Baja cobertura de vacunación contra la influenza en Perú hace urgente que la población se vacune
Hacia el cierre de mayo de 2024, solo el 7.8% de los bebés de 7 meses y el 15.7% de los adultos mayores han sido vacunados contra la Influenza, según datos del Ministerio de Salud (MINSA). “Esta baja cobertura de vacunación pone en riesgo a la población más vulnerable justo cuando el país se prepara para enfrentar un invierno más frío de lo habitual’’, advirtió Pilar Collantes, presidenta de la Iniciativa Latinoamericana Voces Ciudadanas.
Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del MINSA*, se han confirmado 2,615 casos de influenza en la semana 21 del 2024, comprendida entre los últimos días de mayo. ‘’Este aumento de casos refleja la urgencia de mejorar las tasas de vacunación, especialmente entre los grupos de mayor riesgo’’, explicó Collantes.
Este 2024, en el esquema de vacunación en Perú, destaca la introducción de la vacuna tetravalente contra la influenza, lo que garantiza una protección integral frente a esta enfermedad para todos los peruanos.
Un invierno más frío de lo habitual
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), ha advertido que el invierno de 2024 será más frío que el del año pasado, con temperaturas particularmente bajas entre julio y septiembre. De acuerdo a la recomendación de Voces Ciudadanas, es crucial que la población se vacune antes de que el clima frío se intensifique. La vacuna contra la influenza protege a quienes la reciben y contribuye a reducir la transmisión del virus.
La influenza se transmite principalmente a través de gotitas respiratorias expelidas al toser, estornudar o hablar con personas infectadas. También es posible contagiarse al manipular superficies contaminadas y posteriormente tocarse la boca, nariz o los ojos. Las complicaciones por esta enfermedad pueden ser severas, especialmente para personas con condiciones preexistentes como diabetes tipo II e hipertensión, comunes en Perú.
Vacuna prioritaria del Ministerio de Salud
La vacuna contra la influenza es una de las recomendaciones prioritarias para el Ministerio de Salud. La vacunación para la población es una vez al año. Ante este panorama, la población debe acudir a inmunizarse, poniendo especial énfasis en los siguientes grupos:
- Bebés y niños pequeños: La vacunación en este grupo es crucial para prevenir complicaciones graves de la influenza. Dentro del esquema regular de vacunación, los bebés de 6 meses de nacido reciben la primera dosis contra la influenza pediátrica y a los 7 meses, la segunda. Y, entre la edad 1 a 4 años, es una dosis al año.
- Adultos mayores: Las personas de la tercera edad son particularmente vulnerables a las complicaciones de la influenza, por lo que es esencial que se vacunen. En los adultos mayores de 60 años es una dosis anual.
- Personas con enfermedades crónicas: Aquellos con condiciones médicas preexistentes tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones severas de la influenza. En este grupo de enfermedades se encuentran algunas como: hipertensión arterial, obesidad, cardiopatía, dislipemia, hipotiroidismo, retinopatía, nefropatía y diabetes.
- Personal de salud: Es fundamental que los trabajadores del sector salud se vacunen para protegerse a sí mismos y a sus pacientes.
“Los ciudadanos deben acudir a los centros de salud más cercanos para recibir la vacuna contra la influenza, que es su derecho y es totalmente gratuita. La inmunización es la mejor manera de prevenir la enfermedad y evitar complicaciones que pueden llevar a hospitalizaciones o, en casos extremos, a la muerte”, finalizó Pilar Collantes, presidenta de la Iniciativa Latinoamericana Voces Ciudadanas.
/NDP/PE/
Sedapal detectó más de 500 conexiones clandestinas en Lima y Callao en lo que va del 2024
En el marco de la lucha por garantizar el óptimo abastecimiento de agua y desagüe para los vecinos de Lima y Callao, Sedapal alertó el hallazgo de 550 conexiones clandestinas entre enero y mayo del 2024, lo que ha significado una pérdida económica de s/.426 mil soles para la empresa de agua y saneamiento.
Al respecto, la entidad realizó un mega operativo en el Emporio Comercial más grande del Perú, Gamarra. En el lugar se descubrió que Gama, un moderno centro comercial, habría instalado una conexión clandestina de agua de 2 pulgadas, que podría tener una antigüedad superior a los 5 años. Se calcula que dicha galería estuvo realizando un consumo ilegal de más de 2 mil metros cúbicos de agua por mes, cifra que representa el consumo mensual de 120 familias.
Según los datos brindados por Sedapal, entre enero y mayo de este año se han encontrado 267 conexiones irregulares de agua potable. Por otro lado, la entidad también ha detectado este tipo de actos ilegales en el alcantarillado, este 2024 la cifra ascendió significativamente a 283, frente a las 267 encontradas durante enero y mayo del año pasado.
Cabe señalar que, este tipo de actos ilícitos afecta directamente a los usuarios que cumplen con el pago puntual de su servicio de agua potable, ya que a sus hogares este vital recurso llegará con baja presión. Además, la normativa vigente prohíbe la manipulación de la caja de la conexión domiciliaria, el medidor y la caja de registro de alcantarillado sanitario.
En ese sentido, es importante precisar que los ciudadanos que realicen este tipo de actos podrán ser sancionados por el delito contra el patrimonio, en la modalidad de hurto simple, recibiendo una pena privativa de libertad de hasta 3 años, según el artículo 185 del Código Penal.
Sedapal invoca a los ciudadanos a denunciar las conexiones clandestinas, la cual puede hacerse de manera anónima, a través de la página web: https://denuncias.servicios.gob.pe/denuncias; también por medio de la línea telefónica al 317-3000 - anexo 2786 y/o escribiendo al WhatsApp 922 099 125. De esta manera, la entidad reafirma su compromiso de trabajo bajo estrictos parámetros éticos para asegurar la calidad del servicio de agua potable a los usuarios de Lima y Callao.
/PE/
Ositrán realizará audiencia pública de rendición de cuentas el 19 de junio
MINJUSDH fortalece competencias de servidores y ciudadanos de la Mancomunidad Municipal de Lima Este
“El MINJUSDH viene trabajando conjuntamente con la mancomunidad en favor de los municipios que la integran. Estamos enfrentando retos y debemos contar con servidores y ciudadanos capacitados y comprometidos”, indicó el ministro.
“Es importante que los ciudadanos sepan que estamos comprometidos con ellos, no con la corrupción. Necesitamos fortalecer el modo de ver la convivencia pacífica y respeto para hacer comunidad”, finalizó el ministro.
¿Cómo motivarte durante tus estudios? El Pronabec te brinda 7 consejos
¿Tienes poca motivación para estudiar y has comenzado a sentirte desanimado? Esto puede ocurrir ante los nuevos retos o dificultades que se presentan luego de un tiempo de haber iniciado las clases. Por ello, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te brinda 7 consejos para que vuelvas a sentirte motivado y alcances todas las metas que te has propuesto
Luciana Leyva Chanduví, especialista en Gestión de Bienestar de la Dirección de Acompañamiento y Bienestar del Pronabec, explica que la motivación es necesaria porque te impulsa a realizar acciones y a desarrollar hábitos y habilidades para lograr tus objetivos, pese a que puedan existir advesidades.
Asimismo, la motivación te permite evitar la procrastinación, que se refiere a la postergación de una actividad o una tarea. “Es recomendable no dejar todo para último momento, todos los días puedes priorizar las actividades que debes realizar e iniciar por aquellas que te parecen más complejas”, recomienda la especialista del Pronabec.
A continuación te compartimos 7 consejos para fortalecer tu automotivación:
- Realiza un plan para cumplir tus objetivos: piensa en aquello que es necesario para lograr lo que deseas y no pierdas de vista esa meta. Esto puedes materializarlo a través de la realización de un plan.
- Plantéate metas a corto plazo: pueden ser metas diarias, semanales o mensuales, porque de esta manera te sentirás más cerca de tu objetivo final.
- Recompénsate cuando cumplas una tarea: una vez finalizada alguna actividad planteada que ha requerido mucho esfuerzo, prémiate, haz una pausa y disfruta cada logro por pequeño que este sea. Como recompensa puedes descansar, ver una película o realizar alguna actividad que te guste.
- No seas tan exigente contigo mismo, ni te compares: aprecia tus cualidades, fortalezas y reconoce tus oportunidades de mejora. Si no logras lo planeado, no te culpes, todos tenemos nuestro propio ritmo. Confía en tus capacidades y ten paciencia.
- Recuerda los motivos por los que decidiste estudiar: con un propósito claramente definido será más fácil que encuentres tu motivación interior para seguir adelante.
- Establece buenas relaciones con tus compañeros de clases y maestros: te ayudará a mantenerte motivado ya que contarás con un grupo de personas que te apoya.
- Trabaja en equipo: el trabajo colaborativo trae mejores resultados, ya que aumentará tu rendimiento académico y podrás resolver problemas con perspectivas diferentes.
¿Cuándo la falta de motivación requiere ayuda profesional?
La especialista Luciana Leyva indica que nuestras emociones están relacionadas a la falta de motivación. Y es normal que experimentemos frustración, ansiedad, estrés, tristeza o enojo; sin embargo, si estas emociones te impiden sentirte motivado, es recomendable acudir al servicio de psicología o tutoría de tu universidad o instituto, o recurrir a un terapeuta certificado para recibir orientación.
Si deseas conocer sobre más servicios del Pronabec, visita su página web www.gob.pe/pronabec Ante más consultas o dudas, puedes escribirnos al Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/, contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/NDP/PE/
Sunass: EPS informaron que solo invirtieron en promedio solo el 25% de sus fondos
A diciembre de 2023, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) reportaron una ejecución de inversiones, en promedio, del 25% de sus fondos provenientes por las tarifas, según muestra el cuarto ‘Reporte de Seguimiento de Inversiones’ de la Sunass.
Detalló que en el caso de Sedapal el reporte muestra una ejecución acumulada del 39.3% (11.6% menos de lo programado) de la inversión establecida en su estudio tarifario (2022-2026). En tanto, en el grupo de empresas prestadoras ‘Grandes 1’, Sedapar de Arequipa tiene una ejecución acumulada del 20% en las inversiones (26% menos de lo programado) de su periodo regulatorio vigente (2021-2026).
En tanto, la EPS Grau de Piura reportó una ejecución acumulada del 9.1% (un retraso de 9.1% de lo programado) de su plan de inversiones (2022-2026), Sedalib de Trujillo reportó un 4.5% de ejecución acumulada (43.6% menos de lo programado) en lo que va de su quinquenio regulatorio (2022-2026), Epsel de Lambayeque el 0.3% (del 100% fijado) de su estudio tarifario (2018-2023) y la EPS Tacna el 53% (también sobre el 100%) de su plan de inversiones (2019-2023).
/MRG/
Un día como hoy hace 68 años se emitió el primer voto de la mujer
Las Elecciones Generales llevadas a cabo por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el 17 de junio de 1956 para designar al Presidente de la República, así como a senadores y diputados, para el periodo 1956-1962, constituyen un hito en la vida democrática del país, ya que en ellas participaron las mujeres, por primera vez en nuestra historia, haciendo uso del derecho al voto y postulando al Parlamento.
Previamente, el 7 de setiembre de 1955, las mujeres habían logrado el derecho a elegir y a ser elegidas, lo que se legalizó con las mujeres mayores de edad alfabetizadas, mediante la Ley N° 12391, promulgada por el gobierno de Manuel A. Odría.
Dichos acontecimientos, la dación de la ley y la celebración de la elección, representan momentos culminantes de una larga lucha sostenida por insignes personajes, como el diputado por Huaraz, Celso Bambarén Ramírez, quien hiciera el primer intento por el reconocimiento de los derechos de la mujer, al efectuar dicha propuesta en su respectiva cámara, en 1867.
En lo que resta del siglo XIX, se proseguiría con este noble cometido. Así lo hicieron las primeras sufragistas peruanas, entre las cuales descuellan los nombres de las escritoras María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Adela Montesinos, Elvira García y García y Magda Portal. La intelectual que inicia esta relación fue la primera en plantear la igualdad de derechos civiles y políticos para la mujer.
/MRG/
Lince: Promueven inserción laboral de personas con discapacidad
La Municipalidad de Lince, en coordinación con el sector privado, lleva a cabo un programa para fomentar la inserción laboral de los vecinos con discapacidad. En lo que va del año, 36 personas con habilidades especiales fueron integradas exitosamente a 14 empresas inclusivas.
La Oficina Municipal de Atención a Personas con Discapacidad (OMAPED) lidera esta iniciativa, que busca promover la autonomía de los beneficiarios. El programa incluye evaluaciones sociales para brindar un mejor soporte familiar, creación de perfiles de habilidades, entrenamiento a jóvenes, sensibilización a empresarios y colocaciones laborales.
“El desarrollo de la inclusión social en nuestro distrito es una prioridad para nuestra gestión municipal. La OMAPED permite a los jóvenes y adultos mejorar su autoestima, relaciones interpersonales, desarrollar nuevas habilidades y participar activamente en la comunidad”, indicó la alcaldesa de Lince, Malca Schnaiderman.
Este programa forma parte del compromiso de la Municipalidad de Lince con la igualdad de oportunidades para todos los vecinos. Las autoridades continuarán desarrollando actividades y programas para responder a las necesidades de la comunidad y promover una sociedad más inclusiva y equitativa.
/DPQ/
ATU: más de 4 mil vehículos informales no cuentan con SOAT
La ATU informó que, durante sus operativos de fiscalización realizados en los cinco primeros meses del año, intervino a 4,308 vehículos de transporte público informal que circulaban sin contar con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), mientras que otras 2,608 de estas unidades realizaban este ilegal servicio sin el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV).
Además de ello, los fiscalizadores de la ATU detectaron que 1,987 conductores de estos vehículos manejaban sus unidades sin licencia de conducir. En todos estos casos, los choferes realizaban de manera ilegal los servicios de taxi y transporte urbano en combis y buses.
Respecto a las unidades que no contaban con SOAT ni CITV, la ATU impulsará acciones penales contra los propietarios de las mismas al generar un peligro para la vida, la salud o la integridad física de las personas, por lo que podrían recibir una pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor a tres.
/MRG/
Minsa atendió más de 4,000 casos de violencia contra adultos mayores durante el 2024
De enero a mayo de este año, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó 4,674 casos de violencia contra adultos mayores, situación que muchas veces no son denunciadas ante las autoridades respectivas
Asimismo, el Minsa indicó que a lo largo del 2023 la cifra alcanzó los 13,096, de los cuales 8,882 fueron mujeres y 4,414 hombres. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que uno de cada seis adultos mayores en el mundo sufre malos tratos, que a menudo son realizados por parte de su propios familiares o cuidadores.
La violencia contra la persona mayor es una problemática social difícil de detectar porque muchos de los agredidos tienen miedo, temor o vergüenza de informar y denunciar debido a que la agresión proviene de quienes los deben cuidar o proteger, indicó el médico psiquiatra y jefe del Centro de Salud Mental Comunitaria La Victoria, Jeanrro Aguirre Dedios.
“El maltrato que experimentan es de tipo físico, sexual, económico, psicológico, negligencia y abandono. Los casos en nuestro país informan que las mujeres adultas mayores tienen mayor riesgo de sufrir violencia; estamos en una sociedad en la que el hecho de ser mujer es motivo de múltiples discriminaciones y donde el envejecimiento está cargado de connotaciones negativas por parte de sus parejas y entorno familiar. La dependencia económica, el aislamiento social y el miedo a romper los vínculos familiares hacen que las mujeres mayores no denuncien el maltrato, en otras ocasiones, ni siquiera identifican la violencia tras sufrirla durante años”, alertó el especialista.
Aguirre Dedios agregó que para contribuir con un entorno más seguro es importante tratarlos con respeto y dignidad, valorando su experiencia; escuchar con atención sus necesidades y preocupaciones; ser amable y solidario fomentando su participación en actividades que les permitan interactuar con sus pares y sentirse valorados.
Por su parte, la directora de Salud Mental del Minsa, July Caballero Peralta, explicó que existen diversos factores que interactúan y confluyen para que se dé una situación de maltrato a personas mayores; por ejemplo, que muchos de ellos presenten alteraciones del comportamiento, faltas de estímulos sensoriales, déficits cognitivos, enfermedades físicas, dependencia económica, cuidadores múltiples, entorno familiar disfuncional, a lo que se añade una percepción negativa de la vejez por parte de la sociedad.
/MRG/