SUNAT creará perfil del contribuyente para frenar desbalances patrimoniales
Una innovadora medida para fiscalizar los incumplimientos tributarios será implementada próximamente por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Se trata del desarrollo de perfiles de los contribuyentes, a través del análisis de información no formal.
Sin embargo, aún existen dudas en su aplicación para un contexto como el nuestro. El tributarista Jorge Bravo consideró, en Cuida tu Bolsillo, que en el Perú, -con un alto porcentaje de informalidad en nuestra economía- pretender que esta medida funcione, es muy complicado. Si bien asegura que toda estrategia que supone “el incremento de la recaudación a través de mayor estudio es positiva”, señala que se pueden emplear mecanismos más amplios pensando en nuestro caso particular.
“Hay un flanco que no se debe descuidar. El Perú es un país eminentemente informal. Los informarles están fuera de este análisis y creo que la fórmula que están tomando está pensada para un país más formal. Se necesita incrementar algo para que funcione en el Perú”, afirmó Bravo en Nacional FM.
¿Los contribuyentes podrían ser afectados?
“Si aplicamos la medida tal como la están mostrando, son los contribuyentes que han declarado los que serán sometidos al estrés de una mayor fiscalización. Esas medidas son peligrosas para un país donde el 70 % de la economía peruana es informal. Si comenzamos a presionar a ese 30 % sin generar un riesgo tributario al otro 70 %, que no contribuye nada, vamos a terminar generando una mayor informalidad”, explicó el tributarista.
De la misma forma, planteó soluciones más aterrizas a la realidad peruana para fomentar la formalización en los trabajadores que aún no aportan sus impuestos a la SUNAT. “Hay que pensar en medidas un poco más amplias de formalización de los procedimientos, para que un informal entienda que hacer negocios no es muy complejo”, resaltó.
“Creo que una medida clarísima es comenzar a fomentar que las personas naturales puedan deducir gastos con comprobantes de pago, para gastos en general. Si una persona natural puede deducir un gasto significa que va a forzar a que quien le vende le emita un comprobante de pago. Eso ya es un acto de formalismo”, argumentó.
/KAB/
Dólar baja ligeramente al inicio de la jornada por menor demanda
El precio del dólar baja ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy debido a una menor demanda, tras haber subido continuamente desde el lunes de esta semana al incrementarse su compra como activo refugio ante la volatilidad de los mercados internacionales.
Efectivamente, a las 10:00 hora local (15:00 GMT) la cotización de venta del dólar se situó en 3.249 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.251 soles.
El precio de la moneda verde en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.26 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.31 soles.
/CP/
CCL: Balanza comercial agraria registró superávit de us$1.141 millones
Entre enero y noviembre del 2017, la balanza comercial del sector agrario registró un superávit de US$1.141 millones, donde las exportaciones ascendieron a US$5.444 millones y las importaciones registraron US$4.303 millones. De esta manera, la balanza comercial agraria mantiene su resultado en azul por nueve años consecutivos, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.
"Este superávit se debe a una mayor colocación de productos agrarios básicos en presentaciones frescas o secas destinados principalmente al consumo en los hogares como son las uvas, espárragos, paltas, arándanos, mangos, entre otros", manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.
El producto de mayor dinamismo y con cada vez mayor importancia en la canasta exportadora es el arándano (blueberry), que ha crecido alrededor de 270% en los últimos cinco años hasta alcanzar US$361 millones al cierre del 2017.
A ello se suma una mayor participación de productos agrarios elaborados que tienen una gran demanda en el mercado internacional como: espárragos preparados o conservados, alcachofas preparadas, leche evaporada sin azúcar ni edulcorante, pimiento piquillo, entre otros.
A noviembre del 2017, las exportaciones agrarias avanzaron en 7,8%, siendo el 88% del total de exportaciones no tradicionales. En tanto, las importaciones avanzaron en 14,5% respecto al mismo periodo del año anterior.
Cabe destacar que la expansión de las exportaciones agrarias ha revelado un crecimiento promedio anual de 3,9% entre el 2012 y el 2016. Sin embargo, las importaciones evidenciaron menor avance del orden de 0,9% promedio anual.
"Ello condujo a que el superávit de la balanza comercial agraria se multiplique casi siete veces pasando de US$255 millones en el 2012 hasta US$1.749 millones en el 2016", anotó César Peñaranda.
/CP/
Envíos peruanos a China superaron los us$11.450 millones en el 2017
En el 2017, las exportaciones peruanas a China ascendieron a US$11.455 millones, representando un crecimiento del 36% respecto al año 2016, constituyéndose además en el principal mercado de nuestros envíos con un 26% de participación de las exportaciones totales, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (IDEXCAM).
De esta manera China superó a otros importantes países compradores como Estados Unidos (16%), Unión Europea (15%), Suiza (5%) y Corea del Sur (5%).
"Los productos exportados a China que más destacaron fueron minerales de cobre, cátodos de cobre, harina de pescado, minerales de hierro y minerales de plata, los que aumentaron el valor exportado en 31%, 37%, 65%, 26% y 23% respectivamente en relación al año 2016. Esto debido principalmente al alza de precios de estos productos en el mercado internacional", precisó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam- CCL.
Cabe resaltar que los cuatro primeros países en mención mantuvieron su posición en el top 5 de principales mercados en el 2016; no obstante Corea del Sur subió una posición superando a Canadá para ubicarse en el puesto cinco.
En cuanto a Estados Unidos, el oro, la gasolina, las uvas frescas, los espárragos y los minerales de molibdeno figuran entre los productos de mayor demanda, pero es el oro el que más destaca de la lista que representó el 26% del total de las exportaciones hacia este mercado debido, nuevamente, al alza de los precios internacionales.
Para el caso de la Unión Europea, los productos que más se exportaron fueron los minerales de cobre (56%), gas natural (125%), minerales de zinc (12%) y las paltas (24%). Como se observa, todos estos productos crecieron en comparación al 2016 pero no fue así para el café cuyas exportaciones retrocedieron en 8%.
/CP/
BVL arranca con sesión a la baja
Ante el retroceso de las acciones mineras, financieras, industriales y de construcción, y en línea con el desempeño de los mercados de valores de la región, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la sesión de hoy con indicadores negativos.
Crecimiento exportador en el 2017 fue por cobre y petróleo
Los productos tradicionales como el cobre y el petróleo y sus derivados fueron los principales protagonistas en el crecimiento de las exportaciones peruanas en 21% al cierre del 2017, sumando un valor total de 44.058 millones de dólares.
Así lo informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) de la Cámara de Comercio de Lima, que indicó que en 2017 las exportaciones del sector tradicional sumaron 32,366 millones de dólares, donde el subsector minero creció 25% (26,267 millones de dólares) y el petróleo con sus derivados avanzó 51% (3,490 millones).
"Ellos se debe a que los precios del cobre y el petróleo mejoraron en el mercado internacional impulsando un repunte del sector tradicional que registró una variación positiva del 27%, más una mayor participación del orden del 73% en las exportaciones totales", explicó el director ejecutivo del IDEXCAM-CCL, Carlos Posada.
/MRG/
Dólar sube al inicio de la jornada
Al inicio de la sesión cambiaria de hoy, y en línea con el comportamiento que muestra la moneda estadounidense en la región, el precio del dólar avanza ligeramente frente al sol.
A las 10:00 hora local (15:00 GMT) la cotización de venta del dólar se situó en 3.223 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.219 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.24 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.29 soles.
/CP/
Por caída de precios del oro y cobre: BVL inicia a la baja afectada
Ante el retroceso de las acciones mineras, financieras, industriales y de construcción, en un contexto de caída de los precios del cobre y del oro en el exterior, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la sesión de hoy con indicadores negativos.
El Índice General de la BVL cae 1.12 % al pasar de 21,084 a 20,848 puntos.
El Índice Selectivo baja 1.47 % al pasar de 543.83 a 535.83 puntos.
Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) muestra desempeños negativos en estos momentos.
El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina y el índice Standard & Poor’s descienden 1.15 % y 1.03 % respectivamente, en tanto que el indicador tecnológico Nasdaq cae 1.20 %.
/CP/
Por demanda de inversionistas extranjeros: dólar sube al inicio de la jornada
Ante la mayor demanda del dólar por parte de inversionistas globales, y en línea con la conducta que muestra la moneda estadounidense en la región, el precio del dólar avanza ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.
A las 10:00 hora local (15:00 GMT) la cotización de venta del dólar se situó en 3.218 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.212 soles.
El precio del billete verde en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.23 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.30 soles.
/CP/
Repunte en enero: Inversión pública creció 17% en términos reales
Durante enero del 2018 la ejecución de la inversión pública se incrementó en 17%, en términos reales, respecto al mismo periodo del año anterior, confirmando así una tendencia de recuperación marcada por seis meses consecutivos de crecimiento a dos dígitos, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En tanto, en lo referido al índice de avance físico de obras públicas (IAFO), éste habría mostrado un crecimiento del 23,6% en enero de 2018 respecto al mismo mes del año anterior, lo que representa un impulso para la actividad constructora en el país.
Proyectos y unidades ejecutoras con mayor inversión
Además, los proyectos que tuvieron mayor ejecución fueron “Carretera Bellavista – Mazan - Salvador-El Estrecho” con S/ 27 mil millones, “Carretera Puerto Bermúdez – San Alejandro” con S/ 19 mil millones, y “Carretera Rosario - Carlos Gutiérrez - Crucero – Quiscupunco – Oriental - Ananea - Cojata - Vilquechico – Coasia” con S/ 19 mil millones. De igual modo, “Juegos Panamericanos” ejecutó S/ 33 mil millones, destacando los proyectos Villa Panamericana (S/ 13.6 mil millones) y VIDENA (S/ 7 mil millones).
En el mismo periodo, la ejecución de la inversión pública de los gobiernos regionales estuvo liderada por Amazonas, Arequipa, Cusco, Junín y Áncash. Los principales proyectos fueron “Variante Uchumayo” en Arequipa con S/ 14 mil millones, “Carretera Caclic - Luya – Lamud” en Amazonas con S/ 9 mil millones, y el “Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas” en Junín con S/ 8 mil millones.
Finalmente, los municipios que ejecutaron mayores montos de inversión pública pertenecen a las regiones de Lima, Arequipa, Cajamarca, Loreto y San Martín. En el terreno local, destacaron proyectos como “Av. Argentina” en el Distrito de Cercado de Lima con S/ 12 mil millones, y el “Albergue Municipal María Rosario Aráoz” en Lima con S/ 10 mil millones.
/CP/






