Amplían horario de atención en Lima y Callao para entrega de DNI
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) extendió su horario de atención en sus oficinas ubicadas en diferentes distritos de Lima Metropolitana y el Callao para priorizar la entrega del documento nacional de identidad (DNI).
Mediante su cuenta de X (antes Twitter), el Reniec precisa que su horario de atención se extendió de 7.30 a.m. a 4.45 p.m., hasta el viernes 8 de marzo, en sus oficinas de los siguientes distritos:
-San Juan de Lurigancho: para trámite y entrega de DNI
-San Borja: para trámite de DNI
-Jesús María: para trámite de DNI
-Villa El Salvador: para entrega de DNI
-San Juan de Miraflores: para trámite y entrega de DNI
-Callao: para entrega de DNI
-Puente Piedra: para entrega del DNI
-Independencia: para el trámite de DNI
-Ate: para entrega del DNI
-Agencia de Cañete: para entrega del DNI
El horario de atención en las oficinas de Reniec es regularmente de 8.45 a.m. a 4.45 p.m
A continuación, conoce los requisitos que debes presentar en las oficinas para renovar tu DNI y actualizar tus datos:
- Recibo de pago por derechos administrativos.
- Foto tamaño pasaporte. En algunas sedes toman la foto de manera gratuita.
- Si deseas actualizar tu dirección, lleva tu recibo de servicios públicos o tributo municipal original, no mayor a 6 meses de antigüedad, donde conste la dirección registrada.
- Si vas a actualizar tu estado civil de soltero a casado, presenta tu declaración jurada que indique esta condición.
- Si eres una mujer casada, y deseas adicionar el apellido de tu esposo, presenta una copia certificada del acta de matrimonio civil.
- Si estás divorciado, presenta tu copia del acta de matrimonio expedida por el Registro del Estado Civil con la anotación marginal de la disolución del vínculo matrimonial.
- Si eres viudo(a), lleva tu declaración jurada de matrimonio (si tu estado civil está como soltero) y copia certificada del acta de defunción del cónyuge, expedida por el Registro del Estado Civil.
No es necesario presentar el acta solicitada si está dentro de la base de datos del Reniec. Puedes verificar si el acta de Matrimonio o Defunción a presentar se encuentra en las bases de datos de la entidad (oficinas registrales del Reniec, oficinas de registros de estado civil automatizadas o en línea).
- Para actualizar el grado de instrucción, presenta tu declaración jurada de grado de instrucción especial, primaria, secundaria y constancia de Estudios técnica o superior, según corresponda.
Paso a paso
1. Dirígete al Centro de Atención del RENIEC o Centro MAC más cercano a tu ubicación.
2. El registrador que te atienda ingresará toda la información y emitirá el ticket para que puedas pasar a recoger el DNI, también te indicará la fecha aproximada de entrega.
3. Luego de haber verificado que el trámite esté al 100% al consultar el estado de tu trámite, podrás ir a recoger tu documento.
4. Por último, dirígete a la oficina donde hiciste el trámite en la fecha indicada con la constancia y solicita la entrega de tu DNI.
Recuerda que el recojo del DNI es personal. En caso no pudieras hacerlo, pide el formato de carta poder, fírmalo y ponle tu huella digital para que tu representante lo recoja por ti.
La entrega del DNI se realiza en el lugar donde lo tramitaste; sin embargo, puedes pedir el cambio de lugar de entrega de DNI pagando un adicional de S/ 5.00. El tiempo de espera para la entrega se amplía entre 10 a 15 días más.
/DBD/
De regreso al colegio: Conoce cómo debe ser el mobiliario escolar seguro y de calidad
A días de iniciar el periodo escolar donde muchos colegios abrirán sus puertas a los estudiantes, es importante que dichas instituciones educativas cuenten con información útil que facilite la identificación de un mobiliario escolar seguro y de calidad.
Por ello el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, pone a disposición Normas Técnicas Peruanas (NTP) que establecen los requisitos del mobiliario escolar que deben cumplir para ser utilizados por los estudiantes, como parte de la campaña: “Produce, contigo al colegio”.
Es fundamental que los niños que inician el nivel primario tengan un mobiliario adecuado para su edad, teniendo en cuenta el grado, la estatura y el peso.
Estos detalles influenciarán en su crecimiento y desarrollo, por lo que es un aspecto primordial ya que una silla o mesa demasiado grande o pequeña hará que la postura que se adopte en ellas sea forzada e incómoda.
Además, contribuye positivamente en la capacidad de concentración y trabajo que realizarán los alumnos a lo largo del año.
Requisitos de calidad para los usuarios
La NTP 260.009:2019 MOBILIARIO ESCOLAR. Silla para nivel educación primaria. Requisitos, 4a Edición y la NTP 260.005:2023 MUEBLES. Mesa de mobiliario escolar para nivel de educación primaria. Requisitos., establecen que para una postura cómoda y funcional del grupo etario de 6 a 11 años se debe cumplir con las siguientes condiciones:
Resistencia y ergonomía: el espaldar de la silla debe soportar la espalda de los niños firmemente por la región lumbar para mantener la columna vertebral alineada.
Tamaño y alineación: la altura de la mesa debe permitir que los codos del niño queden aproximadamente a la misma altura cuando se tenga el brazo en posición vertical con los hombros relajados.
Comodidad y seguridad: los pies de los escolares deberán asentarse en forma plana sobre la superficie del piso, quedando la pierna en un ángulo de 90 grados o más.
Libre movimiento: debe haber suficiente espacio entre la parte superior del muslo y la parte inferior de la mesa para permitir libertad de movimiento.
Requisitos de calidad para los fabricantes
Las NTP precisan que el material utilizado para la fabricación de las sillas y mesas debe estar libres de defectos, grietas y deformaciones; ninguna parte del mueble debe presentar protuberancias que afecten la seguridad del alumno; las superficies del asiento de la silla y de la mesa deben ser uniformes en brillo y tono de color, sin defectos tales como pintura dispareja, irregularidades y poros.
Se recomienda que los materiales a utilizar sean adecuados para la fabricación de este tipo de muebles, pudiendo ser a base de madera, tableros derivados de madera, metal, resinas sintéticas con adecuada resistencia y durabilidad según condiciones de uso; y plástico con adecuada resistencia a las cargas e impactos.
Además, el material a emplearse para la superficie del asiento y del espaldar deben adaptarse a la forma anatómica del usuario.
Para finalizar, el acabado de la silla o mesa se desea lograr mayor resistencia al desgaste y a la exposición de agentes químicos y/o mecánicos, por lo que para pintar la madera y tableros se puede usar laca selladora o un material de recubrimiento que le dé durabilidad al mobiliario escolar; y para pintar las partes metálicas se puede usar pintura electrostática horneable con recubrimiento en polvo.
Para conocer más sobre estas normas ingresa en el siguiente link: Sala de Lectura Virtual (inacal.gob.pe
/MPG/
¡ATENCIÓN! Alrededor de 15 millones de peruanos tienen obesidad
Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Obesidad, una fecha para reflexionar sobre la importancia de cuidar su salud y así prevenir el riesgo de otras enfermedades.
Para Gonzalo Miranda, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Dos de Mayo del Ministerio de Salud (Minsa), la obesidad es un problema médico que aumenta el riesgo para padecer de otras enfermedades y problemas de salud.
El especialista agregó que estos cambios pueden incluir enfermedades cardiacas, diabetes, presión arterial alta, colesterol alto, enfermedades hepáticas, apnea del sueño y determinados tipos de cáncer.
De acuerdo a los estudios realizados actualmente, un aproximado del 62 % de la población mayor de 15 años sufre de obesidad. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2022, los departamentos que registran mayor número de personas con obesidad en dicho grupo etario son Ica (38.2 %), Moquegua (36.1 %), Tacna (34.7 %) y Madre de Dios (33 %).
Conoce como prevenirlo
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), la mejor manera de prevenir la obesidad es a través de una adecuada alimentación. Llevar una dieta rica en frutas y verduras, cereales, tubérculos, reducir el consumo de sal y azúcar.
Realizar actividad física para quemar calorías, fortalecer los músculos y activar el metabolismo. También se recomienda dormir correctamente.
/MPG/
Conoce cómo modificar la restricción de lentes en tu brevete
Si en tu licencia de conducir figura la restricción de manejar con lentes, pero llevaste un tratamiento correctivo a la vista, que indica que ya no es necesario que los uses, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) te orienta cómo realizar el trámite de canje y modificación de esa especificación en tu brevete.
Durante el año pasado, 230 ciudadanos responsables llevaron a cabo este proceso para cumplir con la normativa y evitar sanciones, ya que conducir sin lentes cuando la licencia lo indica es una falta calificada como Muy Grave, con una multa de S/ 618.
Sepa cómo es el procedimiento:
1.Acércate a un centro médico autorizado por el MTC para solicitar un examen de canje y modificación de la licencia de conducir. Verifica los centros autorizados en este enlace: https://rec.mtc.gob.pe/LicenciaConducir/ArCentroMedicoConfiguracion
2.Se debe abonar el derecho de emisión de nueva licencia de conducir por concepto de duplicado en el Banco de la Nación o por Págalo.pe. Para una licencia electrónica, el costo es de S/ 6.70; para una física, S/14.70.
3.Debes Dirigirte al centro de emisión de licencias del MTC, sin previa cita, en jr. Antenor Orrego 1923, Cercado de Lima. Al llegar a la ventanilla, indica que estás realizando el trámite de canje y modificación. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m.
De dicha manera, tendrás tu nueva licencia de conducir el mismo día, sin la restricción de uso de lentes. Recuerda que, para más información u orientación gratuita, el MTC dispone de los canales exclusivos para la tramitación de brevetes: el correo electrónico es: [email protected] y el número de teléfono es (01) 615-7900.
Es importante recalcar que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no cuenta con tramitadores de brevetes por lo que debes utilizar solo los canales oficiales para evitar engaños por intermediarios fraudulentos.
/MPG/
En el año escolar se debe construir una cultura de paz democrática, inclusiva e intercultural
La viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), María Esther Cuadros Espinoza, afirmó que el año 2024, debe ser un periodo escolar donde se produzca el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y que la instrucción debe ser en el marco de la construcción de una cultura de paz democrática, inclusiva e intercultural.
“Este es un año de compromiso educativo, donde cada uno de los integrantes de la comunidad educativa asume los deberes en beneficio de la formación integral de los estudiantes”, afirmó la viceministra al inaugurar el buen inicio del año escolar 2024 en el Colegio Adventista de Miraflores.
Asimismo, reiteró que el Minedu desarrolla la estrategia 101% Buen Ciudadano y promueve la educación ciudadana en la población peruana, a fin de revalorar la importancia del civismo, los derechos humanos y la convivencia democrática, para tener un Perú más justo y equitativo.
La viceministra Cuadros Espinoza, quien fue en representación de la ministra Miriam Ponce Vertiz, interactuó y responder las consultas de algunos estudiantes y el personal docente, reafirmándoles el compromiso del Minedu en la búsqueda de la mejora continua de los estándares educativos en el país.
NDP/MPG/
Minsa garantiza la atención y los medicamentos necesarios contra el dengue
El Ministerio de Salud (Minsa) tiene garantizada la atención y los medicamentos necesarios para combatir el dengue en los establecimientos de salud de todas las regiones del Perú, manifestó hoy el titular del sector, César Vásquez.
En esa línea, pidió la colaboración de la población para que no lleguen a los hospitales de manera tardía y con las consecuencias mortales que ya se han visto.
“El dengue se puede evitar que sea mortal si se atiende tempranamente. Si tiene signos o síntomas compatibles de dengue, que ya la población lo conoce, porque no es una enfermedad nueva, acudan de inmediato al establecimiento de salud más cercano”, indicó en conferencia de prensa.
Asimismo, dijo que el Perú se ha preparado con un plan regular que significó la transferencia de 108 millones de soles para combatir esta enfermedad, de los cuales 91 millones se dirigieron a los gobiernos regionales desde el 1 de enero del 2024.
“Han ido avanzado en su ejecución. Nosotros estamos dándole asistencia técnica a todas las regiones, de manera especial a los gobiernos regionales que son más afectados por esta enfermedad y están teniendo problemas en el avance de la ejecución”, anotó.
Manifestó que, al ver que los casos de dengue han aumentado y han desbordado el plan regular que se programó, inmediatamente se planteó una declaratoria de emergencia sanitaria que se emitió hace unos días en 20 regiones del Perú.
“(En esta emergencia) se ha decidido transferir casi 200 millones de soles más, de los cuales 30 millones son para los municipios y el resto son para los gobiernos regionales y para el Ministerio de Salud (Minsa)”, señaló.
Agregó que, con estos 360 millones de soles de presupuesto contra el dengue, hoy los tres niveles de gobierno están en plena articulación de esfuerzos a fin de que los gobiernos regionales puedan ejecutar realizar las intervenciones de manera más efectiva.
“De hecho se ha venido haciendo control vectorial, fumigación, capacitaciones a todo nuestro personal y ampliación de las ofertas de servicios”, subrayó
Sin embargo, dijo que hay un problema que está limitando los resultados de estas acciones, y que es la colaboración de la población.
En tal sentido, puso como ejemplo el caso de Casma, donde el 40% de la población rechaza las intervenciones de las brigadas de fumigación y están impidiendo que se ingrese a sus viviendas para el control vectorial.
En esa línea, hizo un llamado a la población para que permitan a las brigadas del Minsa a ingresar a las casas para que realicen su trabajo.
/PE/
Ministro de Transporte: el Gobierno quiere formalizar el transporte urbano
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez, subrayó hoy el interés del Gobierno por mantener el proceso de formalización del transporte urbano y señaló que el problema del corredor morado, que paralizó sus funciones desde esta mañana, debe resolverse normativamente.
En declaraciones a la prensa tras el Consejo de Ministros, Pérez Reyez recalcó que, después de un análisis, se llegó a la conclusión de que no hay un marco jurídico que permita al Gobierno pagar directamente las compensaciones a las tres empresas del corredor morado y por esa razón, añadió, se les planteó una modificación normativa, es decir una ley para resolver este problema.
Refirió que su portafolio mantiene las puertas abiertas al diálogo con los transportistas y, prueba de ello, ha sido la reunión que esta mañana sostuvieron el viceministro del sector y el vocero del corredor morado, Gerardo Hermoza, en la sede ministerial.
No obstante, manifestó que mientras no haya una solución se ha dispuesto que más de 500 buses de rutas cercanas al corredor atiendan la demanda de los pasajeros entre San Juan de Lurigancho, el Cercado de Lima, Magdalena y San Isidro, a fin de que puedan ser transportados hacia sus destinos.
"Todo está operando relativamente bien, esperamos llegar a un diálogo que permita resolver esta problemática del corredor morado, pero, reiteramos el interés del gobierno por mantener el proceso de formalización del transporte urbano. Lo más importante es que debemos es que debemos hacer esto de cara al cumplimiento de las normas y, en ese sentido, estamos planteando un proyecto de ley para poder resolver este problema".
/PE/
“De la Chacra a la Olla”: 80 agricultores y ganaderos ofrecerán productos a bajos precios
Para promover el desarrollo económico de los pequeños agricultores y ganaderos, a través de la comercialización directa de sus productos, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), realizará una nueva edición de la feria “De la Chacra a la Olla”.
Las fechas elegidas son el próximo 16 y 17 de marzo en el Campo de Marte (Av. De la Peruanidad, Jesús María) de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El ingreso será libre.
Este evento se llevará a cabo en el marco del aniversario de Agro Rural, entidad que, desde hace 16 años, trabaja articuladamente con los pequeños y medianos productores agropecuarios a nivel nacional. Este año se ha decidido celebrar el aniversario con esta feria como actividad central.
Durante los días de feria, se tiene contemplado un nutrido programa de actividades, como el sorteo de canastas con productos agrícolas, la escenificación de danzas típicas de las diferentes regiones, la realización de juegos lúdicos, así como la exposición de los mejores diseños de prendas elaboradas por productores alpaqueros.
Los productores agropecuarios podrán ofrecer sus artículos elaborados o cultivados por las propias familias, sin intermediarios comerciales, favoreciendo de esa manera la obtención de mayores ingresos y una mejor calidad de vida. Asimismo, los consumidores podrán acceder a productos agrícolas directamente comercializados y a bajos precios.
En la feria estarán presentes organizaciones de productores agropecuarios de las diferentes regiones. En total, 80 agricultores y ganaderos del interior del país.
Platos de todas las Regiones
Este evento contará con un espacio dedicado a la degustación de variados platos típicos de las diversas regiones del interior de la república, cuyos ingredientes serán los mismos productos agrícolas ofrecidos durante estos días en que se desarrolle la nueva edición “De la Chacra a la Olla”.
En el marco de la feria también se reconocerá “La mejor cosecha”, que destacará al productor con las prácticas más innovadoras de producción agropecuaria. Asimismo, los asistentes podrán aprender de los conocimientos empleados por los agricultores en todo el proceso de producción, desde la siembra hasta la cosecha de alimentos saludables, nutritivos e inocuos.
Corredor morado: hoy mismo se levantaría suspensión si la firma de acta con MTC es positiva.
Si esta tarde se firma el acta con el ministro de Transportes, hoy mismo se levanta la suspensión del servicio, afirmó Gerardo Hermoza, representante de la concesionaria a cargo del Corredor Morado, que desde esta mañana dejó de operar.
Tras sostener una reunión con el viceministro del sector Ismael Sutta Soto, Hermoza sostuvo que hay predisposición por parte del Ejecutivo para pagar la deuda de más de 300 millones de soles como producto de la compensación acordada con la Autoridad para el Transporte Urbano de Lima (ATU).
"Sí hay una predisposición de solucionar el problema, pero esto está supeditado a lo que conversemos hoy (esta tarde) con el ministro (Raúl Pérez). De ser positiva la firma del acta con el ministro de Transportes, hoy mismo levantamos la suspensión, está en manos de ellos", refirió a su salida de la sede del ministerio en Breña, donde ocurrió la reunión.
Hermoza advirtió que si no se llega a ningún acuerdo, los representantes del corredor morado comenzarán los trámites de liquidación a los trabajadores en planilla y el inicio de un proceso de arbitraje contra el Estado peruano. "Pero no queremos llegar a eso, queremos esperar a la reunión con el ministro".
El vocero dijo que la ausencia de los buses del corredor morado ha sido un retroceso "porque los choferes de los buses de reemplazo han cobrado el pasaje como han querido, no han respetado el medio pasaje y hubo gente viajando colgada del bus con la puerta abierta".
Hermoza llegó al MTC acompañado de una caravana de buses del corredor morado en protesta por la problemática económica que atraviesa este servicio de transporte público masivo y la ausencia de una respuesta por parte del Estado.
/PE/
Hoy el camote, zanahoria, yuca, haba, sandía, naranja y la palta en oferta para las amas de casa
El abastecimiento de productos de primera necesidad superó hoy las 9 mil toneladas entre frutas y verduras, destacando las mayores ofertas de camote, zanahoria, yuca, haba, sandía, naranja y la palta, entre otros, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
En cuanto al suministro total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, se reportó el ingreso de 9,190 toneladas, sumando los reportes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.
En el caso del GMML, se registró el ingreso de 6,862 toneladas de productos entre legumbres, hortalizas y tubérculos, cifra superior en 4.9% en comparación a los últimos cuatro lunes. Asimismo, se reportó el ingreso de 1,071 toneladas de papa y sus diferentes variedades, monto mayor en 53.9% en relación a los últimos cuatro lunes. Asimismo, los stocks se encuentran en niveles óptimos en la mayoría de productos.
Las principales ofertas mayoristas de esta mañana fueron: zanahoria a S/ 0.46 soles; camote amarillo S/ 0.85 soles por kilogramo; yuca amarilla a S/ 0.88 soles kilogramo; papa canchan a S/ 0.88 soles kilogramo; haba verde serrana a S/ 0.98 soles kilogramo; camote morado a S/ 1.38 soles kilogramo; zapallo macre a S/ 1.45 soles kilogramo; limón en bolsa a S/ 1.47 soles kilogramo; choclo tipo Cusco a S/ 1.90 soles kilogramo; tomate katia a S/ 2.42 soles kilogramo, entre otros.
Mientras que en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,328 toneladas de diferentes frutas. Las principales ofertas de hoy son: plátano bizcocho a S/ 0.93 soles kilogramo; sandía a S/ 0.95 soles kilogramo; manzana corriente a S/ 1.00 soles kilogramo; naranja valencia a S/ 1.00 soles kilogramo; papaya a S/ 1.44 soles kilogramo; manzana Israel S/ 1.50 soles kilogramo; palta criolla S/ 1.54 soles kilogramo; melón coquito a S/ 1.54 soles kilogramo; piña hawaiana a S/ 2.08 soles; granadilla a S/ 2.65 soles kilogramo, entre otros.
Asimismo, el precio del pollo mayorista en los centros de acopio de aves vivas se vendió hoy entre S/ 8.20 y S/ 7.70 soles por kilogramo, mientras el precio mayorista del huevo se mantiene con un precio que oscila entre S/ 8.00 y S/ 7.90 por kilogramo.
El MIDAGRI ha puesto a disposición de la ciudadanía para hacer sus consultas en los diversos aplicativos, como el Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios en tiempo real de los productos de primera necesidad.
/DBD/