Vecinos de Fiori a favor de clausura de terminales terrestres
Esta tarde, la Municipalidad de San Martín de Porres clausuró por informalidad el terminal terrestre Marcopolo, en la zona conocida como Fiori. El Informativo conversó con Betty Terrones, presidenta de la Asociación de propietarios de la Fiori, quien explicó por qué piden que no existan este tipo de empresas en la zona.
“Somos afectados por la problemática que han creado. Esta es zona residencial y no industrial, por lo que no debería funcionar ningún terminal. Nos ha traído prostitución, asaltos, ambulantes, venta de drogas. Es difícil que entren los bomberos para auxiliarlos. Además, las pistas no están preparadas. Tenemos un estudio de Digesa que indica el alto índice de contaminación ambiental y sonora”, manifestó la vecina del lugar en Nacional.
Por años diversas empresas de transportes interprovinciales, entre formales e informales, se han establecido en Fiori. La regulación municipal recién se ha presentado con las últimas gestiones, siendo la actual la más contundente. Pese a esto, aún hay quienes se resisten y buscan sacar la vuelta a las autoridades, sin importarles caer en actos ilegales.
“A pesar de todo eso, la empresa Flores está funcionando. Los vecinos estuvieron muy felices con su clausura, pero al retirarse las autoridades, lavaron las lunas, quitaron los papeles y muros. Están desacatando a la autoridad”, informó la vecina Terrones.
/KAB/
Museo estadounidense devuelve primera momia infante prehispánica
Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, se logró que el Museo de Ciencia e Historia de Corpus Christi en Texas (EEUU) devolviera voluntariamente al Perú una momia infante prehispánica de origen aimara de 2 mil años de antigüedad.
Según informes técnicos, la momia se trataría de un niño (a) entre 2 a 4 años, con evidencia de modificación craneal “tipo aimara”, envuelto por soguillas que dejan al descubierto su rostro y pies, y cuyo origen sería probablemente la zona altiplánica de la sierra sur peruana.
“El bien cultural recuperado contribuye al conocimiento de las prácticas funerarias utilizadas por las sociedades prehispánicas que corresponderían precisamente al norte de Arequipa y Cusco”, remarcó el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Guillermo Cortés Carcelén.
Asimismo, por las características de enfardelamiento, pertenecería a la cultura Collagua, desarrollada en el periodo intermedio tardío (1,000 d.C. - 1,476 d.C.), y que se extendió hasta la época inca en el periodo del horizonte tardío (1,476 d.C. - 1,532 d.C).
Cabe destacar que la momia permanecerá en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, donde se le realizarán estudios de tipo radiológicos para proceder con su registro respectivo.
En EE.UU.
Se estima que la momia fue adquirida en 1966 por el Museo de Ciencia e Historia de Corpus Christi en Texas. Previamente, se presume que estuvo en el American Museum of Natural History, adquirida posiblemente por medio de saqueo.
En el 2017, la señora Madeleine Fontenot, del Museo de Ciencia e Historia de Corpus Christi en Texas, informó a la Cancillería sobre la posesión de la momia de origen peruano.
El pasado 4 de enero, el Museo de Ciencia e Historia del Corpus Christi-Texas, entregó la momia al Consulado General del Perú en Houston, gracias a las gestiones iniciadas por la Embajada en los Estados Unidos, siendo el Consulado General del Perú en Houston quien concretó la devolución de este preciado bien cultural.
/ES/NDP/
Reconocen a policías por acciones valerosas de servicio y lucha contra el crimen
Por segunda vez en lo que va de su gestión, el ministro del Interior, Carlos Morán, reconoció a policías que destacaron por sus acciones valerosas de servicio y lucha contra el crimen, y reafirmó que esta distinción es un compromiso de su sector que se cumplirá todos los meses.
Al compartir un desayuno con 16 agentes que en enero pasado participaron en acciones distinguidas, resaltó que los policías se esfuerzan a diario por servir al país con heroísmo y valor, y remarcó que este reconocimiento es una promesa que viene cumpliendo su gestión.
Morán Soto resaltó que siempre es emotivo compartir un momento cercano con policías valientes y comprometidos, que elevan el prestigio y ponen en alto el nombre de la institución policial. “Ustedes representan a muchos otros policías que, en forma anónima y reservada, hacen su trabajo con la mayor eficacia posible”, les expresó.
Por otra parte reafirmó su compromiso de apoyar a los policías que cumplen su deber con estricto apego a ley, como ocurrió con el suboficial Elvis Miranda, quien recibe soporte legal para dejar sin efecto la prisión preventiva en su contra por abatir a un presunto asaltante en Piura.
“Ustedes no están solos: su comando, su ministerio y su gobierno están con los policías que hacen de su trabajo un apostolado de servicio a la comunidad. Este apoyo será constante, porque la Policía está para servir y proteger a la ciudadanía”, subrayó Morán.
/ES/NDP/
Adultos mayores fueron vacunados contra la neumonía en Villa El Salvador
Un total de 450 adultos mayores fueron protegidos contra la neumonía y otras enfermedades respiratorias durante la Campaña de Vacunación Antineumocócica, denominada "A más vida más salud", realizada por el Ministerio de Salud (Minsa) en el distrito de Villa El Salvador.
La jornada preventiva se realizó con el apoyo del Banco de la Nación a fin de asegurar la aplicación de la vacuna, de manera gratuita, a todos los adultos mayores que realizaban sus operaciones bancarias de Pensión 65 en la principal agencia del distrito, ubicado en la Plaza Solidaridad.
La campaña de vacunación se efectuará a nivel nacional en los establecimientos de salud y en lugares con mayor presencia de estas personas, como albergues, casas de reposo, agencias bancarias, entre otros.
La vacuna se aplica de forma gratuita a todos los mayores de 60 años, a través de una sola dosis que los protege de las infecciones respiratorias agudas como la neumonía, meningitis, entre otras enfermedades.
/ES/NDP/
Come pescado y reduce el riesgo de sufrir cáncer
El cáncer es una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad en el mundo. Según datos de la Liga Contra el Cáncer, en nuestro país se detecta cada año 45,000 nuevos casos de este mal pero felizmente, tenemos a nuestro alcance al pescado como aliado para ayudar a reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad.
El Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional “A Comer Pescado”, recuerda que consumir pescado de manera frecuente, sumado a un estilo de vida saludable, reduce las probabilidades de desarrollar cáncer gracias al Omega 3 presente en este nutritivo alimento.
D´janira Paucar, nutricionista de “A Comer Pescado”, señala que diversos estudios han determinado que los ácidos omega 3 de los tipos EPA y DHA dificultan la movilidad de las células cancerígenas. Ello, contribuye en la reducción del riesgo de invasión, metástasis y otros procesos degenerativos que tienen lugar a nivel celular en los personas con cáncer.
“En este estudio, elaborado por médicos expertos en temas gastrointestinales, se observó una significativa reducción en el riesgo de padecer cáncer de colon y esta fue asociada a la ingesta de Omega 3, tanto en la comida, como en los complementos de aceite de pescado”, indicó la especialista.
Aplicativo MarPez
Para promover el consumo de pescado, el Ministerio de la Producción presentó el aplicativo “MarPez”, donde los usuarios encontrarán diversas recetas a base de pescado, entre otros contenidos.
El aplicativo móvil tiene por objetivo informar a los peruanos acerca de los beneficios del consumo de pescado y la importancia del cuidado de nuestras especies hidrobiológicas. “MarPez” es parte de una campaña que busca promover entre los peruanos el consumo de pescado, para lo cual se establecerá el martes como día principal para incentivar el consumo de pescado e impulsar una cultura de alimentación más saludable en todo el país.
/MR/NDP
Minsa realiza campaña gratuita para la detección del ojo seco
Ante el incremento de casos de ojo seco en la población, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), realiza una campaña gratuita para la detección de esta patología.
La jornada se desarrolla en el Auditorio Institucional de este establecimiento de salud ubicado en la Av. Tingo María 398, Cercado de Lima. La actividad se inició el 05 de febrero y continuará hasta el viernes 08, en horario de 9:30 a.m. – 12:00 p.m. En la campaña se entregan lubricantes oculares a los pacientes que lo requieren; además se dictan charlas de prevención a los asistentes sobre esta afección a la vista.
El jefe del Departamento de Enfermedades Externas, Córnea y Cirugía Refractiva del INO, Dr. César Mendiola Barba, precisó que este problema de salud de carácter inflamatorio se origina por la falta de lubricación, ya sea por disminución de la producción de lágrimas o por el exceso de evaporación de las mismas.
Explicó, que las lágrimas juegan un rol fundamental en el cuidado de la salud visual. “Luego de cada parpadeo se forma una película sobre el ojo y se mantiene estable por alrededor de 10 segundos. Esta película lagrimal humecta, aporta nutrientes y protege al ojo de las sustancias tóxicas que se encuentran en el aire”, acotó.
Recordó, que aproximadamente el 40% de las consultas de oftalmología son a causa del ojo seco, una condición que es difícil de identificar por el paciente, debido a que sus síntomas se confunden fácilmente con otros problemas de salud visual.
Según el especialista, la mayoría de los casos se presentan por el uso excesivo de dispositivos electrónicos como smartphones y tablets.
Síntomas
- Las personas que presentan este diagnóstico pueden tener sensación de arenilla y/o cuerpo extraño en el ojo, ardor, quemazón, aspereza, sensibilidad a la luz, visión de halos de colores, ojos llorosos y picazón leve.
- Contribuyen a la aparición del ojo seco, factores como la edad debido a que la cantidad de lágrimas decrece naturalmente con el paso de los años, así también las enfermedades sistémicas como artritis, lupus, alergias y enfermedades de la piel
- El uso indebido de medicamentos como antihistamínicos, antidepresivos, tranquilizantes y descongestivos; así como el uso incorrecto de lentes de contacto.
/ES/NDP/
Comisionado policial asiste a víctima de tentativa de feminicidio en Villa el Salvador
El comisionado policial para la lucha contra la violencia hacia la mujer, general PNP Augusto Sánchez Bermúdez, atendió en Villa El Salvador un nuevo caso de tentativa de feminicidio y, tras reunirse con la víctima, aseguró que este hecho no quedará impune.
Durante su encuentro con Milagros Geraldine Muñoz Legua (28), agredida el 2 de febrero por su pareja, José David Ccoscco Dionicio (44), informó que la agraviada tendrá vigilancia policial hasta que se hagan efectivas las medidas de protección dictadas por el Poder Judicial, incluso mientras continúe internada en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, donde se recupera de sus lesiones.
Agregó que, como parte de las acciones de apoyo a la víctima, personal de la comisaría de la Urbanización Pachacamac se encargará de tramitar la documentación necesaria para presentar una solicitud de medidas de protección ante el Poder Judicial.
En su visita, Sánchez Bermúdez también resaltó la valentía de Milagros Geraldine, quien se atrevió a romper su silencio y a denunciar a Ccoscco Dionicio, y recalcó que la PNP no está escatimando esfuerzos para dar con el paradero de su agresor.
El comisionado policial estuvo acompañado de una psicóloga y una representante legal del Centro Emergencia Mujer (CEM), quienes atenderán personalmente a Milagros Geraldine junto con el personal de la Policía Nacional.
Luego de darle su respaldo absoluto a la víctima, el general Sánchez Bermúdez instó una vez más al Ministerio Público y al Poder Judicial a que actúen sensible y diligentemente ante los casos de violencia contra la mujer que se registren en el país.
/ES/NDP/
Uso excesivo de smartphones y tablets incrementan el riesgo de tener ojo seco
Como consecuencia del uso de smartphones, tablets u otro tipo de dispositivos electrónicos durante varias horas, especialistas del Ministerio de Salud informaron que se incrementó los casos de ojo seco en niños y adultos.
Alrededor del 40% de las consultas oftalmológicas que tuvo el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) el año pasado fueron a causa de esta patología que algunas veces le resulta difícil identificar al paciente debido a que sus síntomas se confunden fácilmente con otros problemas de salud visual.
El jefe del Departamento de Enfermedades Externas, Córnea y Cirugía Refractiva del INO, César Mendiola Barba, precisó que el ojo seco es un problema de salud de carácter inflamatorio que se origina por la falta de lubricación ya sea por disminución de la producción de lágrimas o por exceso de evaporación de las mismas.
Otro de los factores que favorecen la aparición de esta patología es la edad del paciente ya que la cantidad de lágrimas disminuye naturalmente con el paso de los años. Asimismo, son factores de riesgo para su aparición las enfermedades sistémicas como: artritis y lupus; el uso indebido de medicamentos como antihistamínicos, antidepresivos, tranquilizantes y el uso incorrecto de lentes de contacto.
/ES/NDP/
Trabajadores del Midis son capacitados en prevención de la violencia familiar
Cerca de 600 funcionarios y servidores del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) iniciaron hoy el curso virtual sobre “Cómo prevenir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”.
Este curso virtual busca sensibilizar a los participantes y ofrecerles información respecto a la importancia de la prevención en el tema de la violencia de género, así como promover acciones que impacten en la población y contribuyan en la lucha contra todo tipo de violencia familiar y contra la mujer.
Para ello se ha sido diseñado tres módulos. En el primero de ellos se abordará el tema de la transversalización del enfoque de género y cómo lograrla. Se ha considerado la provisión de herramientas y capacitación a los funcionarios y servidores y la generación de vínculos y alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
En el segundo módulo se definirá el concepto de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, precisando que se trata de toda acción u omisión que cause muerte, daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico, y que se produzca dentro de una relación de responsabilidad, dependencia, confianza o poder, de parte de un integrante del grupo familiar.
El tercer módulo proporcionará información respecto a las instancias en las que se puede encontrar ayuda para enfrentar los casos de violencia familiar. Entre estas instituciones se encuentran el Ministerio Público, la Policía Nacional, el Ministerio de Justicia, los Centros de Emergencia Mujer, así como la línea 100 y el chat 100 del Ministerio de la Mujer, que atienden de manera personalizada y durante las 24 horas del día, todos los días de la semana.
Se espera que al término de los tres módulos, los funcionarios y servidores del Midis tengan un mejor nivel de información respecto a la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar y estén en capacidad de comprender la importancia de la prevención desde la función que cumple cada uno de ellos.
/ES/NDP/
Capacitaciones del voluntariado Lima 2019 serán en el Centro de Lima y Pueblo Libre
Pensando en capacitar a todas las personas que se inscribieron para ser parte del Programa de Voluntariado Lima 2019, mañana martes 5 de febrero se realizará una nueva jornada del Proceso Formativo en Lima, dirigida a más de mil personas interesadas en participar como voluntarios en los XVIII Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.
Las capacitaciones se llevarán a cabo en el Centro de Lima y en Pueblo Libre. La primera será en la sede de la Universidad Tecnológica del Perú (Avenida Petit Thouars 385 – Lima). La otra sede será la sede de la Universidad Alas Peruanas, en Pueblo Libre (Jirón Pedro Ruiz Gallo 251).
En ambas sedes, se ha programado dos turnos: de 2:00 pm. a 6:00 pm. y de 4:00 pm. a 8:00 pm. El ingreso será con su respectivo DNI. Es muy importante llegar una hora antes del inicio de la capacitación para realizar el registro e ingreso al aula con la debida anticipación.
Proceso Formativo
Este Proceso Formativo, programado para mañana, tiene como objetivo brindar a los participantes las herramientas necesarias, en cuanto a conocimientos y competencias, para desarrollar exitosamente su labor en los Juegos y contribuir en la creación del legado social. Este programa se efectuará con el respaldo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos – UNOPS.
Esta convocatoria, tendrá un alcance estimado de 40,000 postulantes a voluntarios, comprende alrededor de 20 horas lectivas entre las capacitaciones presenciales y virtuales, iniciándose con las capacitaciones generales presenciales para los postulantes a voluntarios residentes en Perú, las mismas que se desarrollarán en las siguientes sedes: Lima, Callao, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Huancayo, Tacna, Arequipa, Cusco, Tarapoto, Ica, Huacho, Cañete, Paracas y Pisco; según el cronograma publicado en la web www.lima2019.pe/voluntariado.
Para participar en las capacitaciones, primero uno se debe registrar en el Portal de Voluntarios: www.lima2019.pe/voluntariado, completar el formulario y luego seleccionar la sede de capacitación y horarios, según disponibilidad.
/ES/NDP/