Justicia de Malasia ratifica pena de 12 años de prisión para exprimer ministro
La más alta instancia judicial de Malasia confirmó hoy la pena de 12 años de prisión al ex primer ministro Najib Razak, condenado por un escándalo de desvío de fondos que hizo caer a su gobierno en 2018.
Najib había presentado este recurso ante la más alta instancia judicial del país después de que una corte de apelación desestimara en diciembre un primer recurso y confirmara su condena por siete cargos de acusación.
"Consideramos el recurso carente de justificación y se mantiene la sentencia" indicó el juez Maimun Tuan Mat, en nombre de otros cinco magistrados del tribunal.
El ex primer ministro fue condenado en julio de 2020 a 12 años de cárcel, por corrupción en un caso vinculado al fondo estatal 1MDB.
/ES/AFP/
Turquía recibirá al presidente palestino tras reanudar relaciones con Israel
El ministro de Exteriores de Turquía anunció que la reanudación de las relaciones diplomáticas de su país con Israel no significa un cambio en su política en Medio Oriente, cuando Ankara se dispone a recibir al presidente palestino Mahmud Abas.
El líder palestino se entrevistará el martes por la noche con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan en la capital, Ankara.
Su visita se produce una semana después del anuncio por Turquía e Israel de la reanudación de sus relaciones y el retorno de sus embajadores respectivos.
Los dos países habían llamado a sus embajadores en 2018 tras la muerte de manifestantes en Gaza.
El ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, dijo el martes que la reanudación del diálogo con Israel permitirá a Ankara defender mejor los derechos de los palestinos.
"El hecho de que normalicemos nuestras relaciones no quiere decir que Turquía hará concesiones sobre la causa palestina" afirmó en entrevista a la cadena privada turca Haber Global.
Según los observadores, la visita del presidente palestino permitiría a Turquía mostrar que sigue apoyando a sus aliados aunque restaure relaciones que en otro tiempo fueron tensas con otros países.
/ES/AFP/
Colombia: Gustavo Petro nombra a exguerrillero como jefe de inteligencia
El presidente de Colombia Gustavo Petro, designó al filósofo Manuel Alberto Casanova, ex compañero de armas en la disuelta guerrilla del M-19, para que sea el nuevo director de inteligencia, quien será el primero en ese cargo sin vínculos con los militares.
En un decreto con fecha del 18 de agosto, Casanova fue nombrado como "Director General del Departamento Administrativo Dirección Nacional de Inteligencia" (DNI).
Creado en 2011, el organismo será dirigido por primera vez por un civil que, según cuestionó la oposición, no tiene experiencia alguna en el manejo de inteligencia y contrainteligencia estratégica en seguridad y defensa.
Al igual que Petro, Casanova se desmovilizó en 1990 como parte del acuerdo de paz que firmó el M-19.
/LD/AFP/
Fiscalía de Argentina se prepara para pedir prisión de la vicepresidenta Cristina Kirchner
Una pena de prisión contra la vicepresidenta de ese país, Cristina Kirchner, por supuesta corrupción cuando fue mandataria (2007-2015), se dispone pedir la Fiscalía de Argentina, una acusación que, según sus seguidores, constituye una persecución para inhabilitarla políticamente.
Kirchner, que tiene inmunidad política por sus cargos como vicepresidenta y presidenta del Senado, es juzgada desde 2019 junto con otras doce personas en una causa en la que se le acusa de haber orientado la atribución de licitaciones de obra pública en la provincia de Santa Cruz (sur), su cuna política, para favorecer al empresario Lázaro Báez.
El fiscal Sergio Mola abrió el lunes la novena y última audiencia de alegatos de acusación con un repaso de los detalles de la causa en la que declararon más de un centenar de testigos.
En la sesión, que se desarrolla de manera remota, Mola consideró que los acusados "trazaron un plan" que buscaba defraudar al Estado argentino mediante "la discrecionalidad en la utilización de los fondos".
"Hubo irregularidades sistemáticas en 51 licitaciones a lo largo de doce años. El cuadro probatorio demuestra de manera contundente las maniobras ilícitas. No es creíble que Cristina Fernández (de Kirchner) no se enterara de nada en la soledad de su despacho", aseveró el fiscal en su alegato final.
La causa abarca también el periodo de gobierno anterior de 2003- 2007, cuando fue presidente su esposo Néstor Kirchner, fallecido en 2010.
/DBD/
Zelenski amenaza con romper diálogo si Rusia enjuicia a ucranianos cautivos
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció este lunes que "no habrá más conversaciones" con Rusia si sus autoridades llevan a cabo un "juicio espectáculo" de ucranianos cautivos en la ciudad ocupada de Mariúpol.
"Si se lleva a cabo este despreciable juicio, si nuestro pueblo es llevado a este escenario en violación de todos los acuerdos, de todas las normas internacionales, si hay abuso... Esta será la línea más allá de la cual cualquier negociación es imposible. Rusia se aislará de las negociaciones. No habrá más conversaciones", advirtió Zelenski en su habitual discurso nocturno.
Zelenski dijo que según informes divulgados en los medios "en Mariúpol se está preparando el escenario para un juicio espectáculo absolutamente repugnante y absurdo de los defensores ucranianos, de nuestros guerreros que están cautivos de los ocupantes".
/ES/Andina/
Senado de Uruguay interpela a ministros por pasaporte expedido a narco en fuga
Dos ministros del presidente Luis Lacalle Pou serán interpelados en el Senado por otorgar un pasaporte al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset hoy prófugo, sospechoso de estar involucrado en el asesinato de un fiscal paraguayo en Colombia.
Con antecedentes vinculados al narcotráfico y sospechoso de haber encargado dos asesinatos, incluido el del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci en mayo pasado, Marset está prófugo desde que en octubre de 2021 salió de Dubái, donde estaba detenido por portar documentación paraguaya falsa.
El narcotraficante de 31 años fue finalmente liberado en Dubái luego de que el gobierno uruguayo le expidiera un pasaporte a distancia.
/ES/AFP/
Estudio señala que el volumen de los glaciares suizos se redujo a la mitad desde 1931
Los glaciares suizos perdieron la mitad de su volumen desde 1931, según un estudio publicado por científicos el lunes, quienes reconstituyeron por primera vez el retroceso de los glaciares en el siglo XX.
El deshielo de los glaciares en los Alpes, que los expertos atribuyen al calentamiento climático, está estrechamente vigilado desde el inicio de los años 2000.
Pero los investigadores no sabían gran cosa sobre su evolución en las décadas anteriores, pues solo algunos glaciares eran entonces vigilados de cerca.
/ES/AFP/
Gobernador estadounidense visita Taiwán tras las maniobras militares chinas
Un gobernador estadounidense se reunió con la presidenta de Taiwán, poco después de que Washington anunciara negociaciones comerciales con Taipéi, en una señal de apoyo tras los ejercicios militares chinos alrededor de la isla.
Eric Holcomb, gobernador republicano del estado de Indiana, llegó el domingo a Taiwán para un "viaje de desarrollo económico".
Las tensiones sino-estadounidense subieron tras las maniobras militares chinas, realizadas en respuesta a la visita a la isla de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a comienzos de agosto.
En el encuentro con Holcomb, la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, se refirió a los ejercicios militares chinos y pidió a países democráticos seguir apoyando a Taiwán. "Actualmente enfrentamos la expansión del autoritarismo mundial", dijo la dirigente al gobernador de Indiana.
"Taiwán ha enfrentado amenazas militares de China en y alrededor del Estrecho de Taiwán. En este momento, los aliados democráticos deben unirse y reforzar la cooperación en todas las áreas", agregó Tsai.
/ES/AFP/
Fiscalía se dispone a pedir pena de prisión contra vicepresidenta argentina Kirchner
La fiscalía argentina se dispone este lunes a pedir una pena de prisión contra la vicepresidenta argentina Cristina Kirchner por supuesta corrupción cuando fue mandataria (2007-2015), una acusación que según sus seguidores constituye una persecución para inhabilitarla políticamente.
Kirchner, que tiene inmunidad política por sus cargos como vicepresidenta y presidenta del Senado, es juzgada desde 2019 junto con otras doce personas en una causa en la que se le acusa de haber orientado la atribución de licitaciones de obra pública en la provincia de Santa Cruz, su cuna política, para favorecer al empresario Lázaro Báez.
El fiscal Sergio Mola abrió el lunes la novena y última audiencia de alegatos de acusación con un repaso de los detalles de la causa en la que declararon más de un centenar de testigos.
En la sesión, que se desarrolla de manera remota, Mola consideró que los acusados "trazaron un plan" que buscaba defraudar al Estado mediante "la discrecionalidad en la utilización de los fondos".
/ES/AFP/
Putin califica de "vil crimen" la muerte en atentado de la hija de un idéologo ruso
El presidente ruso Vladimir Putin calificó de "vil crimen" la muerte de la hija de un ideólogo que apoya la ofensiva en Ucrania en la explosión de su vehículo cerca de Moscú.
"Un vil crimen, cruel, puso fin prematuro a la vida de Daria Duguina, una persona brillante y talentosa dotada de un corazón verdaderamente ruso", declaró Putin en un mensaje de condolencias publicada por el Kremlin y expresado a los allegados de la joven muerta el sábado.
Antes, los servicios de seguridad rusos (FSB) acusaron el lunes a los "servicios especiales" ucranianos de haber matado a la hija del ideólogo Alexander Duguin, conocido por su cercanía con el Kremlin, informaron agencias de prensa.
El "asesinato" de Daria Duguina "fue preparado y cometido por los servicios especiales ucranianos", declaró el FSB en un comunicado citado por las agencias rusas.
/ES/AFP/