Putin y Macron piden inspección de la OIEA en central nuclear ucraniana de Zaporiyia
Los presidentes de Rusia y Francia, Vladimir Putin y Emmanuel Macron, pidieron una inspección independiente "lo más pronto posible" de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, ocupada por tropas rusas y blanco de bombardeos, informó el Kremlin, tras una charla telefónica entre ambos mandatarios.
En esa conversación, Putin "subrayó que el bombardeo sistemático por los militares ucranianos del territorio de Zaporiyia crea el riesgo de una catástrofe de gran magnitud", precisó la presidencia rusa en un comunicado.
Según el Kremlin, Putin y Macron abogaron por el envío "lo más pronto posible" de una misión de inspección del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a la central de Zaporiyia, en el sur de Ucrania.
"La parte rusa confirmó su disposición a aportar a los inspectores de la OIEA toda la asistencia necesaria", subrayó el documento.
La Presidencia francesa indicó que Macron "apoyó el envío al lugar en el plazo más breve posible de una misión de expertos de la OIEA, con las condiciones definidas por Ucrania y la ONU".
/ES/AFP/
La ONU desbloquea fondos para las víctimas de pandillas en Haití
Las Naciones Unidas anunció este viernes el desbloqueo de unos fondos de emergencia para responder a las necesidades humanitarias derivadas de la violencia pandillera en Haití.
Martin Griffiths, el máximo responsable de asuntos humanitarios en la ONU, dispuso la movilización de 5 millones de dólares del Fondo Central para la Acción en casos de Emergencias, a fin de fortalecer la respuesta humanitaria a la violencia en la isla, indicó su portavoz.
Jens Laerke dijo a la prensa en Ginebra que ese dinero servirá para que las agencias de ayuda puedan ofrecer comida, agua potable, servicios sanitarios, educación y atención en salud mental a más de 100.000 personas.
"El alto nivel de inseguridad está dificultando el acceso de los organismos de ayuda humanitaria a la gente afectada", argumentó el portavoz de Griffiths.
/ES/AFP/
Devuelven a India objetos saqueados durante la época colonial
Siete objetos de arte saqueados durante la colonización en el siglo XIX, fueron entregados formalmente a la India este viernes por el museo de Glasgow, convirtiéndose en la primera institución cultural del Reino Unido en hacer algo así.
El organismo Glasgow Life, que gestiona las colecciones del museo de la ciudad escocesa, indicó en un comunicado que "recibió hoy (viernes) a representantes de la misión diplomática india para una transferencia" de esos bienes.
Esas siete antigüedades habían sido saqueadas en lugares sagrados como templos y donadas a las colecciones de los museos de la ciudad.
Se dio a conocer que seis de esos objetos habían sido robados en el norte de India en los años 1800 y otro, una espada ceremonial del siglo XIV aproximadamente, fue comprada de forma ilegal después de que hubiera sido robada a sus propietarios.
En total, el museo de Glasgow decidió restituir 51 objetos: además de los siete destinados a India, también devolvió 19 bronces del antiguo reino de Benín que había prometido a Nigeria y 25 artículos -sobre todo objetos de ceremonia- de las tribus siux Cheyenne River y Oglala de Dakota del Sur (Estados Unidos).
/DBD/
Jefe de la ONU continúa en Odesa su visita a Ucrania
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, visita la ciudad portuaria de Odesa, en el sur de Ucrania, tras afirmar que se espera "intensificar" el acuerdo alcanzado entre Rusia y Ucrania para exportar grano y mitigar la crisis mundial de alimentos.
En el frente, las fuerzas rusas prosiguen con su campaña en el este del país, en la región de Donbás. Allí, las autoridades ucranianas reportaron cinco muertos en la provincia de Donetsk en las últimas 24 horas.
Durante su visita a la exrepública soviética, Guterres se reunió con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien contribuyó a que se cerrara un acuerdo para exportar granos desde Ucrania.
En una rueda de prensa conjunta de los tres líderes, Guterres afirmó que Naciones Unidas desea "intensificar" las operaciones previstas en el pacto antes de que llegue el invierno boreal.
/ES/AFP/
OMS investiga rapidez de la propagación de la viruela del mono
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que hay varios estudios en curso que tratan de determinar si los cambios genéticos en el virus están impulsando la rápida propagación de la enfermedad.
Los dos clados o variantes distintas del virus fueron bautizados clados de la Cuenca del Congo (África central) y de África occidental, por las dos regiones de las que son endémicos.
Pero el viernes, la OMS cambió el nombre de los grupos a clado I y clado II respectivamente, para evitar el riesgo de estigmatización geográfica.
También anunció que el clado II tenía dos subclados, IIa y IIb, con virus dentro de este último identificados como responsables del brote global actual.
"Mirando el genoma, se ven algunas diferencias genéticas entre los virus del actual brote y los viejos virus clado IIb", dijo la OMS a la AFP.
"Sin embargo, nada se sabe sobre la relevancia de estos cambios genéticos, y la investigación está en marcha para determinar los efectos (si los hay) de estas mutaciones en la transmisión y severidad de la enfermedad", agregó.
Además, "aún es temprano, tanto en el brote como en los estudios de laboratorio, para saber si el aumento en las infecciones se debe a los cambios observados en el genotipo del virus o a factores del huésped" humano.
El brote de infecciones de la viruela del mono comenzó a ser reportado en mayo fuera de los países endémicos de África. Hasta la fecha se han reportado a la OMS más de 35 000 casos en 92 países, con 12 muertes.
/DBD/
Policía de Nicaragua ingresa a residencia de obispo crítico de Daniel Ortega
La Policía de Nicaragua ingresó a la residencia del obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, crítico del gobierno, quien durante las últimas dos semanas fue impedido de salir del lugar para ser investigado por tratar de "desestabilizar" el país.
"SOS. Urgente. En estos momentos la Policía Nacional ha ingresado a la Curia Episcopal de nuestra Diócesis de Matagalpa" donde se encuentra Álvarez, publicó la propia Diócesis de en su cuenta de Facebook la madrugada de este viernes, sin entregar mayores precisiones.
Álvarez, obispo de Diócesis de Matagalpa, norte del país, estaba retenido en su curia junto a una decena de personas desde el pasado 4 de agosto.
La reclusión del obispo ocurrió días después de que denunciara el cierre por parte de las autoridades de cinco emisoras católicas y reclamó respeto a la "libertad" religiosa al al gobierno de Daniel Ortega.
La policía anunció que la Diócesis de Matagalpa es investigada por intentar "organizar grupos violentos" e incitar al "odio" para "desestabilizar al Estado de Nicaragua".
"Nosotros estamos en las manos de Dios", expresó el prelado en la víspera.
/ES/AFP/
Estados Unidos donará 8 helicópteros de combate a República Checa
Estados Unidos anunció que donará 8 helicópteros de combate a República Checa, país miembro de la Alianza Atlántica (OTAN).
República Checa ha sido uno de los principales contribuyentes para el envío de equipamiento militar a Ucrania desde la invasión rusa el 24 de febrero.
Washington enviará seis helicópteros de combate AH-1Z y dos helicópteros polivalentes UH-1Y, según informó la embajada estadounidense en Praga.
En 2019, el país europeo había anunciado también que compraría ocho helicópteros UH-1Y y cuatro AH-1Z fabricados por la empresa Bell, con sede en Texas, para reemplazar a sus helicópteros obsoletos de fabricación rusa Mi-35/24s.
Se espera que los 20 helicópteros lleguen el próximo año.
/ES/AFP/
Incautan más de 700 kilos de cocaína en latas de atún en Colombia
Agentes de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI, de la Fiscalía) de Colombia incautaron en una vivienda del departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, 744 kilos de cocaína ocultos en latas de atún.
En el lugar los investigadores hallaron 100 cajas de cartón que contenían latas que, al ser inspeccionadas, se descubrió que los narcotraficantes cambiaron el atún por 744 kilogramos de cocaína, detalló la Fiscalía en un comunicado.
Según la investigación, la carga iba a ser llevada al puerto de Cartagena de Indias, en el Caribe, desde donde supuestamente la embarcaban con destino a Europa.
En el cuatrienio del entonces presidente colombiano, Iván Duque, que finalizó el pasado 7 de agosto, fueron erradicadas 391.947 hectáreas de coca, se destruyeron 20.722 laboratorios para el procesamiento de cocaína y fueron incautadas 2.071 toneladas de cocaína.
Igualmente, en ese lapso fueron extraditadas 717 personas, de ellas 622 colombianas. El resto corresponden a ciudadanos de Ecuador, México y Venezuela.
El Ministerio de Justicia dijo que el 89 % de los extraditados fueron por delitos que tienen que ver con narcotráfico.
/DBD/
México admite que desaparición de 43 estudiantes es un "crimen de Estado"
Militares mexicanos tienen responsabilidad, por sus acciones u omisiones, en la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa en 2014, según un informe de una comisión gubernamental divulgado este jueves en el que la autoridad catalogó como un "crimen de Estado".
"Sus acciones, omisiones o participación permitieron la desaparición y ejecución de los estudiantes, así como el homicidio de otras seis personas", dijo Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación (Interior), al presentar el reporte en un acto público.
"No se acreditó una acción de carácter institucional, pero sí responsabilidades claras de elementos" de las secretarías de la Defensa y la Marina destacados en la zona al momento de los hechos, añadió el titular de la Comisión para la Verdad Ayotzinapa, quien no detalló si esos agentes siguen activos.
Encinas aclaró, no obstante, que es necesario seguir investigando hasta dónde llegó la participación de militares en lo que volvió a catalogar como un "crimen de Estado".
El pasado 29 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que miembros de la Marina eran investigados por supuestamente haber manipulado pruebas durante las primeras pesquisas, específicamente en un basurero donde fueron encontrados restos humanos, incluidos los de los tres únicos alumnos identificados hasta ahora.
"Se dio la instrucción de que investigara a los jefes de la Marina que participaron en ese operativo y ya han declarado ante la Fiscalía todos los que participaron", señaló entonces el mandatario izquierdista, que creó la comisión para esclarecer el caso.
La desaparición de los 43 estudiantes se produjo entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando se dirigían a la ciudad de Iguala (estado de Guerrero, sur) para hacerse con autobuses en los que pretendían viajar a Ciudad de México para participar en unas protestas.
Este episodio constituye una de las peores violaciones de derechos humanos en México y generó una fuerte condena internacional.
/AC/Andina/
Meta elimina a uno de los grupos antivacunas más grandes de EE. UU.
Meta, la casa matriz de Facebook e Instagram, dijo el jueves que ha dado de baja a uno de los grupos antivacunas más influyente de Estados Unidos en la red social por difundir desinformación sobre el covid-19.
El grupo llamado The Children's Health Defense (CHD, grupo de defensa de la salud de los niños, en español), crítico de las vacunas contra el covid, de inmediato acusó a Meta de cercenar su derecho a la libre expresión.
"Facebook está actuando en este caso como un agente para la cruzada del gobierno federal que busca silenciar cualquier criticismo con políticas draconianas", dijo el fundador del CHD, Robert Kennedy Jr., sobrino del presidente John F. Kennedy, en un comunicado de prensa.
El portavoz de Meta, Aaron Simpson, dijo a la AFP que las cuentas del grupo en Facebook e Instagram fueron eliminadas el miércoles. La baja se da después de repetidas violaciones a las normas de Meta sobre desinformación.
CHD afirma que sus cuentas en redes sociales eran seguidas por cientos de miles de personas, y que tomaron con sorpresa la decisión de Meta.
En un comunicado, el grupo compartió una captura de pantalla mostrando los mensajes donde se notificaba la suspensión de las cuentas debido a "desinformación que podría derivar en daños en el mundo real".
CHD sostuvo que la prohibición podría estar relacionada con una demanda que hizo el grupo contra Meta en la que acusa al gigante de la tecnología de infringir el derecho a la libre expresión.
/AC/Andina/