Internacionales

Correos de Epstein implican a presidente Trump, según congresistas demócratas

Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron este miércoles correos electrónicos en los que Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual, sugiere que Donald Trump sabía de su conducta y afirma que el ahora presidente conocía "acerca de las chicas".

Trump ha negado cualquier implicación y conocimiento de las actividades de tráfico sexual de quien fuera su amigo, que falleció por suicidio en una prisión federal en 2019 mientras guardaba ir a juicio.

Pero los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes dijeron que los correos electrónicos "plantean serias preguntas sobre Donald Trump y su conocimiento de los horribles crímenes de Epstein".

El furor alrededor del desacreditado financista sigue agitando la administración de Trump cuatro meses después de que su Departamento de Justicia cerrara efectivamente el caso, anunciando que no había más información que compartir.

Los demócratas en la Cámara Baja, ansiosos por capitalizar la controversia, han estado intentando forzar una votación para obligar a la publicación de todos los archivos del caso Epstein.

En los correos electrónicos recién publicados dirigidos a la antigua asociada Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual tras la muerte de Epstein, y al autor Michael Wolff, Epstein afirma que Trump pasó un tiempo significativo con una mujer que los demócratas del Comité de Supervisión describen como una víctima del tráfico sexual de Epstein.

LA CASA BLANCA SE PRONUNCIA

En un correo electrónico dirigido a Wolff compartido por los demócratas y fechado el 31 de enero de 2019, Epstein presuntamente escribió: "Por supuesto que [Trump] sabía acerca de las chicas ya que le pidió a Ghislaine que parara".

En otro mensaje de abril de 2011, Epstein le dijo a Maxwell: "Quiero que te des cuenta de que ese perro que no ha ladrado aún es Trump".

En ese mensaje agregó, en alusión a una víctima no identificada: "Pasó horas en mi casa con él, nunca se ha mencionado".

La Casa Blanca salió al paso de estas revelaciones. "Los demócratas filtraron selectivamente correos electrónicos a los medios liberales para crear una narrativa falsa y difamar al presidente Trump", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en un comunicado.

Los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara recibieron los correos electrónicos después de forzar a los herederos legales de Epstein a principios de este año.

Trump no ha sido acusado de ningún delito en conexión con Epstein o Maxwell.

El Departamento de Justicia aseguró en un memorando publicado el 7 de julio que no existía una supuesta lista de clientes de Epstein, y reafirmó que éste se suicidó en su celda.

Con información y fotos de AFP.

12-11-2025 | 14:30:00

¡Orgullo peruano! Áncash es reconocido como el Mejor Destino de Aventura del mundo en los Premios Tourise 2025

La riqueza natural, cultural y turística de la región Áncash fue galardonada en Arabia Saudita con el Premio Tourise al Mejor Destino de Aventura 2025, una distinción internacional que reconoce los destinos más impactantes del mundo, destacó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

[Lee también: Presidente Jerí: estamos en la calle liderando para que las demás autoridades también sigan el ejemplo]

 

El reconocimiento fue entregado a la viceministra de Turismo, Aracelly Laca, durante una ceremonia celebrada en el marco de la 26ª Asamblea General de ONU Turismo, evento que congrega a los principales líderes y autoridades del sector a nivel global.

El evento contó con la presencia del ministro de Turismo del Reino de Arabia Saudita, Ahmed Bin Aqeel Al-Khateeb; y su alteza la princesa Sara Al Saud, viceministra de Asuntos Internacionales, entre otras autoridades del turismo mundial.

 

PREMIO RECONOCE EL COMPROMISO DE COMUNIDADES Y AUTORIDADES

 

Durante la ceremonia, la viceministra Laca expresó su gratitud por el reconocimiento que sitúa a Áncash entre los destinos de aventura más destacados del planeta. 

“Recibo con enorme gratitud, en nombre del Gobierno del Perú y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, este prestigioso reconocimiento que distingue a Áncash como el Mejor Destino de Aventura del año 2025. Es un honor compartir con ustedes la esencia de una región que representa el espíritu indómito y diverso del Perú”, afirmó.

Asimismo, resaltó que este galardón simboliza el esfuerzo conjunto de las comunidades y emprendedores de la región. “Este premio no es solo un reconocimiento a la belleza natural de Áncash, sino también al compromiso de sus comunidades, sus guías, sus emprendedores y sus autoridades, que trabajan para hacer del turismo una herramienta de desarrollo sostenible e inclusivo”, destacó.

premio turismo áncash
La viceministra de Turismo, Aracelly Laca recibió el galardón Tourise 2025, en nombre de la región Áncash. Foto: Mincetur.

 

El Premio Tourise es una iniciativa del Ministerio de Turismo y la Autoridad de Turismo de Arabia Saudita, con apoyo del sector privado, que busca consolidarse como la principal plataforma mundial dedicada a reconocer destinos y proyectos que impulsan un nuevo horizonte para el turismo global.

El Mincetur subrayó que este reconocimiento internacional consolida el posicionamiento del Perú como un destino líder en turismo de aventura, y reafirma su compromiso de promover un turismo sostenible que conserve la naturaleza, fortalezca las comunidades locales y genere desarrollo económico inclusivo.

 

PARTICIPACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE ONU TURISMO

 

Durante su participación en la Asamblea General, la viceministra Aracelly Laca intervino en diversas sesiones dedicadas a la sostenibilidad, la innovación y la cooperación internacional. Asimismo, sostuvo reuniones bilaterales con autoridades internacionales, orientadas a fortalecer la cooperación técnica y promover nuevas oportunidades de inversión y capacitación en beneficio del turismo peruano. En la última jornada de trabajo sostuvo reuniones con sus homólogos de Grecia, Ecuador, Indonesia y con directivos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Del mismo modo, asumió como uno de los representantes de la región de las Américas ante el Consejo Ejecutivo de ONU Turismo, así como también la Presidencia del Comité de Programa y Presupuesto del mencionado Consejo Ejecutivo y participó como ponente principal en el debate de alto nivel: “La Transformación del Turismo a través de la Inteligencia Artificial”, desarrollada en el marco de la 26ª Asamblea General de ONU Turismo, entre otras importantes actividades oficiales.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-11-2025 | 19:22:00

Chile: Jeannette Jara y José Antonio Kast, dos visiones opuestas rumbo a la presidencia

Jeannette Jara y José Antonio Kast se presentan como los favoritos para la elección presidencial del domingo en Chile y prometen devolver la tranquilidad a un país angustiado por el crimen.  Ambos representan visiones opuestas sobre el rumbo político y económico del país.

Convertidos en las caras más visibles de esta campaña junto con el también ultraderechista Johannes Kaiser, Jara y Kast se perfilan -según los sondeos- para disputar una probable segunda vuelta el 14 de diciembre.

Jara, que milita en el Partido Comunista desde los 14 años, lidera una amplia alianza de centroizquierda. Sus seguidores destacan su carisma y estilo dialogante.

"Chile es igual que una familia. No todos piensan igual, no todos se quieren igual, pero no por eso deja de ser familia", le gusta repetir en sus intervenciones.

Nació hace 51 años en El Cortijo, un barrio pobre del norte de Santiago. Ella estudió administración pública y leyes, y fue dirigente estudiantil.

En su juventud trabajó en variados oficios, incluida la cosecha de frutas.

"Me siento identificado con su historia de vida. También tuve que trabajar y estudiar", señaló Estefany López, de 33 años, en un acto de campaña en Rancagua (sur).

Jara surgió como opción presidencial luego de que como ministra de Trabajo de Gabriel Boric logró reducir la semana laboral, de 45 a 40 horas, y liderar la reforma del sistema privado de pensiones.

Aunque se mantiene en las filas del Partido Comunista, forma parte de su ala socialdemócrata y ha marcado diferencias con sus dirigentes más ortodoxos.

"Se plantea como disidente", señala  la periodista Alejandra Carmona, autora de la biografía "Jeannette".

La candidata defiende una agenda contra el crimen y de mayores controles migratorios, más propio de la derecha.

"El tema de la seguridad pública será prioritario desde el día uno", dijo Jara en televisión.

¿QUIÉN ES JOSÉ ANTONIO KAST?

Abogado, de 59 años, Kast es hijo de un exsoldado del Ejército nazi y hermano de un exministro de Augusto Pinochet (1973-1990).

En 2019, fundó una fuerza de extrema derecha a su imagen y semejanza, el Partido Republicano, que conduce con una mezcla de "simpatía personal" y un "fuerte control" sobre sus dirigentes, explica a la AFP Javiera González, coautora del libro "Kast, el mesías de la derecha chilena".

Siempre viste de impecable traje, camisa blanca y corbata. Esta es su tercera campaña.

Su propuesta se resume en la lucha implacable contra el crimen y los indocumentados.

Admirador de Pinochet, dejó de lado esta vez temas como su rechazo al aborto y al matrimonio igualitario.

Reconoció que posee un revólver de cinco tiros, y que quiere aumentar el poder de fuego de la Policía. En un acto abierto de campaña dio su discurso detrás de un vidrio blindado.

Lleva una cuenta regresiva de los días que faltan para concretar su plan de expulsión de indocumentados bajo su eventual gobierno.

"Si no lo hacen voluntariamente, los vamos a buscar" para expulsarlos, amenaza.

"Kast es la persona necesaria para sacar a este gobierno que ha sido nefasto" para controlar la delincuencia, dice Pedro Pereira, oficinista de 61 años, en el centro de Santiago.

OTROS CANDIDATOS 

Tercero en las encuestas, aparece el diputado Johannes Kaiser, de 49 años, quien saltó a la fama por polémicos comentarios en su canal en Youtube, donde cuestionó el derecho a voto de las mujeres e ironizó sobre casos de violación.

Curpulento y con barba tupida, usa gemelos en sus camisas con el símbolo de la cruz de hierro alemana.

Cursó siete carreras, pero no terminó ninguna.

Es líder del Partido Nacional Libertario y es considerado más radical que Kast.

Su programa combina la mano dura en seguridad, la promesa de expulsar a los indocumentados, una economía ultraliberal y un discurso conservador en lo social.

Quiere trasladar a la megacárcel de Nayib Bukele, en El Salvador, a "extranjeros ilegales que se encuentran en Chile con antecedentes penales, miembros del Tren de Aragua y de organizaciones criminales", dijo en entrevista con la AFP.

Detrás de Kaiser, se sitúa la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei.

La exministra y exalcaldesa es hija de uno de los miembros de la junta militar que gobernó con Pinochet.

Economista de formación, Matthei ya fue candidata presidencial en 2013.

Con información y fotos de AFP

11-11-2025 | 17:34:00

Poder Judicial presenta Código de Conducta para fortalecer lucha contra la corrupción

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, presentó el Código de Conducta del Poder Judicial, el cual busca potenciar las políticas de integridad y prevenir posibles conflictos éticos, que pueden devenir en actos de corrupción, contrarios a la misión, valores y principios institucionales. 

No es un documento más, es el marco que nos brinda precisión en nuestras decisiones (…), previene conflictos de interés, delimita prohibiciones, reafirma deberes y exige una declaración jurada de cumplimiento de nuestro personal”, expresó.

La autoridad judicial señaló que, con este código, el Poder Judicial da un paso decisivo para que la integridad no sea solo convicción, sino también estándar operativo, medible y exigible en cada corte superior y en cada equipo.

En tal sentido, resaltó la reducción de los índices de denuncias por corrupción reportados por la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial, en comparación con años anteriores.

“Ese porcentaje en el interior del Poder Judicial ha disminuido de forma considerable y tiene que seguir así, porque la apuesta es ‘tolerancia cero’ a la corrupción”, remarcó.

La presentación de esta guía fue realizada durante la inauguración del I Encuentro Nacional e Internacional del Poder Judicial sobre Integridad y Lucha contra la Corrupción, que se desarrolla en Lima hasta hoy martes 11.

En el evento participan presidentes de las cortes de todo el país, coordinadores distritales de las Unidades Funcionales de Integridad, jueces supremos, así como destacados ponentes nacionales e internacionales.

PJ: INDEPENDENCIA COMO BANDERA

Durante el encuentro, Tello Gilardi sostuvo que el Poder Judicial, a pesar de la incertidumbre, el contexto político-social y la violencia en el país, es la institución que camina paso a paso, con pie firme, con la independencia como bandera y con la integridad de la mano.

Respecto al encuentro, sostuvo que su propósito es fortalecer las capacidades institucionales y humanas de los integrantes del Poder Judicial, desde las más altas jerarquías hasta los equipos técnicos.

“Estamos aquí juntos para enfrentar la corrupción desde el ejemplo de cada uno, con reglas claras y controles que funcionen, todo ello con el apoyo de un Modelo de Integridad que promueve la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros”, señaló.

AVANCES SIGNIFICATIVOS

La magistrada expresó que el Poder Judicial dio un salto significativo en la implementación del Modelo de Integridad, pasando de un promedio global del 32 % en el 2024 a 65 %, en 2025.

Resaltó que los avances en integridad dentro de la institución se produjeron en tres ámbitos: institucionalidad, capacidades, así como en alineamiento internacional.

11-11-2025 | 17:07:00

BBC se disculpa por edición de un discurso de Donald Trump, reconoce "error de juicio"

El presidente del consejo de administración de la cadena británica BBC, Samir Shah, presentó las disculpas del grupo audiovisual público y reconoció un "error de juicio" por la edición de un discurso del mandatario estadounidense Donald Trump.

"Reconocemos que la manera en que se editó el discurso dio la impresión de un llamado directo a la acción violenta. La BBC desea disculparse por ese error de juicio", señaló Samir Shah en una carta dirigida al comité parlamentario de Cultura, Medios y Deportes.

El presidente estadounidense Donald Trump había amenazado a la BBC con una demanda de 1000 millones de dólares por una edición que considera engañosa de un discurso ofrecido el día del asalto al Capitolio en Washington en 2021, según una carta obtenida por la AFP.

En la misiva, el equipo legal de Trump dio al grupo de medios públicos británico plazo hasta el viernes para retirar el cuestionado documental y presentar una disculpa.

TRUMP ACUSA A LA BBC DE MANIPULAR SU DISCURSO

El caso, revelado por el periódico conservador The Daily Telegraph, se refiere a un documental del programa insignia de la BBC, Panorama, emitido en octubre de 2024, una semana antes de las elecciones presidenciales estadounidenses.

Según Trump y sus asesores, los realizadores de este documental editaron declaraciones pronunciadas en diferentes momentos de un discurso del 6 de enero de 2021, día del asalto al Capitolio en Washington, de que el republicano parece incitar a sus partidarios a dirigirse a la sede del Congreso para "luchar como demonios".

Ese día, los seguidores de Trump se amotinaron en el Capitolio en un intento de anular la certificación de su derrota en las elecciones presidenciales de 2020 frente al demócrata Joe Biden.

La misiva señala que la edición de la BBC dio una impresión "falsa, difamatoria, maliciosa, denigrante e incendiaria" de lo que el mandatario dijo en su discurso frente a la Casa Blanca.

"La BBC ha causado un daño inmenso a la situación financiera y a la reputación del presidente Trump", concluyen los abogados del mandatario.

DIRECTOR GENERAL DE LA BBC ANUNCIA SU DIMISIÓN

Tras varios días de polémica, el director general de la BBC, Tim Davie, y la directora del canal de noticias del grupo BBC News, Deborah Turness, dimitieron el domingo.

Además, la Corporación Británica de Radiodifusión (BBC) presentó disculpas por haber cometido un "error de juicio".

"La BBC difamó al presidente Trump al editar intencionada y engañosamente su documental con el fin de intentar interferir en las elecciones presidenciales", dijo un portavoz del equipo legal del mandatario en un comunicado a la AFP.

 Con información y fotos de AFP

11-11-2025 | 14:36:00

Ecuador: al menos 31 presos mueren en una cárcel durante jornada violenta

Al menos 27 reclusos fueron hallados muertos por asfixia el domingo por la tarde en una cárcel del suroeste de Ecuador, donde un motín armado había dejado en la madrugada cuatro fallecidos y decenas de heridos, informaron autoridades.

Con el hallazgo, asciende a 31 el saldo de muertos por la jornada de violencia en la cárcel de Machala, en la provincia de El Oro.

[Lee también: INPE: intervienen a fémina que pretendía ingresar con un chip a penal de Quillabamba]

Las cárceles ecuatorianas se han convertido en centros de operación de bandas de narcotraficantes, con más de 500 reclusos muertos desde 2021 en enfrentamientos entre grupos que compiten por el control de este lucrativo negocio.

En un comunicado, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) aseguró, sin ofrecer detalles, que las 27 personas halladas muertas durante la tarde "entre ellos cometieron asfixia, lo que produjo muerte inmediata por suspensión".

Las autoridades señalaron que aún trabajan para esclarecer los hechos.

DISPAROS Y EXPLOSIONES

El incidente de la madrugada se desató alrededor de las 3:00 a. m. del domingo. Moradores del sector donde se encuentra el penal grabaron desde los exteriores los sonidos de disparos, explosiones y gritos de auxilio que salían desde el interior del centro de reclusión.

El SNAI informó en un comunicado que cuatro personas fallecieron durante los disturbios, mientras que 33 reclusos y un policía resultaron heridos.

Equipos de élite de la Policía ingresaron "inmediatamente" al penal y retomaron el control tras el amotinamiento, señaló, y dijo que siete personas fueron capturadas y serán judicializadas.

Según el SNAI, estos enfrentamientos se debieron a "una reorganización" de algunos reclusos "en la nueva cárcel de máxima seguridad" construida por el Gobierno del presidente Daniel Noboa en la provincia costera de Santa Elena (suroeste), cuya inauguración se espera para este mes.

Horas más tarde, la autoridad penitenciaria anunció el hallazgo de otros 27 cadáveres de personas que murieron por asfixia en "un suceso distinto al ocurrido en horas de la mañana".

VIOLENCIA EN PENALES

A finales de septiembre, otra confrontación armada en esa misma cárcel causó 14 muertes, entre ellas la de un funcionario penitenciario.

En 2024 los militares tomaron el control de las cárceles del país por orden de Noboa, quien declaró al país en un conflicto armado interno. Sin embargo, en agosto de este año, ocho de ellas, incluida la de Machala, fueron traspasadas a la Policía.

La mayor matanza carcelaria en Ecuador se produjo en 2021, cuando más de un centenar de reclusos fueron asesinados en una penitenciaría de Guayaquil (suroeste).

Los presos llegaron a transmitir en vivo y por redes sociales los cruentos enfrentamientos, con cuerpos decapitados e incinerados.

Con información y fotos de AFP.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

10-11-2025 | 09:00:00

Tragedia en el sur de Brasil: tornado deja 6 muertos y más de 700 heridos

Al menos 6 personas murieron y 750 resultaron heridas tras el paso de un tornado que arrasó una pequeña ciudad del sur de Brasil, dejando un rastro de devastación sin precedentes en la región.

El tornado volcó autos y derrumbó viviendas enteras en Rio Bonito do Iguaçu, una localidad de 14 000 habitantes ubicada en el estado de Paraná.

El fenómeno meteorológico ocurrió al final de la tarde del viernes, con vientos que alcanzaron los 250 kilómetros por hora.

Residentes de Rio Bonito describieron un impacto súbito de un ventarrón con tormenta y granizo, y que duró apenas unos minutos. "Destruyó todo. Destruyó la ciudad, casas, colegios. ¿Qué va a ser de nosotros?", relató a una cadena local Roselei Dalcandon delante de su negocio convertido en escombros.

La mujer acababa de salir de su tienda cuando ocurrió el tornado, pero su hijo había quedado allí solo. "Cuando se calmó un poco, mi esposo vino corriendo. Pero él estaba bien. La tienda desapareció, pero él salió (vivo), Dios lo salvó", dijo.

Según el último balance del Gobierno de Paraná, murieron seis personas. Además, los bomberos y los servicios de salud de varios municipios cercanos atendieron hasta el momento 750 personas heridas, nueve de ellas de gravedad.

Una persona se encuentra desaparecida, mientras las brigadas de rescate continúan recibiendo información de familiares, por lo que el número de víctimas podría aumentar en las próximas horas, indicó el Gobierno estatal.

CICLÓN AFECTA A PARANÁ Y PARTE DE SANTA CATARINA Y RIO GRANDE DO SUL

Otras ciudades de Paraná y estados vecinos como Santa Catarina y Rio Grande do Sul también se vieron afectadas, aunque con menor intensidad, por fuertes vientos, tormentas y granizadas, a causa de un ciclón extratropical que se desplaza por la región.

El fenómeno meteorológico ocurre en vísperas de que la ciudad brasileña de Belém (norte) inicia el lunes la COP30 sobre clima.

En 2024, inundaciones inéditas golpearon la misma región sureña y dejaron más de 200 muertos y 2 millones de habitantes afectados en Rio Grande do Sul, una de las peores catástrofes naturales de la historia reciente del país.

Expertos vincularon este evento extremo con el calentamiento global.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva informó el sábado que un equipo de ministros y expertos en desastres se dirigirán al lugar golpeado por el tornado.

"Quiero expresar mis más sentidas condolencias a todas las familias que perdieron seres queridos en el tornado (...) Y ofrecer mi solidaridad a todos los afectados", escribió el mandatario en sus redes.

 

 


Imágenes aéreas divulgadas por los bomberos muestran decenas de casas y comercios con los techos arrancados o completamente derruidas.

Las autoridades estiman que el 90 % de Río Bonito sufrió destrucción. Aun no hay cifras de desplazados.

"Es un escenario de guerra", declaró el coronel Fernando Schunig, director de Defensa Civil de Paraná.

"La posibilidad de que haya más víctimas es grande. Infelizmente, ese tornado golpeó el perímetro urbano de la ciudad y cuando esos eventos ocurren en la parte urbana realmente el daño es muy grande, es muy letal", advirtió el funcionario al portal G1.

Brigadas de rescatistas continúan con operaciones de búsqueda de víctimas en los lugares afectados, en especial en las infraestructuras más colapsadas.

GOBIERNO DECLARA ESTADO DE CALAMIDAD PÚBLICA EN RIO BONITO DE IGUAÇU

El Gobierno de Paraná decretó el "estado de calamidad pública" en Rio Bonito de Iguaçu, lo que permitirá liberar recursos inmediatamente para atender la emergencia.

Las autoridades también habilitaron un refugio para acoger damnificados en Laranjeiras do Sul, a unos 20 kilómetros de Río Bonito de Iguaçu.

El Instituto Nacional de Meteorología mantiene para el fin de semana una alerta de "peligro por tempestades" en Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, fronterizos con Argentina y Uruguay.

Con información y fotos de AFP

 

08-11-2025 | 17:05:00

COP30: sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña

La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, espera que los pueblos originarios tengan un papel protagonista en la COP30, que se abre el lunes en la Amazonía, y afirma que sin ellos "no hay futuro para la humanidad", en una entrevista con AFP.

Integrante de la etnia Guajajara-Tenetehara y nacida en una reserva indígena del estado de Maranhão (noreste), Guajajara es la primera persona en ocupar este cargo creado por el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva tras su regreso al poder en 2023.

En vísperas de la conferencia climática de la ONU en Belém, la ministra, de 51 años, prevé "la mejor COP en términos de participación indígena", aunque denuncia el "racismo" que aún enfrentan los pueblos nativos.

También lamenta que su Gobierno no haya podido homologar más reservas indígenas, un proceso que permite protegerlas. Según explicó, esto se ha visto frenado por una ley aprobada en el Congreso, de mayoría conservadora, que restringe el reconocimiento de las tierras que por derecho pertenecen a los pueblos originarios.

Brasil, el país más grande de América Latina, cuenta con 1.7 millones de indígenas, distribuidos en 391 etnias que hablan 295 idiomas, sobre una población total de más de 200 millones de habitantes.

SONIA GUAJAJARA: ‘HAY UN RACISMO MUY PRESENTE HACIA LOS PUEBLOS INDÍGENAS”

PREGUNTA: ¿El hecho de que la COP se celebre por primera vez en la Amazonía contribuirá a ampliar el conocimiento del público sobre los pueblos indígenas?

RESPUESTA: Hay una gran ignorancia, un racismo muy presente en la sociedad en general sobre los pueblos indígenas.

La COP puede contribuir significativamente a una mayor comprensión del papel de los pueblos indígenas. Y principalmente del papel de los pueblos originarios en el equilibrio climático.

La presencia indígena, ya sea en territorio demarcado o no, es garantía de agua limpia, de biodiversidad protegida, de alimentación sin veneno, de selva preservada. Y la humanidad necesita de todo esto para seguir existiendo. Es por ello que decimos que sin los pueblos indígenas, sin estas voces, no hay futuro para la humanidad.

PREGUNTA: ¿Cómo ha visto evolucionar la representación de los pueblos indígenas en las discusiones sobre el clima?

RESPUESTA: Una COP en la Amazonía debe tener en cuenta las voces de los pueblos indígenas, de las comunidades tradicionales, de todas las personas que siempre han tenido muchas dificultades para llegar a los lugares donde se celebra la conferencia.

En 2009, cuando participó en mi primera COP, la COP15, en Copenhague, no había casi ningún indígena presente, y no participaba activamente. Hemos trabajado para promover esta inclusión y esta aumentar la representación. Desde entonces, ha habido una evolución enorme.

Todavía estamos lejos de tener un papel protagónico, pero me pareció talentosa la cumbre (de líderes mundiales que precedió a la COP30). Los líderes que se pronunciaron hablaron de la importancia de incluir a los pueblos indígenas, de asignarles financiamiento y de garantizar la protección de sus territorios.

SONIA GUAJAJARA : "SOMOS LOS GUARDIANES DE LA SELVA”

PREGUNTA: ¿Cuál es el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas?

RESPUESTA: Se siente de diversas maneras, con grandes inundaciones, grandes sequías, que afectan directamente nuestra vida cotidiana.

Somos reconocidos como los guardianes de la selva, del medio ambiente, de la biodiversidad, pero debido a nuestro modo de vida sufrimos primero el impacto del cambio climático, y somos nosotros quienes más sufrimos.

En caso de sequía, cuando el nivel de los ríos bajos, esto provoca inseguridad alimentaria, porque los peces mueren. Y los niños no pueden ir a la escuela, porque el transporte fluvial se ve comprometido.

PREGUNTA: Algunos líderes indígenas critican al gobierno de Lula por no avanzar lo suficiente en la homologación de nuevas reservas. ¿Qué responde a estas críticas?

RESPUESTA: Está claro que no estamos satisfechos con el ritmo de la homologación de tierras indígenas, porque este gobierno se comprometió a avanzar en ello.

Pero hoy enfrentamos un obstáculo legal conocido por todos, una ley que, lamentablemente, fue aprobada por el Parlamento. Existe, no podemos ignorarla, porque si lo hacemos corremos el riesgo de estar fuera de la ley.

Varios decretos de homologación de reservas firmados en diciembre pasado por el presidente Lula ya han sido objeto de recursos ante el Tribunal Supremo.

Estamos buscando formas de desbloquear este proceso, pero aunque el ritmo sea lento, hemos homologado en tres años 16 reservas indígenas, más que en los diez años anteriores al inicio del tercer mandato de Lula.

Con información y fotos de AFP

08-11-2025 | 16:15:00

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia y pone fin a 20 años de socialismo

Rodrigo Paz asumió este sábado la presidencia de Bolivia, marcando el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas, en medio de la peor crisis económica que atraviesa el país en las últimas cuatro décadas.

El nuevo mandatario, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993), fue recibido entre aplausos en el Palacio Legislativo boliviano, en el centro de La Paz, por los asambleístas y las delegaciones internacionales.

Un aguacero torrencial en el corazón de la ciudad altiplánica marcó los actos oficiales. La plaza de armas, donde está el Palacio de Gobierno y el Parlamento, se mantuvo bajo un fuerte resguardo policial.

"Dios, familia y patria: ¡Sí, juro!", expresó el nuevo mandatario. El juramento se lo tomó su vicepresidente Edmand Lara, un exoficial de la policía.

Paz, después de ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano, recibe un país con una aguda crisis económica por la escasez de dólares y combustibles.

El gobierno saliente de Luis Arce agotó casi todas sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios universales a la gasolina y el diésel.

La inflación interanual a octubre fue del 19 %, después de alcanzar un pico del 25 % en julio.

NUEVO GOBIERNO PLANTEA REDUCCIÓN DE SUBSIDIOS

Paz ha prometido recortar más de la mitad de los subsidios a los combustibles y un programa de "capitalismo para todos", que pone el foco en la formalización de la economía, la eliminación de trabajos burocráticos y una reducción de impuestos.

Más de 50 delegaciones internacionales arribaron a la sede de gobierno de Bolivia, a 3600 metros sobre el nivel del mar. Entre los principales asistentes están el vicecanciller norteamericano Christopher Landau y los presidentes Gabriel Boric (Chile), Javier Milei (Argentina), Yamandú Orsi (Uruguay), entre otros.

08-11-2025 | 12:51:00

Bolivia: expresidenta Jeanine Áñez sale de prisión después de casi 5 años

La exmandataria de Bolivia Jeanine Áñez fue excarcelada este jueves en La Paz donde estuvo recluida por cuatro años y ocho meses por un presunto golpe de Estado. 

[Lee también: Presidente José Jerí: mi gobierno dará pasos acelerados para acercar al Perú a la grandeza que merece ]

 

Un centenar de sus partidarios y familiares celebraron la liberación de la exgobernante conservadora, luego que su sentencia fuera anulada. Ella abandonó el penal de mujeres de La Paz esta tarde ondeando una bandera nacional. 

Jeanine Áñez, abogada de 58 años, gobernó un año, hasta noviembre de 2020, cuando fue relevada por Luis Arce.

Fue encarcelada en 2021 y condenada el año siguiente a 10 años de prisión por "resoluciones contrarias a la ley", en un caso en el que se le acusaba de asumir ilegalmente la presidencia luego de la renuncia de Evo Morales en 2019.

Su condena fue anulada el miércoles por el Tribunal Supremo de Justicia, máxima instancia judicial.

El argumento fue que a Áñez le correspondía, antes de ser juzgada en un fuero penal, un "juicio de responsabilidades" en el Congreso, una prerrogativa que tienen los presidentes, vicepresidentes, ministros y altos magistrados.

 

ÁÑEZ: “NUNCA ME VOY A ARREPENTIR DE HABER SERVIDO A MI PAÍS”

 

La política conservadora dejó el penal de mujeres con una biblia en la mano, ante el recibimiento de un centenar de personas, entre familiares y seguidores.

Siento "la satisfacción de haber cumplido con mi patria y de que nunca me doblegaron. Y nunca me voy a arrepentir de haber servido a mí país cuando me necesitó", dijo a su salida a la AFP.

Después de las elecciones de 2019, en las que Evo Morales salió reelecto en medio de acusaciones de fraude y renunció, Jeanine Áñez, entonces parlamentaria y segunda vicepresidenta del Senado, asumió el poder.

En su mandato, hubo represión a manifestantes dejando un saldo de 36 personas muertas, según la Defensoría del Pueblo.

Áñez aseguró a los medios locales que asistirá como exmandataria a la toma de mando del presidente electo Rodrigo Paz este 8 de noviembre. Dijo, sin embargo, que aún no está considerando volver a la política.

 

 

Con información de AFP.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

06-11-2025 | 18:38:00

Páginas