Entidades públicas y privadas deben a EsSalud más de S/ 5 mil millones
Al 31 de agosto, la deuda que tienen entidades públicas y privadas al Seguro Social de Salud (EsSalud) asciende a S/ 5,159 millones, cifra que representa más del 40% del presupuesto de este año de la institución, el cual se ha estimado en más de 12 mil millones de soles.
Del total de la deuda, el sector privado debe a EsSalud más de S/ 3,212 millones, mientras que el sector público adeuda S/ 1,947 millones. Hasta antes de la pandemia por el covid-19, la deuda total de ambos sectores era de S/4,405 millones.
Entre las instituciones públicas deudoras de aportaciones figuran las municipalidades de La Victoria S/132,684,845; San Martín de Porres S/58,957,845; Breña S/28,750,666; San Juan de Miraflores S/25, 837,076; Chiclayo (Lambayeque) S/25,234,055; Carmen de la Legua (Callao) S/17,663,560; Surquillo S/16,251,415; San Miguel S/7,104,174; Leonardo Ortiz (Lambayeque) S/6,891,630 y Lince S/6,646,661.
También deben por aportaciones, los gobiernos regionales, incluyendo sus unidades ejecutoras, cuya lista la encabeza la región Lima S/9,877,905, seguida de Moquegua S/6,935,932; Loreto con S/3,386,204; Ayacucho con S/2,872,455; San Martín S/ 2,174,316; Tumbes S/1,313,866; Cajamarca S/ 881,619; Arequipa S/ 870,448; Huánuco S/687,688 y Piura S/635,994.
En e sector privado, lideran la relación las empresas azucareras Tumán con una deuda por aportaciones de S/120,654,857; Agropucalá S/118,407,070, Pomalca S/ 33,124,043 y Andahuasi S/20,350,619. A estas se suman la compañía Construcción, Fabricación y Mantenimiento S/20,777,464; Instituto Cesca S/7,613,906; Bienestar Urbano S/7,402,881 y Corporación Food Hadas S/6,747,949, entre otras.
El presidente ejecutivo de EsSalud, Mario Carhuapoma, dijo que el pago de esta deuda, que supera los 5 mil millones de soles, permitiría a su institución contar con más recursos para que sean destinados a mejorar los servicios de salud en favor de los más de 11 millones de asegurados, más aún en el contexto de la emergencia sanitaria generada por el covid-19.
/ES/NDP/
Clausuran panadería que comercializaba turrones en condiciones insalubres
En operativo inopinado, la Municipalidad de Lima clausuró una panadería donde se comercializaban turrones en condiciones de insalubridad en el Cercado.
Personal de Fiscalización y de Sanidad de la comuna limeña intervino una baguetería y pastelería ubicada en la Av. Abancay 298, donde este dulce tradicional peruano se preparaba y envasaba en condiciones antihigiénicas.
Durante la intervención se encontraron cucarachas en los pisos y mayólicas donde se elaboraba la masa del mencionado producto. También se hallaron restos de alimentos en mal estado de conservación, así como bandejas oxidadas.
El equipo edil inició un proceso sancionador contra el negocio e impuso una multa de dos UIT (unidades impositivas tributarias), equivalentes a S/8,800, por no mantener el establecimiento comercial en óptimas condiciones de higiene y libre de insectos, roedores o cualquier agente que ocasione enfermedades. Además, se dispuso la clausura hasta que se regularice la conducta infractora.
Cabe mencionar que agentes de la comuna limeña inspeccionaron cuatro locales dedicados a la venta de turrones en el Cercado. En estos negocios se cometieron infracciones leves que deberán ser subsanadas en los próximos días.
/ES/NDP/
El 60% de envíos postales de peruanos tiene como destino EE. UU.
El gerente general de los Servicios Postales del Perú (Serpost), Alexander Infantes, indicó que el 60% de los envíos postales que salen del Perú tiene como destino final Estados Unidos de América.
En diálogo con la Agencia de Noticias Andina, Infantes agregó que el segundo país con mayor número de envíos postales que realizan los peruanos es Chile, seguido de otros países de América Latina y Europa.
Sobre los productos que llegan al Perú, Infantes dijo que el 70% proviene principalmente de los países de Asia; mientras que el 30% restante, de Estados Unidos y los países de Europa.
Infantes manifestó que Exportafácil es una herramienta importante que permite al microempresario enviar sus productos a otros países a través del servicio económico y el expreso que brinda Serpost.
/MO/
Harán pruebas moleculares para detectar virus que produce cáncer de cuello uterino
Para detectar lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino, causado por el virus del papiloma humano (VPH), el Ministerio de Salud (Minsa) realizará una campaña ambiciosa y masiva de pruebas moleculares a nivel nacional.
“El Perú está incorporando desde hace tres meses la prueba molecular VPH para detectar este virus que causa el cáncer de cuello uterino. La prueba está orientada a mujeres entre 30 a 49 años y es totalmente gratuita”, detalló Víctor Palacio, director de prevención y control del cáncer del Ministerio de Salud.
Las pruebas ya están distribuidas en las 4 Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Metropolitana, Lima región, Huaral, Chanchamayo e Iquitos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud toda mujer entre 35 y 45 debe tener al menos una vez al año una prueba de alta performance para descartar un cáncer de cuello uterino.
Palacio detalló que el Ministerio de Salud estará hoy en Plaza San Miguel, ubicada en la avenida la Marina, realizando estas pruebas a todas las mujeres que se encuentren en el rango de edad de 30 a 49 años.
El requisito para poder acceder a estas pruebas moleculares de descarte es no estar menstruando, no haber tenido relaciones sexuales el día anterior y no haberse aplicado óvulos.
La campaña de hoy estará activa hasta las 4 de la tarde. Esta prueba que en una clínica privada cuesta 400 soles y aquí será totalmente gratuita
/DBD/
Jóvenes mayores de 18 años son invitados por el Minsa para recibir sus dos dosis
Con el objetivo de sensibilizar a la población de jóvenes mayores de 18 años sobre la calidad y los beneficios que ofrece la vacuna contra el covid-19 del laboratorio AstraZeneca, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció el lanzamiento de la campaña “Vacuna Power para los Ultra Powers”.
De esta manera se busca destacar los beneficios de recibir esta vacuna que, a diferencia de otras, genera una respuesta rápida en el organismo que permite estar preparado ante un eventual contagio del covid-19.
A través del hashtag “Ultra Powers nos vacunamos”, los jóvenes podrán publicar sus experiencias con la vacunación en las redes sociales trasladando el mensaje de que todas las vacunas protegen y son efectivas.
Tal es el caso de la vacuna del laboratorio AstraZeneca, que posee el 90% de efectividad, luego de la aplicación de la segunda dosis al cumplirse los 28 días de la primera.
/DBD/
Refuerzan limpieza y desinfección en los alrededores de la Iglesia de Las Nazarenas
La Municipalidad de Lima viene ejecutando acciones de limpieza y desinfección en los alrededores de la Iglesia de Las Nazarenas, con el objetivo de reducir la carga microbiana en esta zona de alto tránsito y evitar la propagación del covid-19.
Dichas labores se llevan a cabo en el Jr. Huancavelica (cuadra 5) y la Av. Tacna (cuadra 4), así como en los espacios donde los fieles esperan, y en la entrada y salida de la iglesia. Para ello personal de la comuna limeña, usando motopulverizadoras, rocía una solución de amonio cuaternario diluido en agua, en la concentración adecuada, que no es dañina para la salud.
Además de ello, se realiza la limpieza constante y baldeo de estas vías, debido a que son puntos recurrentes de disposición de residuos y algunos malos ciudadanos los usan como letrinas. Cabe señalar que el personal a cargo cuenta con el equipo de protección adecuado, como guantes, lentes de seguridad, mascarillas o tapabocas, calzado y uniformes apropiados.
/ES/NDP/
Entre enero y setiembre más de 90 mil llamadas atendió Minsa por salud mental
Un total de 93 mil 475 llamadas sobre temas de salud mental atendió durante los primeros nueve meses del año el Ministerio de Salud mediante la Línea 113 Salud y a través de la Dirección de Infosalud, órgano que pertenece a la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias.
Las llamadas fueron atendidas a nivel nacional y la mayor parte de las consultas fueron relacionadas con temas de estrés (56.7%), seguido de los síntomas depresivos y ansiosos (18.1%).
Estos porcentajes reflejan la existencia de una alta demanda en la población por la atención de temas relacionados con la salud mental, dentro del contexto de la pandemia covid-19, así como a situaciones de carácter económico o familiar que afecta su bienestar psicológico y social.
“La Línea 113, mediante su opción 5, representa una gran oportunidad para los ciudadanos que requieren una orientación especializada en psicología, con la finalidad de afrontar asertivamente el manejo de sus emociones frente a las diversas situaciones generadas por la pandemia y otras de la vida diaria”, manifestó la directora ejecutiva de Infosalud, Edith Pariona Valer.
Indicó que un 25.2% de las atenciones de teleorientación corresponde a síntomas y/o diagnóstico psiquiátrico, conflictos, problemas sentimentales, habilidades sociales, desarrollo, problemas del comportamiento, adicciones por sustancias psicotrópicas, sexualidad, violencia familiar, estudio/aprendizaje, violencia contra la mujer, violencia, identidad sexual, maltrato infantil y bullying.
Pariona Valer dijo finalmente que la mayoría de las teleorientaciones realizadas en temas de estrés y ansiedad, son solicitadas por mujeres (55%); mientras que el 45% restante corresponde a hombres.
/ES/NDP/
MML retira más de 10 toneladas de cables aéreos en desuso en el Centro Histórico
Como parte del proyecto “Ordenamiento y retiro de cables aéreos en desuso del Centro Histórico de Lima”, la Municipalidad de Lima ha retirado a la fecha más de 10 toneladas de este tipo de cables, en coordinación con las empresas operadoras de telecomunicaciones.
El proyecto comenzó a ejecutarse en octubre del 2019, a fin de mejorar las condiciones del espacio y paisaje público en el Centro de Lima, en beneficio de los vecinos y visitantes.
En ese contexto, personal especializado realiza constantemente una reorganización de las redes de telecomunicación instaladas en el Centro Histórico de Lima (CHL), así como la eliminación y limpieza de los cables en desuso.
Actualmente estos se vienen retirando en 35 calles ubicadas en el denominado sector 3 del CHL, compuesto por la Av. Alfonso Ugarte y los jirones Sancho de Rivera, Tayacaja, Conde de Superunda, Ica, Huancavelica, Chancay, entre otros.
/ES/NDP/
Presentan exposición histórica sobre la canción criolla
En el marco del Día de la Canción Criolla, la Universidad Jaime Bausate y Meza presenta durante los meses de octubre y noviembre en su sala temporal la Exposición Histórica “Canción Criolla, Identidad Nacional” exhibiendo por primera vez de manera conjunta, instrumentos y objetos de algunos de los más representativos artistas criollos de la segunda mitad del siglo XX: Óscar Avilés, “la primera guitarra del Perú” y Dr. Honoris Causa por la UNMSM (su guitarra, autógrafo, anteojos, discos, premios), Isabel “Chabuca” Granda (su máquina de escribir, su radio casetera donde grababa sus canciones, trofeos, propaganda, estampillas conmemorativa), Arturo “Zambo” Cavero (su cajón de cedro, libreta electoral, distinciones, carnet universitario, detente, corbata y carnet de la Hermandad del Señor de los Milagros), Jesús Vásquez, “la Reina y Señora de la Canción Criolla” (discos), fotos, etc. Avilés, Cavero y Vásquez fueron declarados por la OEA como Patrimonio Musical de América.
Los objetos originales han sido cedidos temporalmente para esta muestra por los familiares de los reconocidos artistas.
La exposición se complementa con un breve recorrido por la historia de la música criolla y el criollismo, sus antecedentes virreinales, el aporte español y afroperuano, sus hitos, principales compositores e intérpretes, hechos históricos, etc.
Como se sabe, la música criolla es una de las tantas expresiones culturales del Perú, considerada patrimonio inmaterial y que forma parte del mestizaje y la identidad nacional, generando sentimientos de pertenencia, cohesión social y continuidad.
En el Perú se denominaba criollo (del verbo “criado” al hijo de español nacido en América, extendiéndose esta designación al mestizo, quienes desarrollaron sentimientos de identificación con el suelo donde habían nacido, participando después en el proceso emancipador. Los orígenes de la música criolla, conformada por textos y melodías, pueden rastrearse en el Perú virreinal, alrededor del siglo XVIII. Viajeros, escritores y artistas (Amadeo Frezier, Robert Louis Stevenson, Ricardo Palma, Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, Pancho Fierro) registraron algunos bailes (gato, maicillo, zanguaraña, mozamala, zamacueca, etc.) que serían los antecedentes de la hoy llamada música criolla.
Esta música fue consolidándose entre los siglos XIX y XX influenciada por ritmos e instrumentos europeos (idioma español, polca, vals, mazurca, jota, guitarra, piano, arpa), afroperuanos (cajón, cajita, quijada, etc.)
La exposición está abierta del 18 de octubre al 22 de noviembre en la sala temporal de la UJBM, ubicada en Jr. Río de Janeiro 560, 3er piso, Jesús María.
MML trasladó más de mil vehículos mal estacionados al depósito municipal
Durante septiembre y octubre la Municipalidad de Lima intervino y trasladó al depósito edil un total de 1075 vehículos que se encontraban mal estacionados en diferentes avenidas y calles del Cercado.
Diariamente el personal de Fiscalización y Control, en coordinación con la Policía Nacional, realiza patrullaje con las grúas para efectuar el levantamiento de automóviles, motos lineales, mototaxis y camiones que ocupan las vías públicas interfiriendo el tránsito vehicular y peatonal.
Las zonas donde se han cometido la mayor cantidad de faltas vehiculares son los conglomerados Mesa Redonda, Mercado Central y Las Malvinas, la urbanización Santa Beatriz, así como las avenidas Aviación, Nicolás Ayllón, Miguel Grau, Argentina, entre otras.
Todos los vehículos fueron sancionados con el 25% de una UIT (unidad impositiva tributaria), equivalente a S/1,100, y el internamiento temporal. A ello se suman los costos por remolque y la permanencia por día en el depósito.
Durante el 2021 se han sancionado alrededor de 4,900 unidades vehiculares, en su gran mayoría por estacionar en la calzada, obstruyendo la libre circulación de los carriles autorizados.
Si deseas denunciar la presencia de algún automóvil, motocicleta, mototaxi o camión que no permite la libre circulación peatonal o vehicular, puedes llamar a la central telefónica (01) 632-1343 o reportar el hecho a [email protected].
/ES/NDP/