Locales

ONPE: Organizaciones políticas y candidatos tendrán plazo de 15 días para la entrega de información financiera de campaña

Tanto las organizaciones políticas como los candidatos a cargos de elección popular, están obligados a presentar su información financiera de aportaciones e ingresos recibidos y gastos efectuados durante una campaña electoral, en un plazo no mayor de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación en “El Peruano” de la resolución que declara la conclusión del proceso electoral que corresponda, informó la Organización Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Así lo dispone el nuevo Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios publicado por la ONPE mediante Resolución Jefatural N° 000025-2018-JN/ONPE el 08 de febrero.

Para el caso de las Elecciones Regionales y Municipales 2018, los candidatos a gobernador y vicegobernador regional, que incluye además a los consejeros regionales y los candidatos a la alcaldía provincial y distrital deben presentar la información financiera a la ONPE en los formatos autorizados por resolución de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios.

Para agilizar este proceso, se implementará un sistema de registro virtual, en el cual, los actores políticos pueden ingresar información financiera electoral en tiempo real, a través de una plataforma digital que permite la actualización de la información de manera ordenada y sencilla.

En este contexto, el mencionado documento, también contempla que los candidatos para una campaña electoral, solo podrán recibir aportes de persona natural nacional, los cuales no deben exceder las 60 UIT. En el caso de que el aporte supere 1 UIT, estas deben ser bancarizadas.

Con relación a la propaganda electoral, los documentos que sustentan los gastos realizados, deben especificar la cantidad, el tipo de avisos contratados y el medio de comunicación utilizado. Además, se debe consignar el nombre de las agencias de publicidad contratadas y las tarifas cobradas.

Otra de las modificaciones en este documento, establecida en el artículo 97 del reglamento, precisa que el candidato asume la responsabilidad por las acciones que realice su responsable de campaña, el mismo que debe ser acreditado ante la ONPE en el plazo de 15 días hábiles contados desde la fecha de su inscripción definitiva.

Si el candidato no informa sobre los ingresos recibidos y gastos efectuados durante su campaña electoral, según lo estipulado por el nuevo reglamento, será sancionado con una multa no menor de diez (10) ni mayor de treinta (30) UIT.

/CP/

05-03-2018 | 16:23:00

CCL: Países con regulación excesiva registran altos niveles de corrupción

Los países con excesiva regulación en el ámbito laboral, empresarial, financiero y en general en la actividad productiva suelen presentar altos niveles de corrupción, pues ofrecen incentivos para incurrir en actos ilegales tanto por parte del que aplica la regulación como de aquel que es regulado. Desde una perspectiva económica la corrupción genera sobrecostos, uso ineficiente de recursos y distorsiona los incentivos de mercado, así lo afirmó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

"En un ambiente corrupto no gana el más capaz o competitivo sino el que más proclive está a cometer el acto ilegal, llamado comúnmente coima; además, a nivel institucional la corrupción socava el imperio de la ley, distorsiona la capacidad del poder Judicial para impartir justicia y reduce la predictibilidad de la misma. Por tanto, se debe perseverar en reducir y simplificar las regulaciones, particularmente en un país con excesiva regulación como Perú, para disminuir los niveles de corrupción", precisó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.

El IEDEP menciona que esta fuerte correlación regulación-corrupción se observa en países como Venezuela, Zimbabue y Haití, mientras por el contrario Nueva Zelanda, Dinamarca y Hong Kong presentan una baja regulación y baja percepción de la corrupción.

“En la reciente publicación del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) 2017 que evaluó a 180 países, el Perú ocupó el puesto 96 con un puntaje de 37, lo que revela una muy mala calificación, no obstante que constituye una mejora respecto del 2016 cuando obtuvimos 35 como puntaje y nos ubicamos en el puesto 101°”, señaló Peñaranda.

Precisamente Perú obtuvo en el IPC 2017 puntajes sumamente bajos en tres de ocho fuentes utilizadas en la elaboración del IPC: World Economic Forum Executive Opinion Survey (25/100), IMD World Competitiveness Yearbook (25/100) y World Justice Project Rule of Law Index (30/100).

Para el economista, si bien los años 90 significaron un gran paso para el Perú en el camino de la desregulación, aún seguimos sobrerregulados y estancados.

"Debemos perseverar en desregular y simplificar los procesos de modo que sea más sencillo hacer empresa y operar de manera limpia, transparente y competitiva", anotó Peñaranda.

/CP/

05-03-2018 | 16:01:00

Hoy se ingresa gratuitamente a museos del Ministerio de Cultura

Como parte de la iniciativa Museos Abiertos del Ministerio de Cultura, hoy primer domingo del presente mes, se permite a la población como es frecuente por estas fechas, el ingreso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos del país.

En Lima, los museos que abrirán sus puertas de manera gratuita son el de Pachacámac (Lurín), Puruchuco (Ate), Pucllana (Miraflores), Huallamarca (San Isidro), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Pueblo Libre) y Mateo Salado (Pueblo Libre). 

En junio del año pasado, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley que dispone el acceso gratuito, el primer domingo de cada mes para todos los ciudadanos peruanos, a los sitios arqueológicos, museos y lugares históricos administrados por el Estado, en el ámbito nacional.

La lista completa de museos abiertos el primer domingo de cada mes se puede encontrar en la web de Museos en Línea ( museos.cultura.pe ), mientras que la programación artística de todos los museos a nivel nacional puede ser consultada en el siguiente link: http://bit.ly/2F2PqFN. 

La norma indica que este beneficio no es aplicable a los extranjeros no residentes del Perú.

/MO/ /Andina/

04-03-2018 | 15:29:00

INIA lanza concurso de 180 becas para pasantías nacionales e internacionales

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), anunció el lanzamiento de 180 becas para pasantías nacionales e internacionales, en temas relacionados con la investigación, el desarrollo y la innovación agraria.

Esta nueva convocatoria tiene como objetivo proveer a las instituciones y entidades del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), de especialistas competentes en áreas emergentes de ciencia y tecnología, además de fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico agrario en nuestro país.

Así lo dio a conocer el Dr. Miguel Barandiarán, jefe del INIA, quien señaló que pueden participar en este concurso de becas los profesionales y técnicos en Ciencias Agrarias, Ciencias Biológicas, Economía, Ingeniería Industrial, Ciencias Forestales e Industrias Alimentarias, no mayores de 45 años.

“Los postulantes deben trabajar en actividades vinculadas a la investigación, desarrollo e innovación en universidades, centros de investigación o empresas privadas, entre otros actores relacionados al Sistema Nacional de Innovación Agraria”, añadió la autoridad máxima del INIA.

Asimismo, informó que en esta convocatoria el INIA tiene previsto invertir S/12’040,000 a través de su unidad ejecutora el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), que serán distribuidos en 100 becas para pasantías internacionales y 80 becas para pasantías nacionales.

El Dr. Barandiarán detalló que cada pasantía internacional tendrá un monto máximo de asignación de S/ 98,000, una duración límite de estudio de 8 meses y el compromiso de trabajar 2 años en nuestro país al finalizarla, para transferir sus conocimientos logrados.

Con relación a las pasantías nacionales, precisó que cada una de ellas podrá incluir una inversión de hasta S/. 28,000, con una duración máxima de 6 meses de estudios y el compromiso de laborar como mínimo 1 año en el Perú, para transmitir su experiencia adquirida.

“Para esta convocatoria que se encuentra en el marco de los Fondos Concursables 2018, hemos priorizado las áreas de investigación y desarrollo en agricultura, ganadería, forestales y agroindustria alimentaria”, subrayó el jefe del INIA.

Finalmente, dijo que las inscripciones se encuentran abiertas desde el 23 de febrero y se recibirán hasta el 16 de marzo próximo y que los interesados pueden ingresar al concurso a través del sistema de postulación en línea, en la página web del PNIA: www.pnia.gob.pe/postulacionbecas   

/CP/

02-03-2018 | 17:21:00

Más de 270 especialistas en taller para prevenir consumo de drogas en colegios

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y el Ministerio de Educación (MINEDU) reunieron en la ciudad de Lima a profesionales de 21 Direcciones Regionales de Educación (DRE) con el objetivo de reforzar sus conocimientos, habilidades y estrategias para prevenir el consumo de drogas en el ámbito escolar y familiar.

El objetivo de este evento, realizado a escasas semanas del inicio del año escolar, es lograr el óptimo desempeño de los maestros tutores, para desarrollar en los alumnos, habilidades psicosociales como la empatía, la asertividad, la toma de decisiones, el manejo de la presión de grupo, entre otras, que los alejen del consumo de drogas.

Para esto, especialistas del DEVIDA y del MINEDU abordaron en el taller, el uso técnicas psicopedagógicas, las normativas, así como las políticas existentes, para la prevención del consumo de drogas en el sector educativo. Además, trataron temas como el rol de la familia y el vínculo socio afectivo de los adolescentes.

Al taller asistieron más más de 270 especialistas de Tutoría y Orientación Educativa(TOE), coordinadores técnicos y facilitadores de las DRE, en quienes recae la implementación del Programa de Prevención del Consumo de Drogas que beneficia de más de 530 mil alumnos de instituciones educativas públicas del país.

La coordinadora del Programa de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas
PTCD-DATE de DEVIDA, Erika Reátegui, destacó la labor de los docentes y psicólogos facilitadores encargados de acudir a las instituciones educativas a capacitar y acompañar el trabajo que los tutores realizan en las aulas de los 750 colegios donde imparten las 12 sesiones anuales del programa.

En el encuentro, realizado del 26 de febrero al 1 de marzo, DEVIDA se comprometió a continuar brindando asistencia técnica, asesoría y orientación en la prevención del consumo de drogas entre la población escolar.

Para lograr el citado objetivo, en el 2018 la institución gestionó ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una partida de 16 millones 656 mil 281 soles.

El Dato

El siguiente taller estará dirigido a los equipos de 42 gobiernos locales, provinciales y distritales, quiénes implementarán la actividad “Prevención del Consumo de Drogas en el ámbito Comunitario”. Se desarrollará del 24 al 26 de abril.

/CP/

 

02-03-2018 | 16:23:00

16 municipalidades ampliaron pago de impuesto predial y arbitrios

Si bien el miércoles 28 de febrero venció el plazo para el pago al contado o de la primera cuota del impuesto predial 2018, un total de 16 municipalidades de Lima Metropolitana decidieron prorrogar la fecha de vencimiento extendida entre el 28 de marzo y el 7 de abril, informó el Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima.

"Ello conforme a la Ley de Tributación Municipal, que faculta a las municipalidades a prorrogar dicho plazo en su respectiva jurisdicción, sin la aplicación de intereses moratorios ni multas", manifestó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal CCL.

El ejecutivo de la CCL señaló que si se opta por el pago fraccionado del impuesto predial, la primera cuota debió cancelarse el 28 de febrero último o en la fecha de prórroga dispuesta por cada municipio. El abono de la segunda cuota debe efectuarse hasta el 31 de mayo, la tercera cuota hasta el 31 de agosto y la cuarta cuota hasta el 30 de noviembre de 2018. Cabe precisar que las tres últimas cuotas serán ajustadas con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INEI.

En el caso de arbitrios, cada municipalidad dispone la periodicidad del pago, en algunas municipalidades el pago es mensual y en otras en forma trimestral.

"La cuponera donde consta el monto del impuesto predial y de los arbitrios a pagar por el año 2018, está siendo notificada a cada uno de los contribuyentes en sus respectivos domicilios fiscales", indicó.

De acuerdo a las ordenanzas y decretos de alcaldía publicados en el Diario El Peruano (que constan en el cuadro adjunto), varias municipalidades de Lima han prorrogado el plazo para el pago al contado o la primera cuota del impuesto predial y arbitrios del año 2018, en determinados casos con descuentos.

En varios casos la prórroga del plazo es hasta el miércoles 28 de marzo, lo que está claro. Sin embargo, algunas municipalidades han establecido que el plazo de prórroga vencerá el 30 de marzo (viernes santo) y el sábado 31 de marzo (inhábil). En estos casos, según la Norma XII del Código Tributario, la prórroga se extenderá hasta el lunes 2 de abril de 2018.

En efecto, el Código Tributario dispone, cuando los plazos vencen en día inhábil para la Administración, se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

/CP/

02-03-2018 | 12:08:00

Alimentos permitidos si padeces de colon irritable

El síndrome del intestino irritable (SII) es un problema que afecta al intestino grueso. Está comprobado que este mal es más común en las mujeres que en los hombres. 

“Las personas que lo sufren suelen tener menos de 45 años, no se conoce la causa exacta de este síndrome, ni tampoco existe una prueba específica para diagnosticarlo”, explicó la Dra. Jaqueline Montero.

SÍNTOMAS

Puede causar cólicos abdominales, distensión y cambios en los hábitos intestinales. Algunas personas con este trastorno tienen estreñimiento, otras tienen diarrea. “Aun cuando el síndrome del intestino irritable puede causar muchas molestias, no daña el intestino” detalló la experta.

Dependiendo de los síntomas y la edad del paciente, se determinan en cada caso las pruebas más adecuadas para llegar al diagnóstico de SII.

En el programa Para Todos informó que el médico puede realizar exámenes para estar seguros que no tiene otras enfermedades. Estas pruebas pueden incluir análisis de heces, de sangre y radiografías, el médico también puede practicarle un estudio llamado sigmoidoscopía o colonoscopía.

La mayoría de las personas con diagnóstico de síndrome del intestino irritable puede controlar sus síntomas con dieta, manejo del estrés, probióticos y medicinas.

¿QUÉ COMER?

"Los microbios que viven en nuestro intestino desde que nacemos tienen una enorme importancia en casi cada aspecto de nuestro organismo", las bacterias positivas y negativas de nuestros intestinos son casi como nuestra huella dactilar, el equilibrio es que las buenas estén en mejor proporción.

La experta recomendó en Nacional FM ingerir vegetales para alimentar adecuadamente a esas bacterias, (las alcachofas, la achicoria, la lechuga, cebollas, ajo, espárragos, rocoto, queso de cabra, germinados, tomates, pimientos) estos son particularmente beneficiosos para la microbiota.

También aconsejó seguir una dieta rica en fibra, “la mayoría de la gente incluye en su dieta menos fibra de la que debería”.

Frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales alimentan a las bacterias de nuestro intestino de forma saludable, además el consumo diario de fibra reduce el cáncer colorrectal.

BEBER AGUA

¿Qué le pasa al cuerpo cuando dejas de beber agua? La hidratación es la mejor aliada contra las dificultades del tránsito intestinal.

El verano es una época en la que se tiende al estreñimiento; a pesar de que ingerimos mayor cantidad de líquido, los perdemos también en mayor volumen que en invierno. Debemos, por tanto, vigilar nuestra hidratación y nuestra dieta.

La hidratación debe ser mayor a la del resto del año pero es una cosa que se entiende mal, “si no tenemos fibra no tenemos cemento, si no tenemos cemento no tenemos con que diluir”, es así como generamos el estreñimiento.

“Por eso, es esencial que consumas al menos dos litros de agua por día. No es necesario que sea agua mineral, quizás sea más fácil incorporar el hábito bebiendo jugos de fruta y caldos”, puntualizó.

/SO/

01-03-2018 | 23:45:00

TV Perú presenta su renovada programación para el 2018

Con la partición de figuras del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), TV Perú presentó su nueva plataforma de contenidos que integrará su parrilla de programación a partir del presente año.

De lunes a viernes empieza el día bien informado. A las 5:00 a.m. el canal del Estado presentará noticieros en nuestras lenguas originarias (aymara y wazanaka), para luego dar paso, a las 5:30 a.m., a la edición en quechua. A las 6:00 a.m. noticias actualizadas cada media hora con Perla Berrios y Nicolás Salazar. A las 8:00 a.m. el análisis más certero y las entrevistas que marcaran la jornada con la experiencia y agudeza de Mariela Balbi en Marcando agenda.

A las 9:00 a.m. aprenderás nuevos métodos para cuidar tu salud y vivir mejor con Junta Médica. A las 10:00 a.m. todos aquellos jóvenes de mente y de espíritu tendrán acceso a los secretos para que después de los 60 vivan A lo grande. A las 10:30 a.m. La Neurona Reina promete una guía fácil y entretenida de cómo la ciencia puede servirnos para hacernos más fácil y mejor la vida. A las 11:00 a.m. recetas a tu alcance, sabrosas, prácticas y saludables...y por supuesto con Sabor a Perú.

Al medio día la información con el enfoque más plural: TV PERÚ noticias. A las 12:30 p.m., porque el Perú es uno y lo que sucede en cada uno de sus rincones es importante para el país: Hablan las regiones.

En el bloque familiar. A la una de la tarde TeVeO a la Una. A las 3:00 p.m. las mejores series infantiles invaden nuestras pantallas para convertir las tardes en el momento más entretenido del día con Chicos IP. IP presenta un espacio que cuenta las historias de jóvenes que luchan, piensan, experimentan, emprenden e inspiran: Inéditos, conoce las voces de una generación que no piensa quedarse con los brazos cruzados.

Información en horario estelar. A las 7:00 p.m., porque no podemos bajar la guardia, estaremos más alertas, más seguridad día a día con Código 7. A las 8:00 p.m. la información relevante, plural y sin sensacionalismos: TV Perú Noticias Edición Central. A las 9:00 p.m. Cara a Cara recibirá a las personalidades de la política dispuesta a enfrentar sin rodeo los temas del momento. A las 9:30 p.m. el futbol, pasión de multitudes, en un año con mundial y con la presencia de Perú cobra mayor vigencia, por lo cual TV Perú Deportes te mantendrá informado.

A las 10:00 p.m.: el lunes, el pasado que no conocías contado de una manera especial con Sucedió en el Perú; el martes, la búsqueda del auténtico espíritu de un Perú mágico y profundo con Solani Tuesta en Costumbres; miércoles, en estreno, peruanos haciendo patria en los más insospechados rincones del mundo, Peruanos en el mundo; jueves, la pasión y la aventura se combinan en viajes inolvidables, Reportaje al Perú; viernes, porque la música es un lenguaje universal, Sonidos del mundo sabe muy bien cómo hablarla.

Y al final de la jornada, a las 11:00 p.m., en solo 15 minutos lo que marcó el día resumido para ti en Al Cierre. Y a las 11:15 p.m. El Congreso Informa.

Y ahora los domingos son estelares. A las 7:00 p.m., más seguridad, más alertas que nuca: Código 7. A las 8:00 p.m., porque la información no se detiene, TvPerú noticias con Julio Navarro. A las 9:00 p.m., los debates en Ama Llulla, la verdad ante todo. Además, entre la genialidad y la polémica, la palabra de Marco Aurelio Denegri. Y a las 10:00 p.m. se analizará el futbol local nacional e internacional por Todo Fútbol.

El IRTP que tiene a su cargo a TV Perú, Radio Nacional, cumple de esta manera con el objetivo de producir, emitir y difundir programas con contenidos de información periodística, educativa, cultural y de entretenimiento para todos los peruanos.

/CP/

01-03-2018 | 18:48:00

Los grandes felinos serán los protagonistas del Día Mundial de la Vida Silvestre

Este 3 de marzo el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) celebrará el Día Mundial de la Vida Silvestre, evento coordinado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) desde el año 2014.

Este año, el tema es “Grandes felinos, depredadores bajo amenaza”, cuyos mayores exponentes en el Perú son el jaguar u otorongo (Panthera onca) y el puma (Puma concolor), ambos clasificados como Casi Amenazados (NT) en la “Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas”.

Importancia en la naturaleza

Los felinos son controladores biológicos de herbívoros y animales débiles o enfermos, su amplio rango de distribución y las características de su entorno, los convierte en especies “paraguas”, es decir, a través de su conservación y la de sus hábitats, se asegura la preservación de otras especies de flora y fauna silvestre.

El puma andino se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional, desde el nivel del mar, en la costa; a lo largo de la cordillera de los Andes, en los bosques montanos y en los bosques lluviosos.

Mientras el otorongo o jaguar se encuentran en toda la selva baja y premontana hasta una altura de 2000 msnm, en los departamentos de Loreto, Ucayali, Junín, San Martin, Madre de Dios, Cusco, Puno y, probablemente, en Pasco.

Actividades:

El sábado 3 de marzo se presentará —desde las 3:00 pm en el Parque de la Amistad (Av. Caminos del Inca, cuadra 21 s/n, Santiago de Surco, en la zona de la pileta)— una muestra fotográfica sobre los grandes felinos en el país.

El programa incluye la representación de una “escena del crimen” que grafica parte del problema a los que se enfrentan estos depredadores, así como la exhibición de piezas de animales decomisadas, producto de las actividades del SERFOR que enfrenta a diario el tráfico ilegal de animales silvestres. La entrada es libre.

/RH/

 

01-03-2018 | 18:34:00

Exhortan a padres de familia a conformar las Brigadas de Protección Escolar

Mediante una resolución ministerial, el Ministerio de Educación (Minedu) brindó las orientaciones para la constitución de las Brigadas de Protección Escolar en las instituciones educativas a nivel nacional. Esta resolución determina que cada escuela deberá contar con su Brigada de Protección Escolar en funcionamiento desde el 12 de marzo.

Las Brigadas de Protección Escolar deberán estar constituidas por padres, madres, familiares de los estudiantes y un integrante de la Policía Nacional del Perú (PNP). 

“Hay que destacar y valorar el rol de la policía. Ellos trabajaron por muchos años esto; sin embargo, no existía una norma en el sector Educación que le dé a la policía la posibilidad de contar con este grupo de padres dispuestos a conformar este sistema de protección”, declaró María Teresa Ramos, especialista de Tutoría y Orientación Educativa, en la secuencia “La escuela del aire”, del programa Para Todos.

También, señaló que los padres que se inscriban serán capacitados por la PNP para alertar y actuar ante situaciones de riesgo a los que estén expuestos los estudiantes. Además, quienes conformen las Brigadas de Protección Escolar podrán orientar a las familias sobre algunos procedimientos legales y psicológicos.

Finalmente, la especialista pidió a los padres sumarse a esta iniciativa para garantizar la seguridad e integridad de sus hijos y el desarrollo de un buen año escolar 2018. “Los adultos debemos crear las condiciones de seguridad para nuestros niños, niñas y adolescentes”, puntualizó en Nacional FM.

/SO/

28-02-2018 | 22:49:00

Páginas