Minsa advierte sobre los peligros de los baños de florecimiento en la pandemia
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), advirtió a la población a tener sumo cuidado con las pomadas y los brebajes utilizados en los baños de florecimiento por Año Nuevo y que pueden ocasionar desde intoxicaciones leves a problemas mayores en nuestro organismo, requiriendo atención en un establecimiento de salud.
El biólogo del Centro Nacional de Salud Intercultural del INS, Jorge Cabrera, dijo que no se deben utilizar solventes como el kerosene, alcohol metílico, entre otros insumos dentro de los brebajes, llámense estos: agua de siete iglesias, agua de cananga o agua de siete espíritus, los mismos que podrían ser peligrosos para la salud.
“Tampoco sería conveniente, por ejemplo, recibir las famosas 'sopladas' con agua de flores que podrían mezclarse con las gotículas respiratorias de quien ofrece estos baños. Hay que tener cuidado porque nunca es buen momento para enfermarse, menos ahora”, recalcó.
Indicó que existen otras sustancias para aplicarse en la piel, las que supuestamente son para la buena suerte. Estas representan un grave riesgo para la salud porque, en muchas ocasiones, no tienen registro sanitario ni fecha de vencimiento.
De igual forma, recomendó tener cuidado con los paquetes de flores y hierbas con los que se realizan los baños de florecimiento. Sugirió adquirir las flores frescas conocidas por la población, debido a que las embolsadas y secas no se puede determinar con precisión qué plantas son y podrían estar contaminadas.
Agregó que el baño de florecimiento no debería ser practicado en niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, “seamos responsables con nuestra salud”, acotó.
/ES/NDP/
Hoy habrá corte de agua potable en Lurigancho y Ate
La empresa Sedapal informó que hoy se restringirá el servicio de agua potable, en zonas específicas de los distritos de Lurigancho y Ate, debido a trabajos de mejoramiento del sistema de saneamiento.
Sedapal precisó, a través de sus redes sociales virtuales, que el corte del agua potable se realizará en la zona de El Mirasol de Huampaní II, de 02.00 a 16.00 horas.
Y también se restringirá el servicio en la zona de El Mirasol de Huampaní IV, de 07.00 a 21.00 horas, mientras que en El Morador de Huampaní III el corte es de 04.00 a 18.00 horas.
/LD/Andina/
Amplían vigencia de las licencias de conducir hasta el 31 de mayo de 2021
Nuevamente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones prorrogó el plazo de vigencia de las licencias de conducir en todas sus categorías a nivel nacional: autos, ómnibus, camiones, taxis, entre otros. La ampliación será hasta el 31 de mayo de 2021, según la clase y la categoría.
A través de una Resolución Directoral publicada ayer en el diario El Peruano, la medida se aplica, a través de un cronograma, a las licencias cuyo vencimiento se haya producido desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de enero de 2021.
De esta manera se ampliará hasta el 31 de marzo de 2021 la vigencia de las licencias de la Clase A categoría II a, A II b y A III, las que permiten manejar combis, cúster, camiones hasta 12 toneladas y ómnibus.
Asimismo, hasta el 30 de abril de 2021 se ampliará las licencias de Clase A categoría I, las que autorizan conducir vehículos de uso particular sedanes, coupé, hatchback, convertibles, station wagon, areneros, pickup y furgones.
Finalmente, hasta el 31 de mayo de 2021 se ampliará las licencias de la Clase A categoría III b y A III c, las que acreditan manejar camiones mayores a 12 toneladas a los cuales pueden ir acoplados remolques o semi remolques.
/ES/Andina/
Minsa entregará pulsioxímetros a Comités Comunitarios Anti Covid de Lima Centro
En el marco del Plan de respuesta ante posible segunda ola pandémica por covid-19, el Ministerio de Salud entregará 200 pulsioxímetros, así como 200 equipos de protección personal a Comités Comunitarios Anti Covid de los distritos de La Victoria, San Miguel, San Luis, Breña, Pueblo Libre y Cercado de Lima, siendo esta última una de las zonas más afectadas por la enfermedad.
En coordinación con la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro y los gobiernos locales, se viene fortaleciendo el trabajo territorial y el primer nivel para una respuesta coordinada y rápida frente a una posible segunda ola.
Cabe mencionar que los Comités Comunitarios Anti Covid tienen por objetivo contribuir en las acciones de prevención y detección temprana para cortar la cadena de transmisión del coronavirus, fortaleciendo la respuesta del primer nivel de atención con la participación de la comunidad.
La actividad se realizará en el Parque 9 de diciembre (Mirones Bajo) en el Cercado de Lima a las 11:45 a.m.
/ES/NDP/
Minsa inauguró primer Centro de Atención Temporal de Oxigenación en Ate
El Ministerio de Salud inauguró el primer Centro de Atención Temporal de Oxigenación (CAT-O2) en el distrito de Ate, el cual brindará atención a los pacientes que hayan sido infectados con el covid-19 en el primer nivel de atención y que presenten insuficiencia respiratoria leve y moderada.
A través de Dirección de Redes Integradas de Salud - Lima Este, este nuevo establecimiento de salud tiene como objetivo descongestionar los hospitales ante una posible segunda ola de casos positivos del nuevo coronavirus.
Este sistema de atención hospitalaria temporal dentro de la atención primaria de salud fue diseñado por la carrera de Medicina Humana y la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y puesto en funcionamiento por Respira Perú.
Este centro hospitalario cuenta con 12 camillas, 12 respiradores artificiales y un equipo de profesionales que atenderán todos los días las 24 horas. Los pacientes provendrán de los puestos y centros de salud de Lima Este y, una vez dados de alta, serán derivados a su domicilio y se les hará seguimiento telefónico.
Aquellos pacientes con síntomas y signos de falla respiratoria grave inminente, con criterios de alta del establecimiento de salud, aquellos que cumplan con criterios de aislamiento domiciliario o tengan síntomas graves asociados a comorbilidades, gestantes a término o puérperas, no serán atendidos en dicho establecimiento.
/LC/
Magdalena sancionará quema de muñecos en la vía pública
Con multas de hasta S/. 1,705 soles, sancionará la municipalidad de Magdalena del Mar la quema de muñecos y cualquier otro elemento en las calles del distrito.
Esta medida busca dar cumplimiento a las disposiciones de restricción decretadas por la pandemia, así como proteger el ornato y la salud pública de las personas debido a la alta toxicidad de estos materiales y los niveles de contaminación al ambiente que generan.
La comuna ha preparado a un grupo especial de miembros del Serenazgo y Fiscalización para que realicen las intervenciones durante el último día del año.
Se ha puesto a disposición de los vecinos y visitantes una línea Whatsapp 954 470 337 para el reporte de este tipo de casos, como una herramienta adicional a las acciones de control y fiscalización que despliega la comuna en las calles del distrito.
/LC/Andina/
Realizan mantenimiento de ciclovías en 8 distritos de Lima
El plan de mantenimiento de ciclovías 2020 de la Municipalidad de Lima concluyó en los distritos de Magdalena, La Molina, Lince, Jesús María, San Martín de Porres, Los Olivos, Chorrillos y Villa El Salvador.
En el 2020, un total de 11 ciclovías fueron intervenidas, en una longitud de más de 25 km y se mejoró el pavimento en 12,562 m2; se pintó la señalización horizontal en 37,177 m2 y se instalaron 718 señales verticales.
Finalmente, se tuvieron en cuenta las ciclovías de las avenidas José Granda-Habich (4.89 km) y Los Alisos (4.17 km), en San Martín de Porres y Los Olivos, respectivamente.
También se renovó el pavimento en 1,403 m2 y se pintó la señalización horizontal en 13,058 m2. Adicionalmente, en la Av. Los Alisos se rehabilitaron 977 metros de sardineles.
/LC/ Andina/
Más de 600,000 personas multadas por infringir las normas sanitarias
A nivel nacional son más de 600,000 infracciones que se han impuesto a los ciudadanos que han infringido las normas sanitarias durante la pandemia de la covid-19, informó el jefe de la Región Policial Lima, general Jorge Angulo en Latina.
En operativo conjunto realizado esta madrugada en un local en la zona de Trapiche, en Carabayllo, se realizó una fiesta clandestina donde fueron intervenidos más de 200 personas por violar las normas sanitarias en plena emergencia nacional.
Alrededor de 15 unidades de agentes policiales acudieron hasta la zona en donde, al ver a las autoridades, algunos intentaron escapar. Entre los detenidos, se registraron menores de edad.
La convocatoria a esta fiesta electrónica fue a través de redes sociales y tuvo un costo de 40 soles por persona. Según informó el general Jorge Luis Angulo, jefe de la región policial de Lima, cada uno de los intervenidos recibió una multa de 389 soles.
En el interior del local, se encontraron cajas de cerveza, botellas de licores vacías y mascarillas en el suelo.
/LC/ Andina/
Comas: más de 150 personas fueron intervenidas en una fiesta clandestina
En pleno toque de queda por los casos de Covid-19, más de 150 personas fueron intervenidas esta madrugada debido a que participaban de una fiesta clandestina que se llevaba a cabo en la avenida Trapiche en la zona de Los Huertos de Tungasuca en Comas.
La fiesta llevaba el nombre de ‘Navidance’ y se realizaba en el local conocido como Restobar Las Ninfas. Eran las 4:00 a.m. cuando la Policía Nacional realizó la intervención.
Los asistentes a esta fiesta fueron llevados al local de Serenazgo de Carabayllo y se les impuso una multa de 350 soles. Varios de los jóvenes mostraron una actitud rebelde a los efectivos del orden.
/CCH/
Aprueban protocolos para actividades de artes escénicas con público
Los protocolos sanitarios para la reactivación de las artes escénicas con público, en salas de teatros, carpas de circo y otro tipo instalaciones, para la realización de espectáculos, fue publicado por el Ministerio de Cultura, mediante resolución ministerial.
Dicho portafolio precisó que los protocolos hacen referencia a la reanudación de las artes escénicas con público, en espacios cerrados (con aforo del 40%) y abiertos (con aforo del 60%).
Los protocolos apuntan a la reactivación de las artes escénicas, entendidas como música, danza, teatro, magia, circo y las diversas variedades, que se encuentran en estas disciplinas. Entre las principales regulaciones, se señala, que los espectáculos deben contar con una duración máxima de 90 minutos.
Para la venta de entradas o boletos al público, se alentará la implementación de formas de pago sin contacto y de forma virtual (transferencias bancarias, aplicativos, entre otros), para reducir el riesgo de contagio.
Los espacios cerrados, para el desarrollo de estas actividades podrán ser: teatros, carpas de circo, coliseos, auditorios, salas de espectáculos o de usos múltiples, entre otros. En el caso de espacios abiertos, se podrá utilizar anfiteatros, explanadas, parques, losas deportivas e, incluso, la vía pública.
/CCH/ Andina