Relámpagos y truenos se reportaron anoche en Lima Este, aclara el Senamhi
Luego que usuarios de las redes sociales reportaran anoche una fuerte lluvia en la zona este de Lima y aseguraran ver luces extrañas, la meteoróloga Rosario Julca, del Senamhi, explicó que la fuerte humedad de la Sierra central fue arrastrada por los vientos de manera abrupta hacia la Costa provocando relámpagos.
"El traslado de las nubes fue tan abrupto que vino con todas las propiedades que caracterizan a una lluvia de las partes altas de la Sierra, es decir con relámpagos (luces) y truenos (sonido)", comentó la funcionaria del Senamhi.
El aviso vigente de lluvia para la Sierra concluye a la medianoche de hoy domingo, por lo que, según Julca, esta noche podría llover nuevamente sobre Lima y no se descarta la ocurrencia de nuevas descargas atmosféricas en el cielo.
"Hay probabilidad de lluvias ligeras en la parte costera, por ejemplo, Santa Anita, La Molina, Ate, Chosica. No podríamos decir que se repetirán, pero tampoco podemos descartarlo".dijo.
/MO/ /Andina/
OTASS capacitará a más de 2 mil trabajadores de empresas de agua y desagüe
El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) lanzó ayer su plan de capacitación 2017-2018 para las empresas de agua y alcantarillado, cuyo objetivo es fortalecer las competencias de cientos de trabajadoras y trabajadores del país.
“Las empresas prestadoras son las únicas que pueden garantizar la sostenibilidad de los servicios. Se necesitan proyectos y obras, pero también fortalecer las capacidades de estas entidades”, afirmó el director ejecutivo del OTASS, Edmer Trujillo.
Este plan tiene como meta capacitar a 2 mil 138 personas, con un promedio de 30 horas académicas cada una, en más de 100 eventos (entre talleres, cursos y pasantías).
Las capacitaciones serán, entre diversos temas, sobre control interno, asesoría legal, cobranza y facturación, atención al cliente y atención de reclamos, indicadores de procesos, gestión de sistemas de agua potable y alcantarillado y gestión social.
De otro lado, Trujillo señaló que la implementación de este plan, que se realizará con apoyo del gobierno central, requiere también de planes de fortalecimiento de las propias empresas, a fin de mejorar la prestación de los servicios y por tanto la calidad de vida de la población.
Por su parte, el director general de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda (MVCS), Richard Montes, recordó que el gran reto del gobierno actual es cerrar las brechas de acceso a los servicios de saneamiento.
“Para ello se requiere, efectivamente, personal competente y calificado que le dé sostenibilidad a las prestadoras y en consecuencia a los servicios. El tema no solo es mejorar la cobertura, sino también garantizar la calidad”, indicó.
Reconocimiento a la experiencia
El titular del OTASS informó también que el plan de capacitación de esta institución incluirá 600 certificaciones de competencias laborales, a fin de reconocer los conocimientos y habilidades de las trabajadoras y trabajadores de las empresas de agua y desagüe.
Para ello, este organismo realiza un trabajo conjunto con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), encargado de este reconocimiento a la experiencia laboral.
“Este plan de capacitación del OTASS se ejecutará en un momento clave, en el que la gestión de los servicios de agua es sumamente importante. Sin duda, las empresas prestadoras asumirán este gran reto de promover la mejora de las competencias de sus trabajadores”, afirmó el viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo (MTPE), Carlos Hernández Mendocilla.
/CP/
Ministra Schol: IMARPE inicia crucero de evaluación para estudiar mejor el jurel y la caballa en el mar peruano
La ministra de la Producción, Lieneke Schol, informó que el pasado viernes 2 de marzo, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) dio inicio al crucero de evaluación hidracústica que permitirá determinar la biomasa y distribución del jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus) en el litoral peruano.
“La operación, constituye un gran esfuerzo del sector para esclarecer los diferentes aspectos biológicos sobre el ciclo de vida del jurel y la caballa frente al Perú. Sus resultados servirán de base para la administración de las poblaciones de estos recursos, en concordancia con los acuerdos internacionales”, sostuvo.
Precisó que el crucero, que tendrá una duración de 30 días, recorrerá la zona norte del país de Paita a Chimbote y posteriormente continuará por la zona sur de Pisco hasta Ilo, con el apoyo de una embarcación industrial para ampliar la cobertura del muestreo.
Schol refirió que veintidós científicos y dos técnicos del IMARPE, partieron a bordo del BIC Humboldt para investigar los referidos recursos pelágicos transzonales de amplia distribución en el mar peruano.
/CP/
Más de 9 mil puestos de trabajo se ofrecerán en la Semana del Empleo de Lima Metropolitana
Con el objetivo de brindar a la población una oportunidad laboral, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) realizará del martes 13 al jueves 15 de marzo la Semana del Empleo, donde se ofrecerá más de 9 mil puestos de trabajo en 100 empresas formales.
Además, se brindará asesoría gratuita sobre búsqueda de empleo, charlas de orientación vocacional para escolares de los últimos años de secundaria.
Igualmente, los jóvenes de 18 a 29 años podrán recibir el Certificado Único Laboral (CUL), documento que valida información sobre identidad, domicilio, experiencia laboral formal y antecedentes policiales.
Durante tres días, esta feria laboral reunirá a empresas privadas de los rubros de comercio, industria de bienes de consumo, agrícola, servicios no personales, etc.
Los interesados en una de las vacantes de trabajo deberán acercarse con su currículum y DNI vigente al Parque de la Muralla, cruce de la av. Abancay con jr. Amazonas, desde las 10 a. m. hasta las 5 p. m.
La Semana del Empleo es un espacio itinerante donde las empresas, los buscadores de empleo y público en general pueden interactuar y recibir servicios relacionados con el empleo como información sobre empleados potenciales, bolsa de trabajo, asesoría para la búsqueda de empleo, orientación vocacional e información ocupacional. Más información en www.empleosperu.gob.pe.
/CP/
CCL: Productividad laboral cayó en cuatro sectores económicos
Durante el 2017 la productividad laboral (PL) -medida a partir del número de trabajadores respecto del PBI- apenas avanzó 0,5%, cayendo en cuatro de siete actividades económicas que componen el PBI, afirmó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.
"Esta es la tasa de crecimiento más baja desde el 2009, año de la crisis financiera internacional, siendo los sectores comercio (-3,7%), minería (-1,9%), manufactura (-0,9%) y servicios (-0,2%) los que registraron tasas negativas", precisó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.
Este cálculo se da con base en las cifras referentes al PBI y de la población económicamente activa ocupada (PEAO) del periodo 2007 y 2017 proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En tanto, los sectores con mayor productividad laboral en el 2017 fueron construcción (6,5%), agropecuario (3,6%) y pesca (1,8%).
A eso se suma que existe una marcada diferencia entre actividades productivas a nivel intrasectorial. Según el análisis del IEDEP-CCL, el sector con mayor productividad laboral es minería, que registra casi 12 veces la productividad laboral total pero que a la vez concentra apenas el 1,2% de la PEAO.
Por otro lado, las actividades más rezagadas fueron agricultura y comercio con una productividad equivalente al 22,0% y 57,5% de la productividad total, respectivamente.
"Estos dos sectores concentran en conjunto el 42,9% de la PEAO, lo que evidencia el desbalance entre alta productividad laboral sectorial y el grado de empleo que generan", resaltó Peñaranda.
Cabe mencionar que entre 2008 y 2017 la evolución de la productividad laboral sectorial registra una tendencia creciente en dicho periodo, en el cual todos los sectores, a excepción de pesca, mostraron una importante expansión. Señala que el mayor crecimiento se dio en el sector comercio (45,4%) que fue impulsada por un importante avance de las inversiones y PBI del sector, reflejado en un mayor número de centros comerciales, supermercados y tiendas por departamentos
"A ello se suma las distintas fusiones y adquisiciones entre los operadores del sector por un monto de US$2.150 millones realizadas entre los años 2007 y lo que va del presente año", señaló.
/CP/
Rusia 2018: Conoce cuánto costará el álbum Panini que se venderá el 22 de marzo
El álbum oficial del mundial, Panini 2018 FIFA World Cup, saldrá a la venta el jueves 22 de marzo y su costo será de S/ 5.00, mientras que la versión de tapa dura tendrá un valor de S/ 25.00. El sobre con 5 figuritas tendrá un valor de S/ 2.20 .
La editorial Panini reveló la esperada portada en el que destaca el logo del mundial de Rusia 2018 al centro. Tiene un fondo azul, con las banderas de los 32 países clasificados en la parte inferior.
El álbum contará con 682 figuritas a todo color, además de nueve figuras especiales para los capitanes o jugadores de mayor renombre en cada país.
La última vez que Perú apareció en el álbum de la editorial italiana fue para el Mundial de España 1982.
/CP/
Día Internacional de la Mujer: Más de 22 mil casos de agresiones a la mujer y familia asociadas al consumo de drogas en 2017
Según los datos de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el año 2017 se registraron un total de 22,684 casos de violencia hacia la mujer y otros integrantes de la familia cometidos por personas que consumieron alcohol o drogas.
El psicólogo Eduardo Cruz, experto en adicciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), explicó que las drogas pueden alterar el comportamiento de una persona y que en el caso particular del alcohol y la Pasta Básica de Cocaína (PBC) pueden exacerbar la agresividad en quienes las consumen y llevar a que la desaten contra sus parejas y familiares.
“Las mujeres y niños son los grupos poblacionales más vulnerables frente a la violencia ocasionada por el consumo de drogas. Por ejemplo, el varón suele tener una mayor fuerza física que la mujer, por lo que puede ocasionarle un mayor daño físico”, afirmó.
Módulos de Adicciones
Cruz indicó que DEVIDA tiene un convenio con el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP por el cual en cada uno de los CEM que existen en el país se puede encontrar un especialista que brinda consejería en salud mental a las víctimas y que deriva los casos de consumo de drogas a los centros de salud especializados.
Agregó que la institución ha implementado más de 150 módulos de adicciones, ubicados en lugares estratégicos como centros de salud y hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), en 20 regiones, en los que se brinda atención terapéutica gratuita en modalidad ambulatoria para consumidores y dependientes de drogas, incluyendo el alcohol y la PBC.
“Parte de los más de 22 mil casos registrados en los CEM fueron derivados a los módulos de adicciones de DEVIDA, donde se brindó una atención temprana en adicciones al consumidor o consumidora de drogas y se les dio la oportunidad de que inicien un tratamiento de rehabilitación en coordinación con los centros de salud del Ministerio de Salud”, refirió.
/CP/
Día Internacional de la Mujer: Existe una clara desigualdad en el ejercicio de ciudadanía entre hombres y mujeres, afirma politóloga
Este 8 de marzo mujeres de todo el mundo reivindicarán su identidad cuando se conmemore un aniversario más por su día. Sin embargo, al menos en el Perú, no hay nada que celebrar, pues la brecha respecto a sus pares hombres persiste, afirmó la politóloga Adriana Urrutia, docente universidad Antonio Ruiz de Montoya.
“Podemos hablar de una clara desigualdad (entre hombres y mujeres) en el ejercicio de ciudadanía, y con esto me refiero a que las mujeres no participan de igual manera que los hombres en los espacios públicos. Ahí las cifras de participación y candidatas electas señalan una clara brecha de las mujeres en acceso a puestos de representación”, agregó Urrutia para El Informativo.
Si bien un tercio de las mujeres se presentan a las elecciones para candidatas a regiones -apuntó la politóloga- solo 1 de las 24 regiones está gobernada por una mujer.
“Más allá del corte político, aquí lo que importa es que las mujeres son la mitad de la población, y en cuanto autoridades no están representadas de la misma manera”, refirió.
En ese contexto, Urrutia destacó la necesidad de insertar a más mujeres en la vida pública.
“Mientras fortalezcamos el rol público de la mujer vamos a fortalecer la democracia”, dijo.
Municipalidad de Lima presenta ‘Albergue de árboles de Ancón’
La Municipalidad de Lima presentó el ‘Albergue de Árboles de Ancón’, iniciativa que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el medioambiente, pensando en las próximas generaciones de peruanos.
La comuna capitalina destacó la importancia de este albergue como un espacio donde niños, adolescentes e, incluso, adultos pueden aprender a cuidar las áreas verdes de la ciudad y a conectarse adecuadamente con la naturaleza.
El alcalde de Lima, Luis Castañeda, subrayó durante su recorrido por el albergue que se dictarán charlas vivenciales para un mayor aprendizaje sobre qué son las plantas y su vital importancia para nuestro ecosistema.
Asimismo, anunció que se plantarán más árboles en la capital que generen amplias áreas de sombra, tan necesarias en verano, y consuman poca agua, al tiempo de resaltar que el albergue ubicado en Ancón utiliza aguas tratadas para regar las especies arbóreas que existen en la zona.
/CP/
Cómo identificar una movilidad escolar segura
Lo primero que debe constatar el padre de familia antes de contratar un servicio de movilidad escolar es que cuente con autorización para brindar el servicio que otorga la municipalidad previo cumplimiento de requisitos como contar con logotipos, pisos antideslizantes, cinturones de seguridad, entre otros.
Marcos Agurto, especialista en normas de tránsito, aclaró en Somos familia que los vehículos que brindan el servicio de movilidad pueden ser vehículos minivan o automóvil, todo depende de la tarjeta de propiedad.
En otro momento explicó que hay reglas básicas de seguridad que los padres pueden fiscalizar directamente, por ejemplo, pedir al conductor que indique la ruta que tomará, las distancias que va a cubrir y pedirle que cuente con GPS.
Otro aspecto que el padre de familia puede verificar es la existencia de los cinturones de seguridad fijos al asiento y disponibles para todos los pasajeros.
“Es el primer elemento de seguridad en la movilidad escolar porque ante un evento o accidente a velocidad será el que impida que los niños salgan del vehículo proyectados como balas”, acotó Agurto.
Escucha la entrevista completa aquí https://goo.gl/hJFhGL






