La Municipalidad de Lima recibió de PanaAutos las primeras 400 motos Honda para la seguridad ciudadana
PanaAutos hizo la entrega de las primeras 400 motos Honda compradas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), que serán destinadas a potenciar la seguridad ciudadana, reforzando las capacidades del serenazgo y la Policía Nacional del Perú (PNP).
"Estamos muy contentos de realizar esta primera entrega, y nuevamente colaborar con la seguridad del Perú. La marca tiene una amplia experiencia en el sector seguridad, gracias a los más de 20 años acompañando al Ministerio del Interior con las motos oficiales de la PNP y 50 años de experiencia en el rubro automotor, brindando motocicletas que cumplen los más altos estándares de calidad y seguridad", señaló Carmen Rodríguez, gerente general de PanaAutos.
Las motos que usarán los efectivos de seguridad en la ciudad son las Honda CB300 Twister. Esta es una moto pistera excelente para la conducción en pista, capaz de mantener al piloto cómodo y seguro, con un motor de una cilindrada de 293.5 cc.
"Le hemos entregado a la municipalidad 400 Honda CB300 Twister, una moto imponente capaz de cubrir todas las necesidades de los efectivos policiales y serenos, equipada con frenos de disco con ABS, 6 velocidades, 4 válvulas SOHC, tablero digital, cargador USB tipo C, luces full LED, entre otros, haciendo de esta motocicleta, por su carácter y tecnología, una de las mejores del mercado", agregó Rodríguez.
El lote de motos fue entregado en las instalaciones de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la MML, ubicada en el distrito del Rímac, y forman parte de las 4,000 motos compradas por la municipalidad.
/NDP/PE/
Qali Warma realiza mesa de trabajo para garantizar adecuada alimentación escolar
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizó una mesa técnica de trabajo con representantes del Colegio de Nutricionistas del Perú y de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) como parte de su compromiso con la mejora continua.
La reunión tuvo como objetivos consensuar estrategias para abordar situaciones cotidianas y garantizar un adecuado aporte nutricional en los desayunos escolares, los cuales incluirán proteínas de alto valor biológico como huevo, queso y leche en polvo entera.
Además, se acordó promover una intensa campaña de educación nutricional y buenas prácticas en el manejo de alimentos.
Los desayunos de Qali Warma proporcionan entre el 20% y 25% del requerimiento energético diario de los escolares, en línea con las recomendaciones del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (CENAN) del Ministerio de Salud.
La directora ejecutiva del Programa, Mónica Moreno, destacó la importancia de esta reunión en el compromiso conjunto por garantizar una alimentación nutritiva y de calidad para la niñez.
/NDP/MPG/
Plan estratégico aplicado en Lima evitó muchas muertes autóctonas a causa del dengue
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, ha conseguido un buen resultado en su lucha contra el dengue. Gracias a la aplicación oportuna del Plan Estratégico contra esta enfermedad, no se han registrado fallecimientos autóctonos por dengue en la jurisdicción, destacó la directora general, Delia Dávila Vigil.
Este logro ha sido posible gracias a la coordinación y el esfuerzo conjunto de todos los integrantes del comité de prevención y control de enfermedades trasmisibles de la Diris Lima Centro. Desde las direcciones de Metaxénicas, Epidemiología, Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, Promoción de la Salud, Laboratorio, Telesalud y Comunicaciones, cada uno ha desempeñado un papel crucial en la ejecución de este plan.
Antes incluso de que se decretara la emergencia sanitaria por dengue, la Diris Lima Centro tomó medidas proactivas. Se reunieron con los directores de los hospitales de la jurisdicción, quienes se comprometieron a implementar unidades de vigilancia clínica para supervisar y brindar tratamiento adecuado y oportuno a los pacientes febriles con síntomas de la enfermedad.
"Nos hemos preocupado de instalar estas unidades en el primer nivel de atención para acercar la salud a los más necesitados", afirmó Dávila.
Se han implementado unidades febriles en el Centro de Salud (C.S) Santa María, Puesto de Salud 15 de enero, C.S Huáscar XV y C.S Su Santidad Juan Pablo II, beneficiando a 855,398 habitantes.
Además, se han realizado acciones preventivas como la eliminación de criaderos de zancudos y el control larvario, así como nebulizaciones espaciales en los centros de salud más afectados.
En total, se inspeccionaron 163 557 viviendas de la jurisdicción y se encontraron 287 354 recipientes de agua, de los cuales 1827 dieron positivo para criaderos del Aedes aegypti.
"Las brigadas enseñan a los residentes a lavar y tapar herméticamente los recipientes y así evitar la reproducción del vector del dengue", explicó la directora de la Diris Lima Centro.
/NDP/PE/
EsSalud lanza ChatBot para prevenir y detectar casos de dengue con inteligencia artificial
Con el objetivo de combatir y dar respuesta rápida a la lucha contra el dengue en todo el país, la presidenta ejecutiva de EsSalud, Dra. María Elena Aguilar Del Águila, lanzó el ChatBot “Contra el Dengue”, asistente virtual de mensajería que brinda información de cómo se trasmite y previene esta enfermedad.
Además permite el autotamizaje para captar casos probables, con signos de alarma y graves; y permite la georreferencia del paciente al establecimiento de salud que le corresponde según tu condición de salud.
La titular de EsSalud detalló que el ChatBot “Contra el Dengue”, está a disposición de la población asegurada y no asegurada, ya que cualquier persona puede acceder a través del Whatsapp (975623891) o mediante el código QR que estará en distintos espacios físicos y virtuales a nivel nacional.
Recalcó que la posibilidad que tiene el poblador de ser georreferenciado al establecimiento de salud según su condición incluye a los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales, Sanidades y Privados, los cuales están obligados a atender a los pacientes por su condición de emergencia.
La titular de EsSalud invitó a la población a usar esta herramienta que es amigable y que inicia con un simple saludo, luego del cual te solicita datos básicos, pero con la garantía y protección de la información personal y, a través de preguntas y respuestas automatizadas va estructurando y acercándose al diagnóstico de dengue probable, si identifica fiebre y síntomas típicos de la enfermedad, así como con signos de alarma y grave.
Informó que en los hospitales de EsSalud se han notificado más de 20 mil casos confirmados de dengue y más de 39 mil casos probables, ambos acumulados, hasta la semana epidemiológica 14 de presente año.
Asimismo, dispuso que todos los establecimientos de salud se mantengan en total alerta para seguir brindando atención a la población. Por otro lado, viene promoviendo medidas de prevención en mercados, plazas, aeropuertos y más.
¿Cómo funciona el ChatBot?
Según indicó, la presidenta de EsSalud el ChatBot es super amigable, el cual ayudará paso a paso como realizarse un autotamizaje.
- Los interesados pueden acceder a este espacio de comunicación y detección de los signos de alarma, a través del número 975623891, y también se podrá tener acceso mediante un QR.
- Automáticamente al ingresar la palabra “Hola” u otra opción de saludo, saldrá información donde se podrá conocer un poco más sobre el dengue: cómo se trasmite y cómo prevenir esta enfermedad.
- Si se va de frente a la opción 4, para saber si el paciente tiene dengue, se solicitará datos completos para poder continuar con la atención.
- Ingresa todos tus datos personales, tal cual lo pide el ChatBot.
- Después de ingresar todos tus datos, las siguientes preguntas serán específicas sobre tu salud.
/AC/NDP/
Control contra el dengue: Capacitan a personal del Ejército en uso de fumigadores
Un grupo de efectivos militares del Ejército del Perú recibió capacitación en el uso de equipos de fumigación contra el mosquito transmisor de esta enfermedad con la finalidad de adquirir conocimiento en prevención y control de casos de dengue.
La instrucción en la aplicación de la nebulización espacial (fumigación), realizada la última semana de marzo, estuvo a cargo de especialistas de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur (DIRIS Lima Sur), en coordinación con el Comando de Salud del Ejército.
El grupo de soldados instruidos estuvo conformado por personal del Servicio Militar que desempeña sus labores en la Escuela de Inteligencia, ubicada en las instalaciones del Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE), en Chorrillos.
La capacitación tuvo una parte teórica, referida a qué tipo de enfermedad es el dengue, cómo esta se adquiere, las complicaciones tras una infección, las consecuencias y cómo combatir las mismas. De igual modo, tuvo una parte práctica, destinada al manejo de los equipos de fumigación.
“Fue trabajo relámpago contra el dengue en la Escuela de Inteligencia y otros puntos del COEDE. Aunque no se han reportado casos de dengue dentro de estas instalaciones, hemos tomado las medidas de prevención, lo que se nota en el ambiente libre de mosquitos y bichos”, dio a conocer el teniente coronel de Sanidad Jhony Pablo Tello, médico de la Escuela de Inteligencia del Ejército.
El personal de tropa capacitado está preparado para sumarse a los equipos de fumigación en estas labores preventivas en coordinación con el Ministerio de Salud, incrementando así el recurso humano y salvaguardando la salud de la comunidad.
Para esta práctica de limpieza se empleó equipos de fumigación de humo con tecnología de última generación.
/DBD/
Patrullaje en las calles: Más de 5000 nuevos efectivos reforzarán lucha contra la delincuencia
El titular del Interior, Walter Ortiz Acosta, anunció que su sector está impulsando el egreso excepcional de cinco mil nuevos efectivos y 500 oficiales de las escuelas de formación policial, para intensificar la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado.
Ortiz afirmó que esta importante cantidad de policías en las calles ayudará a garantizar la prevención e incrementará la investigación contra la criminalidad.
Durante su intervención en el Pleno del Congreso de la República, a donde acudió junto a todo el gabinete ministerial para solicitar el voto de confianza, el ministro Ortiz Acosta agradeció la oportunidad de trabajar en favor de la seguridad ciudadana, que tanto necesita la población.
“Desde aquí, me comprometo, junto a toda la Policía Nacional y mi aparato administrativo, a dar todo mi esfuerzo y cumplir este reto. Soy un hombre de retos, y siempre los he cumplido. Quiero que la ciudadanía vuelva a confiar en la Policía Nacional y en todas las autoridades”, expresó.
Respecto a la labor contra el narcotráfico, el ministro del Interior señaló que se están ejecutando acciones enmarcadas en la Política Nacional contra las Drogas al 2030, cuyo objetivo es disminuir la producción y el comercio ilícito de estupefacientes.
En ese sentido, precisó que estas medidas incluyen la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca en zonas específicas de las regiones Ucayali, San Martín, Huánuco y Pasco. Resaltó que su sector ha proyectado destruir unas 25 mil hectáreas de estos sembríos ilícitos durante este año.
Señaló que se está ejecutando un plan operativo que busca controlar el desvío de hoja de coca seca utilizada para la producción de cocaína, destruir laboratorios, desmantelar aeródromos clandestinos, decomisar drogas en rutas aéreas, terrestres y marítimas, así como investigar y desarticular organizaciones criminales dedicados a este delito.
El titular del Mininter aseguró que se investigará a todos los grupos criminales que desvían los insumos químicos fiscalizados y se incrementará la presencia policial en áreas estratégicas como carreteras, depósitos y puertos marítimos y terrestres.
/DBD/
MIMP ampliará servicios de atención a víctimas de violencia de mujeres y menores
Con el objetivo de garantizar la contención y la asesoría a las mujeres víctimas de violencia, el ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) expandirá la cobertura de sus servicios de atención en más distritos a nivel nacional. Se trabajará para que a julio de 2024 se hayan logrado más de 260 mil atenciones a través de los servicios con que cuenta el MIMP.
La ampliación de la cobertura también se dará en las zonas rurales gracias a la creación de 7 nuevos locales del Servicio de Atención Rural (SAR) en diferentes zonas del VRAEM que involucra a Junín, Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, anunció el premier Gustavo Adrianzén, en su discurso de investidura ante el Congreso de la República.
A través de estos SAR se brindará atención especializada e interdisciplinaria con pertinencia cultural a más de 4 mil personas víctimas de violencia en zonas rurales.
Autonomía y participación
Una de las maneras de prevenir y rescatar a las mujeres del círculo de la violencia es lograr su autonomía económica y su inclusión en el desarrollo. Por ello el MIMP ha creado 26 redes de mujeres emprendedoras y empresarias a nivel nacional para incentivar su desarrollo y fortalecer sus capacidades.
La meta para julio de 2026 es lograr el crecimiento de 6975 mujeres a través de su preparación en temas de autonomía económica, educación financiera y economía circular.
Se fortalecerá la Estrategia Multisectorial “Gobernando Juntas” creada en marzo de 2023 para brindar asistencia técnica integral en gestión pública a las mujeres que ejercen cargos de elección popular en los gobiernos regionales y locales, contribuyendo con ello en un buen desempeño de sus gestiones.
La meta para este 2024 es lograr que el 100% de mujeres autoridades (Gobernadoras, Vicegobernadoras, alcaldesas provinciales y distritales) y el 20% de regidoras provinciales y distritales a nivel nacional fortalezcan sus capacidades en gestión pública.
Niñas, niños y adolescentes
En un trabajo articulado con los ministerios de Educación, Salud, Justicia y Derechos Humanos, Policía Nacional, Ministerio Público y los gobiernos regionales y locales, El MIMP aprobará e implementará la estrategia multisectorial para la prevención y atención de cualquier tipo de violencia en contra de las niñas, niños y adolescentes.
El premier hizo especial énfasis en que dispondrá un estricto seguimiento al cumplimiento de la Ley 31945 que prohíbe el matrimonio infantil.
Se extenderá el alcance de la campaña Encontrarte, evitemos más desapariciones en diversas regiones del país con el fin de brindar información preventiva a 8 mil niños, niñas y adolescentes a diciembre de 2024 para que tengan un mayor conocimiento de la problemática y sepan evitar situaciones que los expongan a secuestros.
Programa Gratitud
Se ha determinado la creación del Programa Nacional Gratitud para que las personas adultas mayores que se encuentran en riesgo debido a situaciones de dependencia, violencia, abandono y pobreza, acceden a los servicios especializados para la restitución de sus derechos.
/MPG/
Fiscalía consigue detención preliminar para siete policías que habrían solicitado coimas a detenidos en Carabayllo
Más de 1180 estudiantes aprenden sobre agricultura y alimentación saludable con el programa Huertos Escolares
Con grandes resultados culminó en 2023 el programa Huertos Escolares realizado por la empresa agroindustrial Hortifrut Perú junto con Nature´s Pride Foundation, Berries Pride y la ONG Horizonte Corporativo con la participación de alumnos de colegios públicos de Chao, en La Libertad. Más de 1,180 estudiantes fueron beneficiados con talleres de aprendizaje, conocimiento de la agricultura, así como de alimentación con productos frescos y saludables.
A través de este programa se implementó 877 m2 de huertos en tres instituciones educativas de Chao Carlos Wiese, Maria Inmaculada Concepción y Valle de Dios. Para ello se realizaron 20 sesiones de aprendizaje basadas en el desarrollo de un huerto. Gracias a este trabajo comprometido y de mucha dedicación de los menores, con el apoyo de los padres y docentes, se logró cosechar 150 kg de frutas y verduras para los refrigerios escolares como papaya, acelga, frijol de palo, camote, rabanito, hierba luisa, muña, menta, albahaca y culantro.
Toda esta producción equivale a 2,300 raciones de alimentos con insumos del huerto, lo cual va en línea con el compromiso de Hortifrut, de contribuir con el bienestar de los niños y con la alimentación saludable en la comunidad. De esta manera, debido a que se promovió el interés por los alimentos saludables, en 2023 se mejoró los hábitos de alimentación y el consumo de frutas y verduras se incrementó en 20%.
“Los resultados de los Huertos Escolares demuestran que cuando brindamos las herramientas a los estudiantes para promover su aprendizaje y habilidades prácticas todo es posible. Además del conocimiento, hemos impulsado la importancia de la integración entre estudiantes, padres y docentes, así como la relevancia de mantener una alimentación saludable y de cultivar un sentido de orgullo por la agricultura. Nuestro compromiso con el bienestar de los estudiantes de nuestra comunidad seguirá firme”, comentó Martín Merino, gerente de Recursos Humanos de Hortifrut Perú.
Asimismo, en el programa de Huertos Escolares también se registraron importantes avances en lo que respecta al conocimiento de los jóvenes sobre la agricultura: al cierre del programa, el 87% de los beneficiados dijo que les gusta disfrutar de las áreas verdes de sus escuelas, y el 79% valoró positivamente las clases escolares en el huerto (aumentó 20% comparado con el 2022). Y sobre el conocimiento de la agricultura orgánica también mantuvo la tendencia y alcanzó 77%.
Además, los estudiantes lograron un 95% de comprensión del proceso del compostaje y del uso del compost para el abono de las plantas. Precisamente, el insumo esencial para el programa Huertos Escolares es el compost, el cual se produce con la broza de poda de las plantas de arándanos de Hortifrut Perú. La empresa tiene 9 hectáreas de composteras en funcionamiento, que permite generar 10 toneladas de compost cada año, y una parte también se emplea en los huertos de los colegios de Chao.
/NDP/PE/
Operativo policial incautó 10 toneladas de tuberías falsificadas en San Juan de Lurigancho
- Consecuencias legales: La compra y posesión de productos falsificados puede constituir un delito, sujeto a multas y sanciones legales. Además, la compra de estos productos contribuye al crecimiento del mercado negro y al financiamiento de actividades delictivas como el fraude, la evasión fiscal y la explotación laboral.
- Riesgos para la salud y seguridad: Los productos falsificados pueden no cumplir con los estándares de seguridad y calidad, lo que aumenta el riesgo de lesiones o daños para el consumidor. Por ejemplo, productos de conducción eléctrica como tuberías pueden ser peligrosos debido a problemas de sobrecalentamiento.
- Pérdida de dinero: Los productos falsificados suelen ser de calidad inferior, lo que puede resultar en un mal funcionamiento o en su rápida obsolescencia. Esto significa que los consumidores pueden terminar gastando más dinero a largo plazo al tener que reemplazar los productos falsificados con los genuinos.