Este viernes se celebra el “Día de la Vicuña” en el Parque de las Leyendas
El Parque de las Leyendas de la Municipalidad de Lima celebrará este viernes 15 el Día Nacional de la Vicuña, especie representativa del país cuya importancia se ve reflejada en el espacio emblemático que ocupa en el Escudo Nacional.
La actividad iniciará a las 10:00 horas con la charla educativa “Vicuña: gracia de los Andes”, en el lugar denominado “Pampas Galeras” de la zona Sierra del parque. El espacio de mil metros cuadrados se inspiró en la reserva nacional ubicada en las alturas de Ayacucho y permite a los visitantes apreciar a estos camélidos mientras pastan o descansan.
Durante la charla, las vicuñas recibirán un regalo especial por la celebración de su día basado en su alimento favorito: heno de alfalfa, concentrado y forraje verde.
La vicuña es el camélido más pequeño de Sudamérica. Habita en las zonas altoandinas, a más de 3,000 m.s.n.m. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), está clasificada como una especie vulnerable debido a la caza furtiva.
En promedio, las vicuñas pesan entre 45 y 55 kg. Tiene las patas largas, lo que le da un aspecto estilizado, y cuando corre puede llegar a 50 km/h. Su fibra es de color marrón y es la más fina y cara del mundo.
/PE/ANDINA/
Detectan perjuicio de S/ 2 millones en limpieza de drenes en “Cristo Nos Valga”
La Contraloría General identificó un perjuicio de casi S/ 2 millones en el servicio de limpieza y descolmatación de cinco drenes ubicados en el distrito de Cristo Nos Valga, provincia de Sechura, y cuya ejecución está comprendida en el plan integral de Reconstrucción con Cambios.
El Informe de Auditoria de Cumplimiento N° 1734-2019-CG/GRPI-AC-CC, derivado de un Informe de Control Concurrente, ha sido notificado al titular de la Municipalidad Distrital de Cristo Nos Valga, con la finalidad de que implemente las recomendaciones señaladas y adopte las acciones correctivas pertinentes.
Dicha auditoría se desarrolló como consecuencia de dos informes de control concurrente en los cuales se advirtieron situaciones adversas o riesgos, pero estas no fueron superadas por la entidad.
Observaciones
Según la comisión auditora, la referida municipalidad pactó y pagó por partidas sin respetar los precios unitarios de la oferta del contratista, lo que ocasionó un incremento de los mismos y, por ende, un perjuicio económico de S/ 1´943,114.42. A manera de ejemplo, en la partida descolmatación de caja de dren se fijó un precio de S/ 21.46 cuando solo correspondía S/ 9.80, es decir más del doble.
También se observó que la entidad dio conformidad al servicio del director técnico designado por la empresa contratista, pese a que no tuvo permanencia durante la ejecución de la actividad. Esta situación originó que no se aplique una penalidad por S/ 21,580 en perjuicio de la comuna.
Entre las recomendaciones señaladas en el informe se pone de conocimiento a la Procuraduría Pública encargada de los asuntos judiciales de la Contraloría para el inicio de las acciones legales contra dos personas comprendidas en la auditoría.
Asimismo, se plantea al titular de la entidad iniciar las acciones administrativas que correspondan para el deslinde de responsabilidades contra los funcionarios implicados.
/PE/
Lima tiene la mayor cantidad de asegurados SIS con diabetes
El 2018, más de 203 mil afiliados SIS fueron atendidos por diabetes a nivel nacional. De esta cifra, el 41% pertenece a Lima (la zona metropolitana y la región), es decir cerca de 85 mil asegurados, quienes recibieron un total de 252 mil 656 atenciones.
La jefa del Seguro Integral de Salud, Dra. Doris Lituma Aguirre, informó que el año pasado el SIS financió las atenciones a 99 mil adultos de entre 30 y 50 años, los cuales recibieron 311 mil 500 atenciones. Un dato preocupante son las cifras de menores de edad con diabetes: más de 1,200 son menores de cinco años y más de dos mil niños tienen entre 5 y 11 años.
Afirmó que el SIS garantiza a sus afiliados la cobertura del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes, incluyendo medicinas, análisis, insumos, incluso dotación de insulina, así como la atención de complicaciones derivadas de la enfermedad, como pie diabético, entre otras.
Mujeres y atenciones a nivel nacional
Casi el 70% de pacientes SIS atendidos son mujeres: el número supera los 141 mil, quienes se recibieron cerca de 470 mil prestaciones. Los hombres atendidos superan los 62 mil.
Además de Lima, la mayor cantidad de asegurados SIS con diabetes están en Piura (15,060 atendidos el 2018), Callao (14,588), La Libertad (13,398), Lambayeque (8,399), Loreto (7,450), Ica (6,798), San Martín (6,944), Áncash (6,289), Arequipa (5,595), Cajamarca (5,108), Junín (4,366), Ucayali (3,985), Cusco (3,657) y Tumbes (3,378).
/PE/
MTC prohíbe el servicio de taxi en motos y de aplicativos que lo ofrecen
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el Decreto Supremo N°035-2019-MTC, que determina el bloqueo de los aplicativos y/o páginas web que oferten el servicio de transporte de personas en la modalidad de taxi, a bordo de motos lineales (motocicletas).
La propuesta del sector se basa en que la prestación del servicio en dichos vehículos está expresamente prohibida; pues representa riesgos inminentes para las personas, tales como la inseguridad ciudadana o ser víctimas de accidentes de tránsito.
“Con esta medida, el MTC deja claramente expresa la prohibición de utilizar motocicletas lineales para brindar el servicio de transporte público de personas. No podemos permitir que los ciudadanos sean expuestos a sufrir asaltos o accidentes de tránsito. El servicio de taxi en motos no sólo atenta contra la vida y la seguridad de los usuarios, sino de la población en general, y por lo tanto es prohibido", afirmó Fernando Cerna, director general de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC.
Asimismo, la propuesta dispone que la Dirección General de Políticas y Regulación de Transporte Multimodal es la encargada de solicitar el bloqueo de los aplicativos y/o páginas web a la Dirección General de Programas y Proyectos de Comunicaciones (DGPPC) del MTC, para lo cual toma en cuenta la información que le proporciona cualquier autoridad competente en fiscalización de transportes o cuando lo identifique de manera directa.
"El cumplimiento de lo que señala la Ley de banda ancha, el MTC hace expresa la prohibición del servicio de taxi en motos lineales, ya que los operadores de telefonía solo pueden bloquear una app, si existe una norma que lo prohíba", afirmó José Aguilar, director en Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC.
Además, el decreto establece la infracción en caso de que los operadores no cumplan con realizar el requerimiento de bloqueo efectuado por la DGPPC; y establece que la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones deberá fiscalizar el cumplimiento de la medida dispuesta.
/PE/
El diagnóstico de concesiones forestales en Perú promueve las inversiones sostenibles
A diecisiete años de iniciado el modelo de concesiones forestales maderables en el Perú, sólo el 56 por ciento equivalente a 6 millones 288 241,83 hectáreas de los contratos entregados se encuentran vigentes.
Así lo indica el estudio “Evaluación del Modelo de Concesiones en Perú” realizado a solicitud del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) con el apoyo del Programa Forest de USAID y el Servicio Forestal de los EE. UU.
El director ejecutivo del SERFOR, Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán dijo que esta evaluación permitirá presentar ante todos los actores del sector forestal una propuesta de nuevos modelos de aprovechamiento forestal en las más de 17 millones de hectáreas de Bosque de Producción Permanente (BPP) que tiene el Perú.
Respecto de las hectáreas que han sido abandonadas o tienen problemas administrativos que les impiden operar, dijo que formarán parte de las propuestas de aprovechamiento forestal.
“Un bosque con libre acceso se destruye, por eso, debemos tomar una acción y establecer reglas claras con modalidades y condiciones definidas, y debe contar con la participación de los principales actores para fomentar un aprovechamiento sostenible de nuestros recursos forestales”, reiteró el director ejecutivo del SERFOR.
/PE/
El 29 de noviembre vence el plazo para que contribuyentes paguen sus impuestos
El próximo 29 de noviembre vence en plazo para que los contribuyentes cumplan con su obligación de pagar la cuarta cuota del impuesto vehicular, predial y arbitrios 2019, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Deben cumplir con este deber los contribuyentes del impuesto predial y de arbitrios municipales que estén registrados en el SAT como propietarios de inmuebles ubicados en el Cercado de Lima.
Asimismo, los contribuyentes del impuesto al patrimonio vehicular, que son propietarios de automóviles, camionetas, Station Wagon, buses, ómnibus y camiones, y cuyo domicilio fiscal se encuentre en la provincia de Lima.
El SAT premiará, previo sorteo, a los contribuyentes que cumplan con el pago puntual de sus tributos. Entre los premios se encuentran un paquete turístico internacional para dos personas a la isla de San Andrés (Colombia), un paquete turístico nacional para dos personas al balneario de Paracas (Ica), 14 bicicletas, 10 Tablets y un celular.
El sorteo se realizará el 13 de diciembre en la sede central del SAT, ubicada en jirón Camaná N.° 370 – Cercado de Lima.
/PE/
Incautan zapatillas de contrabando en Pucusana
Personal de la División de Investigación de Delitos Aduaneros de la Dirección de la Policía Fiscal, incautaron zapatillas con marcas protegidas incurriendo presuntamente en la comisión de los delitos contra los derechos intelectuales y contra la propiedad industrial por un valor comercial de S/55 000 (cincuenta y cinco mil soles) al intervenir un vehículo en el km. 56.5 de la Panamericana Sur, en el distrito de Pucusana.
En el operativo policial, se intervino el vehículo de trasporte de carga perteneciente a la empresa Comité 4, con placa de rodaje V0C-877//VDN-978, procedente de la ciudad de Arequipa, en cuyo interior se halló dos bultos conteniendo zapatillas de las marcas como “Adidas”, “Nike” y otros, confeccionados al parecer de manera ilícita, sin contar con la autorización de los titulares del derecho.
Procediéndose a la incautación de las zapatillas, presumiendo la comisión de delito aduanero; por lo que el representante de la 1° Fiscalìa Provincial Penal de Delitos Aduaneros Contra la Propiedad Industrial de Lima, dispuso que dicha mercadería se internará en los almacenes del Ministerio Público.
/PE/
Identificación y prevalencia de la diabetes en el Perú
La diabetes es una enfermedad crónica que se desarrolla a partir de los niveles muy elevados de la glucosa en la sangre y, que cada vez, afecta a mayor cantidad de peruanos. Tanto jóvenes, como adultos en edad avanzada, no están exentos de padecerla si no se toman las precauciones necesarias para la prevención de esta enfermedad.
El Dr. Victor Hugo Noriega, médico endocrinólogo de la Clínica Anglo Americana, recalca la importancia de reconocer los índices de esta afección, pues representa la 15° causa de mortalidad, de acuerdo al Ministerio de Salud. Esto se ve reflejado en cifras alarmantes que establecen que 415 millones de adultos sufren de diabetes en el mundo, y se estima que para el 2040, el número haya ascendido a 640 millones.
En el Perú, la prevalencia general de diabetes se estimó en 7%, siendo mayor para las ciudades localizadas en la costa. Para Lima metropolitana se estima una prevalencia de 8.4% (1 de cada 12 personas tiene diabetes). Las causas principales son el sobrepeso y obesidad debido a la ingesta excesiva de carbohidratos y escasez de actividad física.
La diabetes tipo 2 es la más frecuente en el país y ésta puede prevenirse o retrasarse manteniendo los niveles de glucosa en sangre, presión arterial y colesterol tan cerca de lo normal como sea posible, a través de una dieta saludable y balanceada, baja en grasas saturadas, consumo moderado de sal y azúcar e integración de alimentos con granos integrales, vegetales y fruta.
El riesgo de padecer diabetes es similar tanto en hombres como en mujeres y puede presentarse a cualquier edad. Si bien las personas entre 45 y 64 años son las más propensas, cualquiera con sobrepeso u obesidad puede desarrollar serios problemas de salud. Por ello, es vital generar conciencia de esta afección para poder prevenirla y realizarse chequeos generales anuales para conocer los niveles de insulina, glucosa y triglicéridos en la sangre.
/PE/
Biblioteca Nacional del Perú saluda y destaca labor de Bibliotecólogos del país en su día
Cada 14 de noviembre se celebra el Día del Bibliotecólogo Peruano, fecha en la que se reconoce la destacada labor de los profesionales en bibliotecología, quienes preservan, gestionan y difunden nuestro patrimonio bibliográfico documental en el territorio nacional.
En ese sentido, la jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Maria Emma Mannarelli, extiende un especial saludo y reconocimiento a los bibliotecólogos de todo el país, por su destacado compromiso por acercar el conocimiento y la cultura hacia el usuario de las bibliotecas.
Cabe recordar que, el 05 de agosto de 1958, la Asamblea General de la Asociación Peruana de Bibliotecarios, siendo su Presidenta Graciela Sánchez Cerro, se acordó establecer el "Día del Bibliotecario Peruano". Fue hasta el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1968) que el Estado oficializó esta fecha mediante la Ley N° 16801.
Bibliotecólogos Emblemáticos
Jorge Basadre Grohmann, el “Padre de la Bibliotecología Peruana”, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional luego del incendio de 1943. Destacó por haber conducido con éxito el proceso de reconstrucción.
Carmen Checa de Silva, precursora del sistema nacional de bibliotecas. Trabajó por la promoción y expansión de las bibliotecas públicas. Creó los “bibliobuses” para acercar los textos en las zonas más apartadas de Lima.
/PE/
Anestesiólogos de Hospitales Almenara y Rebagliati realizarán paro de protesta este 19
La coordinadora de los médicos anestesiólogos de los hospitales Guillermo Almenara y Edgardo Rebagliati de EsSalud, María Luisa Soriano, informó en un medio televisivo que realizarán un paro de 24 horas el martes 19 de noviembre, exigiendo el descanso físico adicional por radiación, dispuesto por la Ley N° 30646 que regula este beneficio por la exposición a radiaciones ionizantes o sustancias radiactivas para el personal de salud.
Asimismo, indicó que desde hace buen tiempo están reclamando la necesaria protección a los médicos anestesiólogos, quienes carecen de mandiles especiales lentes, entre otros, que si cuentan los médicos cirujanos, radiólogos y a los que si les aplican el descanso adicional que dispone la Ley 30646, enfatizó.
Soriano dijo que, si bien los médicos anestesiólogos están participando de reuniones, los funcionarios encargados de resolver este problema no le dan la debida importancia. Denunció que el gerente central de Prestaciones, Jorge Serida los citó a una reunión ayer pero no se presentó ni menos se disculpó.
Agregó que tiene la seguridad que la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, ha dispuesto que sus gerentes atiendan y solucionen este problema. Precisó que lo único que quieren es proteger su salud para poder atender a sus pacientes. Señaló que están dispuestos a suspender la medida de fuerza si es que las autoridades deciden la inmediata aplicación de los descansos.
/PE/