Locales

Estudiantes lanzaron globo estratosférico con muestras de semillas, minerales y sensores

Un grupo de 150 estudiantes de las carreras de ingeniería, física, química y biología de diferentes universidades de Lima participó en el exitoso lanzamiento del globo sonda estratosférico donde enviaron muestras de semillas, papa, lechugas, tardígrados, minerales y sensores.

Este lanzamiento exitoso, que se realizó el 11 de febrero en el desierto de Ica, forma parte del proyecto de investigación “Autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana a través de un proyecto de globo astrobiológico estratosférico”, liderado por el doctor Octavio Chon Torres, docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Astrobiología (Aspast)

Este proyecto incluye a 150 estudiantes de las carreras de ingeniería, física, química y biología, tanto de la Universidad de Lima como de otras universidades de la capital, que conforman el grupo de investigación de la Aspast.

La finalidad es desarrollar ensayos astrobiológicos para estudiar las modificaciones que experimentan ciertos organismos y materiales en las condiciones climáticas de la estratósfera. En esta oportunidad, se enviaron muestras de semillas, papa, lechugas, tardígrados, minerales y sensores.

El globo sonda estratosférico está compuesto por un paracaídas, una base de fibra de carbono, GPS, una cámara, baterías y un globo.

Sobre su funcionamiento, Octavio Chon, señala que el globo estratosférico tiene un alcance de 35 kilómetros. A esa altura, las condiciones atmosféricas son similares a las de Marte. Se pueden enviar desde muestras de té hasta sensores sofisticados. El vuelo dura entre tres y cuatro horas, tiempo suficiente para que se produzcan cambios significativos en las muestras.

"Hay resultados prometedores y esperamos que esto se multiplique. La idea es que todos los integrantes del proyecto repliquen esta experiencia en sus universidades”, señaló Chon.

Asimismo, el investigador, indicó las ventajas y las oportunidades de aprendizaje que brinda el proyecto para el diseño y la ejecución de investigaciones científicas.

"Para atraer a más estudiantes, el proyecto ofrece la posibilidad de enviar sus muestras sin que ellos tengan que invertir mucho dinero. Este es un trabajo en equipo. En los talleres, cada participante expuso su proyecto y todos colaboraron. Se ha realizado un trabajo transdisciplinario. Los que han formado parte han aprendido de todos los demás. Eventualmente, cada alumno puede publicar un artículo académico o una tesis”, manifestó el presidente de la Asociación Peruana de Astrobiología (Aspast).

Este no sería el primero de los lanzamientos, el año pasado el mismo grupo de investigación lanzó un globo estratosférico que alcanzó 31 kilómetros de altura, llevando tres cargas útiles. El lanzamiento, realizado el 9 de julio en Yauca del Rosario (Ica), se desarrolló luego de varios talleres de preparación.

Como se recuerda el pasado mes de febrero este equipo también publicó un artículo científico en la revista International Journal of Astrobiology donde destaca los aportes transdisciplinarios que generan los lanzamientos de globos estratosféricos, que llevan muestras biológicas para someterlas a condiciones extremas.

La astrobiología, una disciplina que estudia la posibilidad de vida en el universo y la expansión de la humanidad en él, depende de la colaboración constante entre varios campos de estudio, señaló el investigador.

/MPG/

09-03-2024 | 14:44:00

Exámen de admisión 2024-II: Jóvenes postulan a las 4 nuevas carreras de la UNMSM

De los 23 mil 359 estudiantes a nivel nacional que postulan al examen de admisión 2024-II de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), un total de 673 jóvenes se inscribió para alcanzar una de las 140 vacantes que ofrece las cuatro nuevas escuelas profesionales de esta casa superior de estudios: Lenguas, Traducción e interpretación, Marketing, Administración Marítima y Portuaria y Administración de la Gastronomía.

Según información de la Oficina Central de Admisión (OCA) de la UNMSM, este 9,10, 16 y 17 de marzo, un total de 23 mil 359 jóvenes competirá académicamente por obtener las 4 mil 771 vacantes de la Decana de América, las cuales están distribuidas en sus 72 escuelas profesionales.

Es así que, un total de 282 postulantes se inscribió para la nueva carrera de Leguas, Traducción e Interpretación, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, la cual ofrece 50 vacantes.

En tanto, para la flamante especialidad de Marketing, se inscribieron 165 estudiantes; a la carrera de Administración Marítima y Portuaria, postularán 122 jóvenes; mientras que Administración de la Gastronomía tiene registrados a 104 aspirantes.

Estas tres nuevas escuelas profesionales, que formarán parte de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, ofrecen a los estudiantes un total de 90 vacantes (30 cada una).

Primera jornada

Hoy, sábado 9 de marzo, en la primera jornada del proceso de evaluación 2024-II de la UNMSM, dio el examen un total de 8 mil 813 postulantes a las áreas académicas de Ciencias Económicas y de la Gestión (D) y de Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales (E).

Mañana, domingo 10 de marzo, será el turno de 6 mil 660 inscritos en las áreas de Ciencias Básicas (B) e Ingeniería (C). Este día también darán un examen especial los que se inscribieron en las modalidades de graduados o titulados, traslado externo nacional e internacional, traslado interno, así como deportista calificados y deportistas calificados de alto nivel.

En cumplimiento de las medidas de seguridad, la OCA recuerda a los jóvenes que ingresarán a la Ciudad universitaria desde las 06:00 hasta las 08:30 horas (hora exacta). Quienes lleguen fuera de tiempo no podrán ingresar al campus universitario. El acceso a los postulantes será por las puertas 1, 3, 5, 6 y 7 de la Ciudad Universitaria.

NDP/MPG/

09-03-2024 | 14:16:00

Defensoría pide mayor articulación para luchar contra el dengue en Comas

Durante la supervisión a tres establecimientos de salud del distrito de Comas para verificar los problemas que enfrentan en la lucha contra el dengue, se ha comprobado que los altos niveles de inseguridad ciudadana impiden ejecutar medidas de prevención porque los ciudadanos desconfían de los brigadistas quienes, a su vez, muchos de ellos, son víctimas de permanentes asaltos durante su desplazamiento.

Según la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Norte hasta la presente semana se ha registrado 317 personas afectadas por el dengue en el distrito de Comas, cifra que se convierte en la más alta de los últimos seis años.

Por ello, la Oficina Defensorial de Lima Norte advierte con suma preocupación la creciente ola de casos de dengue en dicho distrito, demandando a las autoridades sanitarias y locales intensificar y liderar las actividades de prevención del contagio.

Según informó la jefa de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Lima Norte, Estela Lozano, el desconocimiento de las medidas de prevención por parte de la población y los problemas de inseguridad ciudadana, son los problemas que el personal de salud de los centros de médicos “Santiago Apostol”, “Comas” y “Clorinda Málaga”, consideran que deben ser atendidos por las autoridades a través de un trabajo articulado. Se requiere campañas de difusión masivas para combatir la existencia de larvas que se concentran en los depósitos con agua, para lo cual se les entrega esponjas para una limpieza efectiva de estos depósitos y así asegurar la eliminación de los zancudos.

“Asimismo existe una preocupación por la demora en la entrega de resultados de las pruebas de dengue y la falta de implementos para el trabajo preventivo de barrido casa por casa por parte del personal de salud, y, elementos de protección como sombreros de ala ancha, bloqueadores solares, repelentes y otros”, dijo la representante de la Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo continuará supervisando  los hospitales, especialmente de aquellas localidades que registran un mayor número de casos de dengue,  de los distritos de Lima Norte, e invoca a las autoridades del sector salud articular con las Municipalidades y la Policía Nacional del Perú (PNP), para extremar esfuerzos y realizar campañas de difusión para prevenir los problemas de salud de esta época del año; así como, adoptar medidas de seguridad para el acompañamiento del personal de salud ante la presencia de delincuentes y pandillas en el distrito.

/AC/NDP/

09-03-2024 | 12:43:00

Osinergmin restablece energía eléctrica a 30 000 usuarios tras apagón en Lima

Esta mañana se confirmó la reposición del servicio de energía eléctrica a aproximadamente 30,000 usuarios de diferentes distritos de Lima que fueron afectados anoche por un apagón a raíz de un incendio en la subestación eléctrica Pando, en el Cercado de Lima.

En un comunicado, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que el corte de la energía eléctrica ocurrió anoche, a las 08.40 p.m., afectando a aproximadamente 50 000 usuarios de los distritos de Pueblo Libre, Breña, Cercado de Lima y Jesús María.

Osinergmin indicó que está supervisando las acciones de la empresa de distribución eléctrica Enel para la pronta reposición del servicio, así como, el cumplimiento de las normas técnicas del sector.

"Osinergmin ha efectuado las labores de supervisión luego de ocurrido el hecho a fin de supervisar la reposición del servicio eléctrico por parte de Enel. En horas de la mañana se ha confirmado la reposición de aproximadamente 30,000 usuarios".

El comunicado finaliza señalando que el regulador continúa monitoreando in situ las acciones de la empresa Enel para la pronta reposición del servicio a la totalidad de los usuarios.

Anoche, tras el corte, Enel informó que, como medida preventiva y para que la emergencia pueda ser atendida de manera segura por los bomberos, se cortó la totalidad de la operación de la subestación, lo que produjo la interrupción del servicio en los distritos de Pueblo Libre, Breña, Cercado de Lima y Jesús María".

No obstante, usuarios de redes sociales reportaron que en algunos sectores del distrito de San Miguel también hubo interrupción del servicio de energía eléctrica.

/AC/Andina/

09-03-2024 | 12:50:00

Macro feria de salud Diris Lima Sur y MINSA celebraron el día de la mujer

La Dirección de Redes Integradas de Salud – DIRIS Lima Sur y el Ministerio de Salud – MINSA, realizaron una Macro Feria de Salud en la plaza La Familia, en Villa El Salvador, con la finalidad de brindar atención médica integral, de manera gratuita, a la población del sur de nuestra capital, al celebrarse el Día Internacional de la Mujer.

Los profesionales de la salud atendieron en las especialidades de Medicina, Ginecología, Pediatría, Salud mental, Salud Ocular, Salud bucal, prevención de TBC y Dengue. También Planificación familiar, Tamizaje de VIH, Laboratorio, y Vacunación. La jornada se inició a las 8 de la mañana y finalizó a la una de la tarde.

Los asistentes, que en su mayoría fueron mujeres, recibieron charlas sobre Suplementación preventiva, Prevención de anemia en adolescentes, gestantes y puérperas. Hubo Tamizaje de cáncer de cuello uterino, mama, colon y piel, así como Tamizaje de Diabetes.

Salud y prevención

La directora de la Diris Lima Sur, Dra Sheyla Chumbile Andía, destacó la importancia de esta jornada especialmente en una fecha tan significativa, como lo es el Día Internacional de la Mujer, y la mejor manera de celebrarlo es regalando salud y prevención.

Indicó que se prioriza el cuidado de la salud con campañas integrales en los distritos al sur de Lima; el jueves pasado se realizaron dos campañas en San Juan de Miraflores y en Villa El Salvador y al mismo tiempo continúan las brigadas de vacunación visitando casa por casa para proteger a las familias contra 26 enfermedades.

NDP/MPG/

08-03-2024 | 19:11:00

Madre y Mujer profesional: con tres trabajos saca adelante a sus 3 hijos

Su día empieza cuando el sol ni siquiera asoma por el este, con tres hijas Gabriela (18), Camila (16) y Joaquín (8), que atiende con amor, un hogar que saca adelante sola y su vocación de Técnica de Enfermería en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja que la llena de orgullo. A Cristina Guido Cárdenas, nada la detiene. Pasa doce horas con los niños recién operados o a punto de ingresar a sala.

Dice que cada día es un reto o aunque hay temporadas difíciles que debe sortear, su trabajo lo realiza con amor. “Me gusta llegar temprano y alistar todo lo que necesito para atender a los pequeños que están internados. Todo es risa con los niños y sus madres que necesitan olvidar la tristeza de los pasillos de un hospital”, comenta.

Su labor de doce horas continuas es agotadora, pero eso no la detiene para trabajar otras doce horas más en dos trabajos que consiguió, también atendiendo pacientes, por la necesidad de sacar adelante a sus hijos y porque había que cubrir la canasta básica del hogar.

“Yo solo digo que ser una mujer divorciada, con tres hijos y salir adelante, es difícil, pero no imposible. Soy feliz con mi familia, con lo que hago, con mi trabajo, con mi vida”, dice Cristina, quien solo se da la licencia de descansar los días más importantes de su vida. “Los cumpleaños de mis hijos son sagrados, esos días no trabajo porque la pasamos en familia conversando y riendo de lo que nos ha pasado”, nos cuenta mientras se alista para empezar una jornada en Hospitalización, donde los niños la esperan para un baño, un cambio de bata o una ayuda en su alimentación. Pero, lo que nunca falta son las risas y los abrazos para apaciguar el miedo de estos pequeños y solo ella sabe cómo hacerlo.

Para Cristina una taza de café es suficiente para poner en primera la marcha de su nuevo día. Poco a poco acelera a fondo y dice que no parará hasta conseguir la meta de que sus hijos sean profesionales y hombres y mujeres de bien.

Cristina Guido, así como la Dra. Melva Benavides López, jefa de la Unidad de Donación y Trasplante; la médico pediatra, Raquel Delgado Valdez; la asistenta social, Ana Pérez Solis; la enfermera Rita Condori Ibarra y la Ing. Industrial Carmen Torres Sánchez, recibieron un reconocimiento en esta fecha especial.de parte del INSN San Borja enmarcada en el lema “Mujer con alma luchadora”.

La directora general. Dra. Zulema Tomás Gonzales, destacó la admirable labor que realizan estas seis mujeres, junto a las 1,700 damas que laboran en diversas áreas de esta institución pública pédiátrica. Son esposas, madres, hijas, profesionales que a pesar de las dificultades y de los problema se levantan con esperanza, con amor y perseverancia para enfrentar el camino de la vida.

El INSN San Borja está integrado por más de 2,000 trabajadores, de los cuales más de 1,700 son mujeres, que desde todos los frentes asistencial y administrativo ayudan en la recuperación de los niños con patologías complejas como enfermedades cardiovascular, neurológicas, grandes quemados, hematológicas y otros de todo el país.

/NDP/MPG/

08-03-2024 | 18:17:00

Contraloría sancionó e inhabilitó para ejercer la función pública a 204 servidores públicos

Un total de 204 funcionarios y servidores públicos fueron inhabilitados por la Contraloría General para ejercer la función pública hasta por 5 años, debido a que cometieron infracciones administrativas graves o muy graves en la administración pública, de manera intencional o no ejercieron su función con diligencia, ocasionando un perjuicio al Estado.

Del total de inhabilitados para ejercer la función pública, 175 se encuentran con sanción vigente mientras que 29 cumplieron su sanción. El listado de los inhabilitados se encuentra publicada en el portal institucional de la Contraloría General y se actualiza al término de cada mes. Ingrese al link: https://www.gob.pe/institucion/contraloria/informes-publicaciones/2706979-registro-de-sanciones-inscritas-y-vigentes

La presunta responsabilidad administrativa grave o muy grave fue identificada en los informes de control posterior y corroborada en un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) donde se respetó el debido proceso que incluye, entre otros, el derecho de defensa, el principio de legalidad y el de tipicidad. Cabe precisar que los hechos identificados y sancionados por el PAS corresponden a irregularidades que se concretaron desde la vigencia de la Ley N° 31288 que restituyó la capacidad de sanción de la entidad de control.   

Infracciones más recurrentes

Las conductas infractoras más recurrentes y que han derivado en la inhabilitación de funcionarios y servidores son:

  • Actuar en forma parcializada en los contratos, licitaciones y otros procedimientos
  • Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, haciendo uso de su cargo o autoridad
  • Incumplir, negarse o demorar de manera injustificada e intencional, el ejercicio de las funciones a su cargo.

Principales casos PAS sancionados

Entre los inhabilitados por el PAS figuran exfuncionarios y exautoridades electas, tales como:

  • El exgerente general de Petroperú por el uso irregular de vehículos del Estado.

Sanción: Cuatro (4) años de inhabilitación para el ejercicio de la función pública.

Resolución N° 000005-2023-CG/TSRA-SALA 2 de 13 de marzo de 2023

  • Dos (2) miembros del comité de selección a cargo de la licitación para la construcción del Puente Vehicular Tarata (San Martín) por actuar parcializadamente en el procedimiento de selección.

Sanción: Cuatro (4) años de inhabilitación para el ejercicio de la función pública.

Resolución N° 000010-01-2023-CG/TSRA-SALA 2 de 24 de abril de 2023

  • El exalcalde de la Municipalidad Distrital de Morales (San Martín) quien procuró el beneficio ilegal a contratista al disponer la devolución de las garantías de adelantos directo y para materiales cuando no correspondía.

Sanción: Cinco (5) años de inhabilitación para el ejercicio de la función pública.

Resolución N° 000044-2023-CG/TSRA-SALA 1 de 24 de noviembre de 2023

  • Tres (3) exfuncionarios de Petroperú por procurar beneficio indebido a favor de una empresa en un proceso de adquisición de biodiesel.

Sanción: Dos (2) años y siete (7) meses; ciento ochenta 180 días  tres (3) años, ocho (8) meses y un (1) día de inhabilitación para el ejercicio de la función pública, respectivamente.

Resolución N° 000032-2023-CG/TSRA-SALA 2 de 06 de diciembre de 2023

Procesos PAS en marcha:

Al 29 de febrero del 2024, se ha iniciado un Procedimiento Administrativo Sancionador a un total de 1180 funcionarios y servidores públicos a quienes se les ha identificado presunta responsabilidad PAS en los informes de control posterior.

De comprobarse su responsabilidad, aquellos funcionarios y servidores públicos que cometieron infracciones administrativas muy graves podrían ser inhabilitados para el ejercicio de la función pública de 1 hasta 5 años; mientras que aquellos que incurrieron en infracciones administrativas graves pueden ser sancionados con la inhabilitación inmediata para el ejercicio de la función pública durante 60 días hasta un máximo de un año.

32 conductas infractoras

De acuerdo a la Ley N° 31288, la Contraloría General está en capacidad de sancionar con inhabilitación para ejercer la función pública a los funcionarios y servidores públicos que incurran en alguna de las 32 conductas infractoras. Entre ellas, figura: actuar en forma parcializada en los contratos o licitaciones, beneficiando a un tercero o a sí mismo, ocasionando un perjuicio al Estado; la contratación de bienes, servicios u obras sin procedimiento de selección, cuando la normativa dispone su obligatoria realización; dar la conformidad a bienes, prestación de servicios o ejecución de obra que no se hayan ejecutado o brindado, o que no cumplan con las condiciones contractuales, ocasionando un perjuicio al Estado.

Además, se sancionará el incumplimiento funcional evidenciado en situaciones de emergencia declaradas conforme a ley y que ocasionen la no prestación de algún servicio o la no entrega de un bien, subsidio monetario o prestación económica, por parte del Estado, o que, la prestación o entrega no sea oportuna cuando éstas sean parte de las medidas establecidas para afrontar la referida emergencia.

De igual manera, sucederá con quienes obtengan o procuren beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otro, haciendo uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia o suministrando información privilegiada o protegida, o incumpliendo o retrasando el ejercicio de sus funciones, ocasionando perjuicio al Estado.
También podrían ser inhabilitados para ejercer la función pública quienes autoricen o ejecuten operaciones o gastos no autorizados por ley o por la normativa aplicable; usar los bienes o recursos públicos incumpliendo las normas que regulan su ejecución o uso; percepción de doble remuneración en el sector público, entre otros supuestos previstos en la citada ley.

El dato

La sanción administrativa PAS se aplica sin perjuicio de las acciones legales que se inicien en el Sistema de Justicia, en materia civil y penal, en virtud de los resultados de los informes de control que evidencian también dichos tipos de responsabilidad.

/NDP/PE/

08-03-2024 | 16:14:00

Becarias del Pronabec lideran organización para empoderar a las mujeres desde las universidades

En busca de mejorar las condiciones de las mujeres jóvenes en las universidades y cansadas de oír historias de violencia que sufrían cotidianamente ellas mismas, sus amigas o compañeras, Cristina Alvarado Ortiz y Michelle Torres fundaron Trini en el 2020, junto a seis compañeros de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Trini es una organización juvenil que lidera iniciativas tecnológicas, una red nacional de más de 50 voluntarios, quienes articulan esfuerzos en el ámbito universitario para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres. Iniciaron en su casa de estudios y ahora el proyecto se despliega en instituciones de Lima y regiones.

“Necesitamos una sociedad mucho más igualitaria, en la que todos tengamos las mismas posibilidades de desarrollarnos y educarnos, y eso solo se logra si nos unimos. En el ambiente universitario hay mucho interés por dar soluciones, hay un espíritu muy solidario. Todas las personas tenemos ganas de vivir en un lugar mejor, pero hay que tomar en cuenta que nosotros somos agentes del cambio y que nuestras actividades también pueden ayudar a mejorar los espacios donde vivimos”, manifiesta Cristina.

Ella y Michelle son becarias del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). Hoy son egresadas de Comunicación Social y Psicología Organizacional de la UNMSM, respectivamente, con la Beca Permanencia. Ambas forman parte del grupo de más de 127 000 mujeres que han sido beneficiadas por las becas y créditos de la institución.

Trini vio la luz hace cuatro años con un nombre en honor a la primera mujer universitaria del Perú, María Trinidad Enríquez, e inició con la creación de una web-app a través de la cual, las estudiantes, docentes y trabajadoras de la Decana de América podían denunciar los casos de hostigamiento sexual, acoso y otros hechos de abuso que padecían. Gracias a su labor se fortaleció el trabajo articulado en pro del Reglamento contra el Hostigamiento Sexual en la UNMSM, y Trini pasó a ser un canal oficial para reportar denuncias.

El trabajo colectivo de Trini

Conscientes de que la iniciativa no podía quedar solo al interior de San Marcos, el grupo decidió expandir sus ideas hacia otras universidades, barrios y comunidades, para informar a más mujeres sobre cómo proceder ante casos de violencia psicológica o física. Decidieron, así, fortalecer el colectivo y se apoyaron en el conocimiento de las diferentes disciplinas que estudiaban las decenas de voluntarios. Además, formaron alianzas estratégicas con autoridades locales. Hasta hoy han logrado impactar en la vida de centenares de mujeres jóvenes, a través del apoyo directo y la divulgación de información en sus capacitaciones y talleres.

Ahora aspiran a crear una mesa de trabajo que una las iniciativas de diversos grupos que luchan contra la violencia de género dentro de las universidades o centros de estudios, para que así, unidos, sus demandas puedan ser más escuchadas. "Podríamos ser mucho más fuertes si generamos lazos con otras universidades. Nos gustaría hacer una sola agenda de trabajo para llegar a más espacios", señala Michelle Torres.

Al día de hoy la UNMSM cuenta con otros mecanismos oficiales para recibir denuncias por casos de violencia, pero Trini sigue alojada en el sitio web de la institución como un canal informativo, y sus integrantes continúan dándole soporte a las estudiantes que acuden a la organización juvenil en busca de ayuda. Así, los voluntarios, a través de las redes sociales y con el apoyo de la dirección de las jóvenes becarias, orientan a las víctimas para denunciar y recibir apoyo legal de la Línea 100 y el del Centro de Salud Mental Comunitario, que brinda asistencia psicológica gratuita.

“Aunque parezca que todo el mundo sabe cómo denunciar, a veces no saben dónde acudir, y ese tipo de información es valiosa para alguien que necesita ayuda e información. Hemos recibido mensajes de agradecimiento por redes sociales luego de ayudar a las jóvenes, algunas incluso se convierten en voluntarias”, narra Cristina.

En su labor de prevención realizan talleres mensuales sobre temas educativos como el amor propio, el reconocimiento de los primeros signos de violencia psicológica, manipulación emocional y más.

Cuentan también con un podcast, un círculo de lectura, un área de gestión de talento, laboratorio creativo y comunicaciones. Además, también se trasladan a regiones para llegar a más jóvenes. Gracias a este trabajo, han sido galardonadas por la Embajada de Francia con el Premio de Derechos Humanos “Javier Pérez de Cuéllar” en el 2021, también con la Distinción al Empoderamiento de la Mujer del Premio Nacional Democracia Digital, y por la Municipalidad de Lima en la categoría de Participación Ciudadana por la Equidad de Género.

“Es muy importante poder valorar ese tipo de iniciativas que no solo ayudan a mujeres que están en problemas, sino que crean agentes de cambio, a través del voluntariado. Hay que tener la iniciativa de dar nuestro tiempo para mejorar el espacio en el que vivimos. Más personas debemos sentirnos parte del cambio”, señala Cristina.

El Pronabec está comprometido con un futuro más igualitario a través de las oportunidades de acceso a la educación superior de las mujeres y hombres peruanos. Actualmente, las mujeres lideran la cantidad de beneficiarios egresados, pues del total de 141 449, el 55 % (77 589) son mujeres que culminaron con éxito sus estudios.

Si quieres conocer más sobre los servicios que brinda el Pronabec, visita su página web www.gob.pe/pronabec También puedes enviar tus consultas al Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/ , contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

08-03-2024 | 15:51:00

OSINFOR: las mujeres contribuyen en la gestión forestal y de fauna silvestre del país

Bajo el lema de “Financiar los derechos de las mujeres: acelerar la igualdad”, elegido por las Naciones Unidas para conmemorar el 8 de marzo, desde el sector forestal y de fauna silvestre es necesario destacar el papel crucial que las mujeres desempeñan, abogando por la igualdad y la aceleración de los derechos económicos de las mujeres, de manera que tengan acceso a oportunidades y recursos financieros para contribuir plenamente al desarrollo sostenible de los bosques.

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) reconoce que existen desafíos persistentes, pero también oportunidades significativas. “Como mujer al frente del OSINFOR, entidad comprometida con la supervisión del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, considero fundamental destacar el invaluable aporte de las mujeres en la gestión y conservación de los recursos del bosque”, manifestó Lucetty Ullilen, jefa de la entidad.

Ullilen indicó que la participación de las mujeres no solo enriquece la diversidad de perspectivas en el sector, sino que también fortalece la capacidad colectiva para ejecutar de manera eficiente políticas públicas y promover prácticas sostenibles. “En el Día de la Mujer, celebramos el papel esencial que desempeñan en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para nuestras comunidades, los bosques y las personas en general; considerando a las actuales generaciones y a las futuras”, manifestó.

La mujer y la gestión de la vida silvestre

Para Karina Cuestas, médico veterinaria y subgerente de Zoología del Parque de las Leyendas, en la actualidad la presencia de la mujer en los puestos estratégicos con toma de decisiones para los procesos de conservación y manejo sostenible de la vida silvestre es cada vez mayor. En el caso de fauna, Cuestas lidera un equipo conformado por diversos profesionales, integrado con un gran porcentaje de mujeres.

“Hemos logrado ocupar espacios en la gestión, manejo y conservación de nuestra fauna. Hoy las mujeres tenemos mayor presencia en el trabajo de campo”, señaló. Cuestas, que ha sido regente en diversos centros de cría a nivel nacional, y ahora tiene a su cargo la colección de fauna silvestre más grande del Perú. Se trata de un reto que consiste en coordinar y colaborar con la academia, el sector privado, y diversos actores, trabajo que es posible gracias a las y los profesionales y colaboradores que la acompañan. “En todas las áreas del Parque de las Leyendas, el público va a encontrar mujeres trabajando, liderando y cumpliendo un rol fundamental para la conservación y la sostenibilidad”, añadió.

Oportunidades para las mujeres indígenas

Las mujeres indígenas también desempeñan un papel vital en la custodia de los conocimientos tradicionales y en la transmisión de conocimientos y prácticas sostenibles dentro de las comunidades. “La mujer indígena debe participar en las reuniones que realizan en sus comunidades para consultar y absolver dudas, por eso debe fortalecerse sus capacidades en los distintos temas del sector forestal”, indicó Ingrid Maynas, capacitadora intercultural del OSINFOR.

Maynas habla la lengua shipibo-konibo, lo que le permite llevar conocimiento sobre la gestión forestal a comunidades indígenas remotas de la Amazonía. Para ella, es de suma importancia empoderar a las mujeres, darles oportunidades para desempeñarse dentro del sector, y reconocerlas como actores fundamentales en la toma de decisiones. Por ello, se esfuerza cada día en involucrar a las mujeres en las capacitaciones que realiza, una tarea complicada, ya que, de acuerdo con un estudio realizado por Rainforest Foundation US en 2021, casi el 25% de las mujeres de comunidades en Loreto y Ucayali no puede participar en charlas o labores de monitoreo por su carga doméstica, como el cuidado de los hijos.

“Poco a poco veremos más hermanas siendo parte del cambio en sus comunidades nativas y empoderándose en estos temas forestales que son de mucha importancia en nuestro país”, manifestó.

En este Día Internacional de la Mujer, el OSINFOR reafirma su compromiso de trabajar hacia un sector forestal más inclusivo y equitativo, donde las mujeres desempeñen un papel fundamental en la toma de decisiones y la gestión sostenible de nuestros valiosos recursos forestales.

/NDP/PE/

08-03-2024 | 14:51:00

TC ordenó a Rutas de Lima suspender cobro de peaje en Puente Piedra

El Tribunal Constitucional (TC) declaró fundada en parte la demanda de habeas corpus colectivo presentada contra Rutas de Lima SAC y ordenó a esta empresa suspender el cobro del peaje en Puente Piedra, por haberse vulnerado el derecho fundamental al libre tránsito de los residentes de dicho distrito y de los usuarios que circulan por esa vía concesionada.

Dicha decisión se mantendrá hasta que se adopten las medidas para cesar el acto lesivo vulneratorio de la libertad de tránsito o hasta que la justicia penal emita los pronunciamientos judiciales correspondientes, con calidad de firmes, que determinen si el contrato de concesión y sus adendas tuvieron un origen ilícito o no.  

En la sentencia recaída en el Exp. N° 01072-2023-PHC/TC el Tribunal advirtió, por un lado, que existe un deber constitucional de reprimir y combatir la corrupción, por lo que las circunstancias que rodearon el contrato de concesión del peaje deben ser esclarecidas por la justicia peruana; y por otro lado, la implementación del contrato de concesión “Vías Nuevas de Lima”, a través de obras de infraestructura, en el tramo de la Panamericana Norte -a la altura de Puente Piedra-, ha terminado afectando, de modo irrazonable y desproporcionado, el derecho al libre tránsito de los pobladores de Puente Piedra para transitar dentro de su propio distrito o salir de él.  

Asimismo, la inexistencia de rutas alternas ha generado también, limitaciones a la transitabilidad, pues los puentepedrinos, para desplazarse entre ambas márgenes de la vía concesionada, tienen salir de su distrito y atravesar los distritos de Los Olivos o Carabayllo y Comas, para luego volver a reingresar a Puente Piedra por la Panamericana Norte, afectando su calidad de vida.  

Además, la vía propuesta como alterna, que se inicia en el óvalo Puente Piedra y culmina en la intersección de la autopista Chillón Trapiche y Panamericana Norte, en determinados tramos, cuenta con un solo carril para los vehículos que circulan en sentido norte a sur, por lo que, desde un análisis material, no está en la aptitud de soportar un alto tránsito vehicular. En tal sentido, no puede reputarse como alterna a la vía concesionada. 

Igualmente, el Tribunal exhortó al Poder Judicial y al Ministerio Público para que los jueces y fiscales que conocen los procesos penales contra los exfuncionarios públicos de la Municipalidad Metropolitana de Lima y las demás personas que resulten responsables de la celebración del contrato de concesión y adendas, resuelvan los mismos con la celeridad que permita la ley, bajo responsabilidad penal y administrativa. 

/AC/Andina/ 

08-03-2024 | 14:04:00

Páginas