la estimación del crecimiento para EE.UU. en 2018 al 2,9 % y al 2,7 % en 2019, pero advirtió que se disparará el saldo negativo de las cuentas públicas en los próximos años sin medidas adicionales.

No obstante, valoró positivamente la reducción de las tasas impositivas en EE.UU. para las empresas dentro de la reforma fiscal, para incentivar la actividad económica, ya que las sitúa cerca de la media de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y "simplifica" el
sistema.

La reunión de primavera del FMI, que comenzó el lunes y que se prolongará hasta el domingo, congrega en Washington a los principales líderes económicos mundiales de sus 189 países miembros para analizar retos globales.

Mañana, viernes, está prevista una nueva reunión del G20, grupo que engloba a las principales economías avanzadas y en desarrollo, y que este año está presidido por Argentina, cuyo ministro de Hacienda Pública, Luis Caputo, ofrecerá una rueda de prensa. 

/CP/

Fuente: EFE

19-04-2018 | 18:54:00

Ventas en Boulevard de Asia habrían crecido 10% en el verano de 2018

El Boulevard de Asia habría incrementado sus ventas en 10% durante la temporada de verano 2018 respecto a la del 2017, previó el gerente Comercial y de Marketing del Boulevard de Asia, Gunther Vicich.

Comentó que el gasto promedio de una persona se sitúa entre 45 y 50 dólares aproximadamente. 

Las ventas en el Boulevard de Asia provienen de diferentes tipos de comercio, entre tiendas retail, bares y discotecas nocturnas, deportes de aventura y la sección cultura con obras de microteatro. 

El Boulevard de Asia recibe cerca de 2 millones de personas anualmente. El 80% de los visitantes son familias y el 20% son jóvenes que buscan deportes de aventura y/o lo que ofrece el comercio de noche, como bares y discotecas. 

/CP/

19-04-2018 | 16:44:00

Comisión de Presupuesto del Congreso amplía vigencia de Compras a MYPerú hasta 2020

La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República aprobó, por unanimidad, un dictamen que propone la ampliación de la vigencia de compras a MYPerú hasta diciembre de 2020, así como su apertura a todas las instituciones del Estado.

Luego de escuchar al ministro de la Producción, Daniel Córdova, quien en la víspera sustentó el proyecto de Ley 2518/2017-PE, que modifica el Decreto de Urgencia 058-2011, y dictan medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional.

El ministro explicó que con la norma se permitirá incrementar oportunidades de mercado para las micro y pequeñas empresas (Mype), a través de Compras a MYPerú, y propiciar la formalización laboral.

“Compras a MYPerú permite comprar bienes manufacturados a Mype productora, asistirlas técnicamente y prepararlas para nuevos mercados”, anotó Córdova.

Agregó que al 2017 todas las regiones han sido beneficiadas, se generaron más de 126 mil empleos y se ejecutó más de S/ 1,307 millones.

MINISTERIOS

Para el 2018 se tiene proyectado que cinco sectores destinen S/ 360 millones para compras a favor de las Mypes, como el Ministerio de Educación (mobiliario escolar), el Ministerio del Interior (uniformes para la PNP) y el Ministerio de Salud (ropa hospitalaria y vestuario).

También el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-Cuna Más (vestuario y mobiliario para sus centros de atención) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (uniformes de oficina).

La propuesta del Poder Ejecutivo planteaba extender la vigencia de Compras a MYPerú hasta diciembre de 2019, pero a iniciativa del congresista y primer vicepresidente del Parlamento, Mario Mantilla, se decidió otorgarle un año más.

/CP/

18-04-2018 | 13:03:00

S/ 25 millones a regiones que cumplan proyectos

El presidente Martín Vizcarra anunció que se entregará un incentivo de hasta de S/ 25 millones a los gobiernos regionales que cumplan con las inversiones en los proyectos de continuidad.

“Adicionalmente (a las medidas tomadas ayer), el MEF está hablando de un bono de incentivo regional que puede llegar a los S/ 25 millones por región, en función de unas condiciones que están planteando”, manifestó.

“Todos ustedes (dirigiéndose a los gobernadores regionales) podrían acceder en función del cumplimiento de la inversión en los proyectos de continuidad que tienen, o sea, el MEF no es tan duro como dicen”, agregó.

El jefe Estado también mencionó que el MEF está trabajando una aprobación de la simplificación de los procesos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

“Si consideramos esos conceptos de bono de incentivo regional y lo que involucra al Foniprel, ya estamos hablando de S/ 2,000 millones que estamos poniendo a disposición de las regiones del Perú”, destacó.

FINANCIAMIENTO

Cabe indicar que el presidente Martín Vizcarra informó que durante el Gore-Ejecutivo Extraordinario se ha dado visto bueno para el financiamiento de proyectos en regiones por aproximadamente S/ 1,300 millones.

Asimismo, si se considera que son 25 gobiernos regionales en el Perú, más la Municipalidad Metropolitana de Lima, el incentivo planteado por el MEF totalizaría más de 600 millones de soles.

“Tenemos dinero, tan necesario y requerido en todos los confines del país, pero que está ‘guardadito’ simplemente por problemas de complejidad en los procedimientos administrativos”, manifestó.

/CP/

17-04-2018 | 17:42:00

MEF destina S/ 96.7 millones para intervenciones en Piura en el marco de la reconstrucción

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la incorporación de S/96 millones 718,287, vía crédito suplementario, a favor del Ministerio de Agricultura y Riego, y las municipalidades distritales de Cura Mori y Tambo Grande (Piura), para financiar las intervenciones comprendidas y aprobadas en el Plan de la Reconstrucción.

Mediante Decreto Supremo Nº 077-2018-EF, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se autorizó esta operación, con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes).

Los detalles se encuentran en el anexo N° 1 “Crédito suplementario a favor del pliego Ministerio de Agricultura y Riego” y el anexo N° 2 “Crédito suplementario a favor de diversos pliegos de gobiernos locales”, que forman parte integrante del presente decreto supremo, los cuales se publican en el portal institucional del MEF (www.mef.gob.pe).

Los titulares de los pliegos habilitados en el crédito suplementario aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.

Los recursos del crédito suplementario a que hace referencia el presente decreto supremo no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.

Los pliegos habilitados en el mencionado legal, deben elaborar un Cronograma Mensualizado de Ejecución de los recursos que se incorporan mediante la presente norma, para efectos de la autorización de la correspondiente asignación financiera a favor de los indicados pliegos.

Dicho cronograma será enviado en la forma y plazos que determine la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.

/CP/

17-04-2018 | 12:37:00

Páginas