La oposición británica carga contra May por atacar Siria sin el permiso del Parlamento
La oposición británica criticó duramente este sábado a la primera ministra británica, Theresa May, por sumarse a Estados Unidos en el ataque a Siria sin el permiso del Parlamento, acusándola de seguir ciegamente a Donald Trump.
"Theresa May debería haber buscado aprobación parlamentaria, en vez de seguir a Donald Trump", criticó el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, tras los ataques de la madrugada del sábado contra el régimen de Bashar al Asad en represalia por su presunto ataque químico contra la población civil en la localidad de Duma, que dejó decenas de muertos.
"El Reino Unido tiene que jugar el papel de líder para conseguir un alto el fuego en el conflicto, no obedecer instrucciones de Washington", añadió el veterano socialista.
El ataque se produjo durante el receso parlamentario de Pascua y May se comprometió a comparecer el lunes ante los diputados para explicarles su posición.
Fuente: AFP
/CP/
Confirman muerte de periodistas ecuatorianos secuestrados
La información fue confirmada por el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, que pese a las conversaciones y operativos para rescatar a los tres ecuatorianos con vida, sus captores los asesinaron.
De inmediato, el Presidente de Ecuador ofreció 100 mil dólares de recompensa por información sobre Alias 'Guacho', quien habría acabado con la vida de los comunicadores.
El asesinato se habría producido en la provincia de Esmeraldas, frontera con Colombia.
Las víctimas del secuestro fueron identificadas como el periodista Javier Ortega, de 32 años; el fotógrafo Paúl Rivas, de 45; y el conductor, Efraín Segarra, de 60, quienes se habían desplazado desde Quito a la provincia de Esmeraldas para realizar un reportaje sobre la inseguridad dominante en la zona fronteriza desde hace dos meses.
La investigación sobre el estado de los comunicadores y su conductor surgió tras la filtración de unas fotografías en las que aparecían con tiros de gracia.
/CP/
Moreno sobre periodistas ecuatorianos secuestrados: "A lo mejor su ausencia sea definitiva"
El presidente Lenín Moreno volvió a Ecuador desde Lima después de conocerse unas presuntas fotografías que mostrarían a los dos periodistas y al conductor sin vida. Muy consternado manifestó su indignación. Dio un plazo de 12 horas para que los secuestradores den pruebas de vida.
Moreno dijo que si no hay pruebas, irán a buscar a los periodistas y al conductor del diario El Comercio (de Ecuador) con todos sus medios a su alcance. El ultimátum empieza a correr desde el momento del pronunciamiento de Moreno, a las 10:48 pm del jueves.
“A lo mejor su ausencia sea definitiva”, dijo.
Horas antes, el gobierno de Ecuador dijo que siguen las investigaciones por unas fotografías que supuestamente muestran a los ecuatorianos secuestrados hace 17 días. Las autoridades aseguran que continúa la búsqueda de los periodistas.
Las fotografías fueron obtenidas por el canal colombiano RCN y enviadas al gobierno de Ecuador.
/CP/
Otros dos secuestrados en la frontera entre Ecuador y Colombia
El gobierno de Ecuador anunció este martes que otras dos personas fueron secuestradas en la frontera con Colombia a manos de los disidentes de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que asesinaron a tres periodistas.
"A través del canal de comunicación con alias Guacho (líder de los captores) nos he llegado información el día de ayer en horas de la noche sobre un nuevo secuestro de dos ciudadanos", informó el ministro del Interior ecuatoriano, César Navas.
Fuente: AFP
/CP/
Pulitzer premia trabajos que quebraron el silencio en torno al acoso sexual
Los trabajos del diario The New York Times y el semanario The New Yorker que sacaron a la luz cientos de testimonios de mujeres víctimas del acoso sexual del productor Harvey Weinstein y que incluso salpicaron a otras personalidades fueron destacados hoy por los premios Pulitzer.
El galardón que otorga la Universidad de Columbia resaltó en la categoría Servicio Público a estas dos publicaciones neoyorquinas que en octubre de 2017 destaparon el acoso que enfrentan las mujeres en diferentes ámbitos y cuya exposición ha dado vida al movimiento "#MeToo" o "#YoTambién".
Pero también fueron destacados trabajos que expusieron temas tan actuales como la trama rusa, la situación en la frontera con México y la realidad de los refugiados.
En su reseña, el jurado destacó el "periodismo explosivo e impactante" del Times y del New Yorker, y señaló que "expuso a poderosos y adinerados depredadores sexuales".
Además de Weinstein, la cobertura premiada incluye las denuncias que llevaron a la salida del expresentador del canal Fox News Bill O'Reilly por las demandas de acoso sexual en su contra.
El equipo del The New Times compartió además el galardón en la categoría periodismo nacional con The Washington Post por sus artículos sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016, y que el jurado describió como una cobertura que permitió ampliar la comprensión sobre estos hechos.
El escritor independiente Jake Halpern y la caricaturista freelance Michael Sloan se quedaron con el galardón a la caricatura editorial por una serie gráfica publicada en The New York Times y que aborda la historia de una familia de refugiados y su temor a la deportación.
El segundo galardón para el Washington Post fue por el mejor periodismo de investigación tras destapar el caso del antiguo juez y candidato republicano al Senado por Alabama Roy Moore, quien fue acusado de mantener relaciones sexuales con varias mujeres menores de edad hace décadas.
La mejor cobertura de una noticia de última hora fue para The Press Democrat por su trabajo sobre el incendio que arrasó con el vecindario de Coffey Park, en Santa Rosa, que incluyó fotografías, vídeos y redes sociales para narrar en tiempo real la emergencia que vivió esa ciudad californiana y el condado de Sonoma.
The Arizona Republic y Usa Today compartieron el galardón al mejor reportaje explicativo, por sus publicaciones multimedia en torno al muro que el presidente Donald Trump quiere erigir en la frontera con México, al tiempo que el mejor reportaje local fue para The Cincinnati Enquirer, sobre la epidemia de heroína.
La agencia Reuters se llevó dos Pulitzer: uno en periodismo internacional por la investigación sobre los asesinatos detrás de la guerra contra las drogas que declaró el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, y otro por el trabajo fotográfico especial sobre la violencia que enfrentaron los refugiados rohinyás al huir de Birmania.
La fotografía de última hora fue para Ryan Kelly, del The Daily Progress, por una imagen impactante que capta el momento en el que un automóvil ataca una protesta contra el racismo que se desarrollaba en Charlottesville (Virginia).
El premio de comentarista recayó en John Archibald, del Alabama Media Group, por su posiciones acerca de los políticos corruptos y la defensa de los derechos de las mujeres, entre otros.
El premio de reportaje especial fue para la periodista independiente Rachel Kaadzi Ghansah, por sus relatos sobre Dylann Roof, quien está sentenciado a la pena de muerte tras asesinar en 2015 a nueve afroamericanos en una iglesia de Charleston (Carolina del Sur).
A su vez, Jerry Saltz, de la revista New York, fue galardonado por su crítica destacada del arte visual en Estados Unidos, mientras que Andie Dominick, de The Des Moines Register, recibió el premio por su editorial sobre las consecuencia para los residentes pobres de Iowa de la privatización del Medicaid.
En ficción recibió el premio Andrew Sean Greer por su libro "Less"; en drama fue distinguido Martyna Majok por "Cost of Living"; en historia se destacó la obra "The Gulf: The Making of an American Sea" de Jack Davis; y la biografía ganadora fue "Prairie Fires: The American Dreams of Laura Ingalls Wilder" de Caroline Fraser.
El apartado de música el premio fue para el reconocido rapero Kendrick Lamar por su disco "DAMN", que estrenó en abril de 2017 y el cual se compone de catorce cortes con colaboraciones de artistas como Rihanna, U2 y Zacari.
Además del prestigio y el reconocimiento global, los ganadores se llevan un premio en metálico de 15.000 dólares, a excepción de galardón al servicio público en periodismo, que premia a una publicación en lugar de un individuo y es reconocido con una medalla de oro.
Fuente: EFE
/CP/
Vladimir Putin amenazó con un "caos" global si Occidente vuelve a atacar a la dictadura siria
El presidente de Rusia, Vladimir Putin advirtió este domingo que más ataques de Occidente contra la dictadura siria conducirían a un "caos" en los asuntos internacionales, mientras emergieron señales de que Moscú y Washington quieren dar marcha atrás en su peor crisis en años.
El presidente ruso hizo estas declaraciones en una conversación telefónica con su par iraní Hassan Rohani después que los Estados Unidos, Francia y el Reino Unido bombardearon posiciones estratégicas del régimen sirio el sábado, en represalia por los ataques químicos contra la población civil de Duma.
Los líderes estuvieron de acuerdo en que los ataques occidentales dañaron las posibilidades de lograr una solución política al conflicto en Siria.
"Vladimir Putin, en particular, enfatizó en que si continúan tales acciones en violación de la carta de Naciones Unidas, esto inevitablemente llevará al caos en las relaciones internacionales", señaló la agencia rusa de noticias RIA que cita una declaración del Kremlin.
Los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia atacaron el sábado el corazón del programa de armas químicas de Siria. Los tres países insistieron en que no tenían como objetivo derrocar al dictador Al Assad o intervenir en la guerra civil que se ha prolongado por siete años.
Los bombardeos, celebrados por el presidente estadounidense Donald Trump como un éxito, pero denunciados por Damasco y sus aliados como un acto de agresión, han sido la mayor intervención de los países occidentales contra Al Assad y su aliado Rusia, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, los calificó de "inaceptables y fuera de la legalidad".
/CP/
La OTAN pide la entrada de observadores internacionales a Siria tras el ataque químico
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, pidió hoy al régimen sirio y a sus aliados que permitan la entrada de observadores internacionales y equipos médicos a la zona de Guta Oriental tras el ataque con armas químicas perpetrado en la localidad de Duma, situada en esta región.
Stoltenberg condenó en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro eslovaco, Peter Pellegrini, el uso de armas químicas y aseguró que sus responsables "deberán rendir cuentas".
"El ataque se produjo en un lugar donde el régimen sirio y sus aliados, Rusia e Irán, están operando (...) Pedimos un acceso completo y sin impedimentos a observadores internacionales a la zona", manifestó.
El máximo responsable de la OTAN confirmó que los Estados miembros de la alianza tienen conversaciones sobre cómo responder al ataque y cómo hacer "rendir cuentas" a sus responsables.
"Condenamos de la forma más firme el uso de armas químicas y nos reafirmamos en la defensa de su prohibición", añadió.
Por su parte, el primer ministro eslovaco también se mostró crítico con el régimen sirio e incidió en la necesidad de que observadores internacionales puedan dar una visión objetiva de lo ocurrido "desde el terreno".
Tras el ataque el 7 de abril sobre la ciudad de Duma, en Guta Oriental, supuestamente con armas químicas las potencias mundiales se plantean su respuesta al mismo.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró hoy que dispone de "pruebas" de que el régimen de Bachar Al Asad usó armas químicas y reiteró su intención de atacar al país, en tanto que la ministra británica, Theresa May, ha convocado a su Gobierno para evaluar su respuesta al ataque tras apuntar a la responsabilidad de Al Asad.
Por su parte, el presidente de EEUU, Donald Trump, ya avanzó que atacaría a Siria, aunque hoy matizó que la respuesta por el ataque químico "podría ser muy pronto o no tan inmediata".
Además, Stoltenberg se refirió al informe de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) publicado hoy y que confirma la teoría británica de que el veneno utilizado en el ataque al exagente Serguéi Skripal y su hija Yulia en la cuidad británica de Salisbury era de fabricación rusa.
"El informe confirma las investigaciones británicas sobre el ataque con un agente nervioso en Salisbury. Es la primera vez que se usa un agente así en territorio de la OTAN y por supuesto que nos tomamos este asunto de forma muy seria", concluyó.
Fuente: EFE
/CP/
Rusia: misiles anunciados por Trump deben apuntar a “terroristas” y no a gobierno sirio
"Los misiles inteligentes deben volar en dirección de los terroristas y no en dirección del gobierno legítimo”, aseguró la vocera de la diplomacia rusa, María Zajárova, en relación al ataque estadounidense que el presidente Donald Trump anunció contra Siria.
"La idea sería borrar rápidamente las huellas de las provocaciones mediante el lanzamiento de misiles inteligentes" y así "los inspectores no tendrán ya nada que hallar como pruebas", consideró Zajárova, quien además señaló que el gobierno sirio “lucha desde hace varios años contra el terrorismo internacional en su territorio".
En la víspera, la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) anunció que enviará "en breve" un equipo de investigación al bastión rebelde de Duma, en Siria, para investigar el presunto ataque químico que desencadenó una condena internacional.
El miércoles, el mandatario norteamerico advirtió del lanzamiento de misiles estadounidenses en respuesta al supuesto ataque químico. Asimismo, el mensaje fue dirigido para Rusia por apoyar al régimen de Bashar Al Asad.
"Rusia promete derribar todos los misiles que se disparen contra Siria ¡Prepárate, Rusia, porque llegarán, lindos, nuevos e 'inteligentes'! ¡No deberían ser socios de un Animal Asesino con Gas que mata a su pueblo y lo disfruta!", expresó Donald Trump a través de su cuenta en Twitter.
/KAB/
Informe dice avión presidencial polaco explotó antes estrellarse en Smolensk
Un nuevo informe hecho público hoy por la comisión polaca que investiga el accidente aéreo de Smolensk (Rusia) en 2010, donde murieron 96 personas, entre ellas el entonces presidente de Polonia, Lech Kaczynski, asegura que el avión explotó en el aire, en contra de lo que afirmaba un estudio previo.
El aparato "se destruyó mientras estaba en el aire como resultado de una explosión", señala el informe de la comisión que desde 2015 vuelve a investigar el siniestro.
El informe precisa que la explosión se produjo primero en el ala izquierda del avión presidencial polaco, un Tupolev 154, cuando el aparato se encontraba a más de 900 metros del aeropuerto de Smolensk.
Posteriormente, cuando el avión aún estaba en el aire, hubo una segunda explosión en el casco del avión, añade el texto.
El responsable de la comisión, el exministro de Defensa polaco Antoni Macierewicz, quien evitó hablar de atentado, señaló que próximamente la comisión emitirá un nuevo informe donde intentará profundizar en las causas que provocaron esas explosiones.
Macierewicz aseguró que la colisión no se debió a un error de los pilotos del avión polaco ni a las órdenes erróneas dadas por alguno de los tripulantes, tal y como se sugirió en los días que siguieron a la tragedia.
Con la victoria de Ley y Justicia (PiS) en las elecciones de 2015 en Polonia, la investigación sobre el accidente de Smolensk se reabrió al considerar que el informe previo, elaborado conjuntamente por las autoridades rusas y polacas del anterior Gobierno, no era correcto.
Este primer estudio achacaba el siniestro a un error de los pilotos polacos, unido a las malas condiciones meteorológicas y a errores en las indicaciones de los controladores aéreos de Smolensk.
El avión se estrelló al intentar aterrizar en Smolensk el 10 de abril de 2010 con 96 personas a bordo, en su mayoría miembros de la cúpula militar, eclesiástica y política de Polonia.
La comitiva, con el presidente polaco y su esposa a la cabeza, tenía previsto trasladarse a Katyn (Rusia), donde iban a asistir a un acto en memoria de los miles de oficiales polacos asesinados durante la II Guerra Mundial por orden de Josef Stalin.
El accidente de Smolensk sigue enfrentando a la sociedad polaca, dividida entre quienes aceptan la versión del primer informe y quienes creen que se debió a un atentado o sabotaje, detrás del cual podría estar Rusia.
Fuente: EFE
/CP/
Ex diputado Óscar Pérez: 300 mil niños venezolanos están a punto de morir de hambre
El ex diputado opositor y activista venezolano Óscar Pérez, denunció para un medio local que 300 mil niños venezolanos están “a punto de morir de hambre”.
“En este momento, 300 mil niños venezolanos están a punto de morir de hambre; 68 % de los niños están desnutridos; un niño muere de hambre cada día en Venezuela”, dijo Pérez.
Asimismo, hizo un llamado a las autoridades peruanas a estar atentas a un posible “show” que Maduro estaría planeando organizar en Cusco.
“Ya han ingresado 72 (venezolanos) y vienen 96 más. Algunos son diplomáticos y tienen planeado ‘armar un show’ en Cuzco con la participación de algunos aliados. Maduro no viene a la cumbre, pero podría llegar a Cuzco”.
/CP/






