Mega operativo Sutran en Terminal Yerbateros
Con la finalidad de intensificar la lucha contra el transporte informal y evitar accidentes de tránsito, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) realizó hoy el megaoperativo “Juntos contra el transporte informal” en las afueras del Terminal Terrestre Molina (Ex Yerbateros), en San Luis.
Se trata de una acción de fiscalización elaborada estratégicamente por la Sutran y que contó con la participación de la ATU, La Municipalidad de San Luis, Indecopi, la Policía Nacional y el Ministerio Público.
La superintendenta de la Sutran, Patricia Cama Meza, precisó la importancia de realizar un trabajo articulado que permita una mayor efectividad para la fiscalización y sanción de los vehículos que realizan el servicio de transporte sin contar con la documentación requerida.
En ese sentido, recordó a los usuarios de transporte que los vehículos autorizados deben contar con Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente, Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV), registro de monitoreo por GPS y hoja de ruta, lo cual permite reducir el riesgo de accidentes de tránsito.
Asimismo, la funcionaria exhortó a los pasajeros a denunciar cualquier tipo de irregularidad a la línea gratuita Aló Sutran 0800-12345 y visitar la página web www.sutran.gob.pe/str a través de la cual pueden verificar la habilitación del vehículo e información del conductor.
/PE/
Contraloria presenta estrategia digital para prevenir y detectar oportunamente la corrupción
La Contraloría General presentará su nueva estrategia digital y tecnológica para prevenir y detectar oportunamente los casos de corrupción e inconducta funcional en la administración pública; durante la nueva edición de la Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII 2019) que se realizará los días 2 y 3 de diciembre en el Centro de Convenciones Lima (San Borja).
La CAII 2019 será una valiosa oportunidad para que la Contraloría peruana comparta los avances en el desarrollo de un sistema de interoperabilidad entre bases de datos de diversas entidades públicas con fines de fiscalización; así como la experiencia de esta EFS en la implementación del Sistema de Declaraciones Juradas para la Gestión de Conflictos de Intereses, con fines de transparentar los presuntos conflictos de intereses de los funcionarios y servidores públicos y, al mismo tiempo, gestionar estos conflictos con un enfoque preventivo y oportuno del control.
Estas acciones -sumadas al Sistema de Declaraciones Juradas de Ingresos y de Bienes y Rentas de funcionarios públicos- apuntan a crear una base de datos integrada que permita realizar un análisis masivo de información, a fin de detectar posibles casos de corrupción organizada o desbalances patrimoniales.
Este evento internacional tendrá como tema central la “Detección de la corrupción: Herramientas y estrategias para la acción” y congregará a expositores nacionales e internacionales de más de 20 países en temas anticorrupción reconocidos a nivel mundial.
Durante la CAII 2019, se presentarán las conferencias magistrales “Los devastadores efectos de la corrupción: ¿Cómo detectarla a tiempo?” a cargo de Peter Eigen, Fundador de Transparencia Internacional; y, “Ciencia y Tecnología en el control gubernamental y en la lucha contra la corrupción”, a cargo de Kilkon Ko, Director de la Maestría en Control Gubernamental de la Universidad Nacional de Seúl y Editor en Jefe del Journal de Ciencia Política de Asia. Además, se realizarán paneles de expertos, foros y coloquios internacionales.
/PE/
Población joven obtiene mejores resultados en la encuesta PIAAC 2018
Si bien los resultados marcan para el Perú grandes retos en un trabajo articulado con varios sectores con miras a mejorar las competencias evaluadas de la población, no obstante, el grupo etario más joven del país (16-24 años) obtuvo mejores indicadores que los adultos entre 35 y 65 años, en la encuesta PIAAC 2018 (Programme for the International Assessment of Adult Competencies).
La evaluación, aplicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 39 países y economías del mundo, mide el desempeño y las competencias de adultos (16 y 65 años) en comprensión lectora, competencia numérica y resolución de problemas en ambientes tecnológicos.
El estudio resalta que el rango más joven de peruanos obtiene cifras muy cercanas al promedio OCDE y similares a las de México y Chile.
La viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Patricia Andrade, manifestó que los resultados, con este segmento, estaría expresando la aplicación de estrategias claves para la mejora de la calidad educativa desarrolladas en la última década, como el Proyecto Educativo Nacional, los avances en la Carrera Pública Magisterial, los procesos de cargos directivos concursables, el aumento en el salario, entre otros.
Señaló que nuestro país por primera vez participó en la encuesta y que la información servirá para el diseño de mejores políticas de atención a la educación, enfocar la atención a los adultos que no concluyeron la Educación Básica y mejorar el acceso a becas para jóvenes en condición de pobreza.
/PE/
Consejos para detectar y prevenir la diabetes
La diabetes es una enfermedad caracterizada por la elevación del azúcar en la sangre que se ha convertido en una de las más peligrosas de nuestros tiempos. En la 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció que la diabetes ya es una epidemia, pues en solo tres décadas se ha cuadruplicado el número de casos afectando a 422 millones de personas en el mundo.
En el Perú, es la quinta causa de muerte y hay un millón de personas que padecen esta enfermedad. Lo más alarmante es que alrededor de la mitad de estas personas desconocen su padecimiento y no reciben tratamiento alguno.
En el marco del Día Internacional de la Diabetes la Lic. en nutrición, Claudia Quin, del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión, nos ayuda a reconocer 5 señales de alerta para detectarla a tiempo:
Intolerancia a la glucosa: Si tienes continuos cambios de peso, sensación continua de hambre y sed, cambios de humor constantes es probable que tengas elevada la glucosa en la sangre por lo que debes examinarte y estar alerta por un caso de prediabetes.
Obesidad: Esta es una de las condiciones que más favorece la aparición de diabetes, por lo que las personas con esta característica deben estar en controles constantes para prevenirla.
Parestesias: hormigueos, entumecimiento, debilidad de miembros superiores e inferiores.
Micción constante: la alta presencia de glucosa también genera una necesidad constante de orinar, pues el cuerpo trata de eliminar la glucosa a través de la orina.
Cansancio extremo: Esto ocurre producto de la deshidratación y la incapacidad del cuerpo de utilizar la glucosa como una fuente de energía.
Asimismo, existen diversos factores que determinan la aparición de la diabetes en las personas: estilo de vida, alimentación y el componente genético. Por eso es necesario saber qué actitudes tomar para prevenir esta enfermedad. La especialista de Carrión recomienda lo siguiente.
Evitar el consumo de azúcares, eso implica leer las etiquetas porque puede tener el nombre de glucosa o dextrosa.
Preferir frutas al natural y no en jugos, algunas frutas contienen más cantidad de carbohidratos como la lúcuma y uva pero se debe controlar su ración y no prohibirlas.
Evitar el exceso de grasas saturadas y grasas trans, ya que toda persona diagnosticada tiene más riesgo de padecer un evento cardiovascular.
Consumir alimentos ricos en fibra, como avellanas, salvado de avena, papaya, brócoli, porque evita las elevaciones bruscas de azúcar en la sangre.
Mantener un peso adecuado que no necesariamente implique la prohibición de alimentos, por ello es importante que la atención sea a cargo de un nutricionista.
/PE/
Municipalidad de Lima retira a comerciantes informales de Jirón Inambari
Con el objetivo de recuperar los espacios públicos de manos del comercio informal, la Municipalidad de Lima ejecutó un operativo para el retiro de ambulantes que ocupaban de manera ilegal la cuadra 7 del jirón Inambari, en la zona comercial de Mesa Redonda.
Esta acción contó con la participación de 50 agentes tácticos y de retenciones del área de Fiscalización, así como personal de Seguridad Ciudadana y el apoyo de 250 efectivos de la Policía Nacional del Perú.
Durante el operativo, se desmontaron paredes de triplay y estantes de madera que permanecían y ocupaban la vía pública e iban a ser utilizados por los comerciantes informales para la realización de una feria navideña, sin contar con una autorización municipal.
Todos estos elementos fueron retenidos temporalmente por el personal y llevados al almacén municipal en cuatro camiones. Por su parte, la Policía Nacional retiró de manera pacífica a 60 ambulantes que permanecían en esa zona desde hace una semana.
Asimismo, el personal de Servicios a la Ciudad procedió a la limpieza y recojo de residuos sólidos. Para ello, dispuso de una cuadrilla de 10 personas y un camión.
Cabe anotar que la zona está destinada a comerciantes regulados que fueron reubicados desde las zonas de alto tránsito de personas a Inambari en el marco de acciones de ordenamiento por la temporada navideña.
Estos comerciantes informales venían ocupando desde hace años y de manera ilegal la vereda y parte de la pista, obstaculizando el tránsito peatonal y vehicular de esta vía.
/PE/
Más de mil estudiantes participaron en foro escolar “nuevas generaciones por la igualdad”
Esta actividad se desarrolló en el marco de la campaña “Violencia disfrazada de amor”, con el fin de promover el protagonismo estudiantil a través del intercambio de experiencias, aprendizajes, talentos artísticos orientados a fomentar nuevas masculinidades y relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
Los/as estudiantes provienen de 26 instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, quienes aprenderán sobre el micromachismo y los mitos en la etapa del enamoramiento, como obstáculo para el ejercicio de nuevas masculinidades y feminidades.
“El objetivo es que en el presente y a futuro, los/as niños, niñas y adolescentes ejerzan una actuación basada en el respeto, la equidad, la valoración hacia el otro/a, el compartir responsabilidades, sin discriminación, condiciones necesarias para una convivencia pacífica y en igualdad”, resaltó la directora ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS, Nancy Tolentino Gamarra.
Cabe señalar que, desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se reconoce a la escuela como un espacio propicio para implementar estrategias de prevención que permitan evitar situaciones de violencia y se promueva la convivencia positiva para la construcción de una sociedad democrática y no violenta.
En la actividad participaron la viceministra de la Mujer, Carolina Garcés; la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Cecilia Aldave; la directora de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), Killa Miranda Troncos; la director/a de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N° 2, Doris Melgarejo Herrera; entre otros/as funcionarios/as educativos/as.
/PE/
Cerca de S/ 4 millones transfiere SIS al Hospital Loayza
Más de 11 millones de soles aprobó transferir el SIS, a través del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), a doce hospitales e institutos especializados de Lima Metropolitana y otros establecimientos de salud de 11 regiones del país para garantizar el tratamiento de enfermedades de alto costo como cáncer, insuficiencia renal crónica, además de otras consideradas raras o huérfanas.
El Hospital Arzobispo Loayza ha sido el que recibe la mayor cantidad de recursos: más de 3 millones y medio de soles. Le sigue el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (S/ 2.9 millones) y el Hospital Daniel A. Carrión del Callao (S/ 1.8 millones)
La jefa del SIS, Doris Lituma Aguirre, precisó que los recursos transferidos son para la cobertura del tratamiento integral de pacientes con insuficiencia renal crónica, los siete tipos de cáncer más comunes (cuello uterino, mama, estómago, próstata, colon, leucemias y linfomas) y enfermedades rara y huérfanas, en el marco de los convenios suscritos y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud.
Señaló que el monto transferido es para hospitales e institutos especializados de Lima Metropolitana y otros establecimientos de salud de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Moquegua, Piura, Puno y Lima Región. “Está destinado a garantizar la atención oportuna y eficiente a los afiliados SIS y prever que no falten medicamentos ni insumos para tratamientos de diagnósticos de las enfermedades de alto costo”, agregó.
/PE/
Comunicado Oficial N°012 FAP-2019
La Fuerza Aérea del Perú cumple con informar a la opinión pública lo siguiente:
1.El día 14 de noviembre a las 12:05 horas aproximadamente, un helicóptero MI-8 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), en circunstancias en que realizaba un vuelo de rutina y ante la presencia de una bandada de aves pequeñas, sufrió un accidente de aviación cuando procedía a aterrizar en la pista del aeródromo de El Valor, en el distrito El Milagro, provincia de Utcubamba, en Amazonas.
2.Gracias a la destreza del piloto, quien realizó los procedimientos de emergencia necesarios, no se han originado daños a la propiedad privada ni lesiones a terceros. Sin embargo, el helicóptero presenta daños materiales en el tren de aterrizaje de nariz delantero y está bajo custodia del personal de la Institución en dichas instalaciones.
3.La Fuerza Aérea del Perú ha dispuesto que de inmediato se active la Junta de Investigación de Accidentes correspondiente.
/PE/NDP
Municipalidad de Lima realiza campaña “Lima Saludable” en Lurigancho–Chosica
La Municipalidad de Lima, a través de Sisol Salud realiza la segunda edición de la campaña “Lima Saludable”, que este mes busca promover la detección temprana de distintas enfermedades, entre ellas la diabetes, anemia, hipertensión y el cáncer de mama, con el fin de evitar complicaciones que pongan en riesgo la salud y vida de la población, acercando exámenes de diagnóstico gratuitos a los vecinos de esta zona.
Para ello, hasta este viernes 15 de noviembre, Sisol Salud contará con una unidad móvil equipada en el centro de salud ubicado frente al óvalo central de Jicamarca, en Lurigancho-Chosica, donde personal de laboratorio clínico realiza pruebas de diagnóstico de diabetes, anemia, hipertensión y ecografías de mama.
Esto se complementa con charlas educativas a cargo de especialistas de Sisol Salud sobre la importancia del autoexamen de mamas, donde las vecinas aprenden paso a paso cómo detectar alguna anormalidad.
Toda esta jornada se realiza en coordinación con la Gerencia de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima y la DIRIS Este del Ministerio de Salud.
/PE/
Día de la Salchipapa: Cinco recomendaciones para comerla y no engordar
Cada tercer domingo de noviembre se celebra el Día de la Salchipapa, plato emblemático de la gastronomía nacional y uno de los más solicitados entre los peruanos. La empresa de consumo masivo San Fernando destaca que sí es posible disfrutar de una salchipapa sin culpa, siendo responsable en sus proporciones, especialmente evitando sobrepasarse en la cantidad de papas, que deben ser como máximo un puño y medio, así como también, del ají y otras salsas.
No hay alimento malo, pero sí nos podría hacer daño una porción excesiva y la frecuencia con la que se consume. Por ello, para disfrutar adecuadamente de este emblemático plato peruano y ser parte de las celebraciones por su día, recomendamos tomar en cuenta estas cinco consideraciones:
1.-Tomar un desayuno ligero por la mañana. Comienza el día con una bebida fresca, como un jugo de papaya y un pan con queso fresco light. Si se cuida el consumo de grasa durante la mañana, el balance nutricional durante este día de celebración no se alejará de lo recomendado.
2.-Consumir frutas a media mañana y tarde. Si se desayuna a las 8 a.m. y se almuerza a la 1 p.m., la fruta de media mañana debe ser a las 11 am. La diferencia siempre será de dos o tres horas dentro de los horarios de las comidas. El consumo de frutas ayudará a acelerar el metabolismo del cuerpo y que responda de la mejor manera aprovechando los alimentos.
3.-Tener un almuerzo balanceado. En caso se desee cenar una salchipapa, se recomienda que en el almuerzo se disminuya la cantidad de arroz y/o papa, y se aseguren las verduras. Al final del día, de consumir la misma cantidad de carbohidratos, se reflejará en el incremento de masa corporal o de peso.
4.-Evitar las aguas o bebidas azucaradas. Si se tiene planeado comer una salchipapa durante el almuerzo o la cena, es recomendable evitar las bebidas azucaradas durante la mañana. Hay que recordar que se puede acompañar la salchipapa con un refresco de maracuyá, chicha morada o una limonada en cualquiera de sus variedades (hierba luisa, hierba buena, kion, entre otros).
5.-Ejercitarse o tener actividad física. Caminar después del almuerzo o de la cena será beneficioso para la salud. Es mejor caminar hacia el restaurante y así se favorece el gasto de esas calorías extras. Asimismo, no se recomienda dormir inmediatamente después del consumo de la salchipapa.
En opinión de los especalistas, para consumir de manera adecuada la salchipapa, se sugiere acompañar con una ensalada de verduras de tres colores diferentes, ya sea cocidas, frescas o mixtas, como: lechuga, rabanito y pimiento, o lechuga, tomate y zanahoria, entre otros, para facilitar la digestión. También es esencial reducir el consumo de cremas, sobre todo, de los ajíes, ya que muchos tienen como base en su preparación a la mayonesa. Si se prepara en casa, para reducir el consumo de aceite, es mejor usar una sartén de teflón.
/PE/