San Isidro: Coordinan plan de seguridad con policía de turismo
La Municipalidad de San Isidro viene realizando las coordinaciones con la Policía de Turismo para poder dar con la banda de delincuentes que en los recientes días ha asaltado a personas que han llegado de viaje desde el aeropuerto.
Nancy Vizurraga, alcaldesa del distrito, informó que ante estos acontecimientos ha dispuesto que a través de la gerencia de Seguridad Ciudadana se realicen todas las acciones de coordinación con la PNP a fin de aplicar planes operativos que logren dar con estos delincuentes.
Para ello se pondrá a disposición de la policía todos los recursos logísticos, tecnológicos y humanos de la comuna en apoyo a la labor que despliega el sector policial.
“Las 664 cámaras de video vigilancia con que cuenta la municipalidad, el sistema de reconocimiento de rostros y placas vehiculares, así como los drones, la flota vehicular y el personal de Serenazgo, se encuentran a disposición de la Policía Nacional del Perú para dar con estos delincuentes”, sostuvo la burgomaestre.
Según los resultados de las recientes investigaciones realizadas por la comuna y la PNP, se trataría de una banda de delincuentes que detectan a sus víctimas en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, quienes llegan desde el extranjero, para luego hacerles seguimiento hacia sus destinos, donde finalmente comenten sus fechorías.
La alcaldesa Vizurraga que también se ha dispuesto reforzar las rondas de vigilancia en las calles con la presencia de serenos y efectivos policiales, al haberse restablecido el servicio de Patrullaje Integrado Extraordinario.
Además del patrullaje aéreo con los 5 modernos drones con los que cuenta la comuna distrital.
/NDP/DBD/
ATU chatarreó 32 vehículos que acumulaban multas por más de S/ 3.4 millones
Desde que, en julio de este año, se inició el chatarreo de vehículos en estado de abandono que se encuentran en sus depósitos, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha destruido hasta el momento 32 vehículos que acumulaban multas por un total de S/3 499 466.
El programa chatarreo del MTC tiene el objetivo sacar de circulación las unidades vehiculares antiguas y que atentan contra el medioambiente. Se chatarrean los vehículos que han sido abandonados por sus propietarios en depósitos de entidades estatales por acumulación de multas y otras sanciones.
En la primera semana de noviembre, la ATU destruyó, de acuerdo al procedimiento de chatarreo, cuatro vehículos que acumulaban sanciones por S/480 000. Las unidades destruidas tenían una antigüedad de entre 28 a 31 años y, según su historial de sanciones, poseían multas por realizar el servicio de transporte informal.
De los cuatro vehículos que fueron sometidos al proceso de chatarreo, la unidad motorizada que registra la mayor deuda por multas es la combi de placa U1A773, la cual debía S/192 394, tenía 31 años de antigüedad y circuló hasta mayo del 2021.
Asimismo, la unidad motorizada de placa A7G745 acumulaba sanciones por S/132 282 y los vehículos de placas W2Q799 (combi) y A0H730 (cúster) mantienen deudas por infracciones de S/107 877 y S/49 716, respectivamente.
De acuerdo al procedimiento, tras la culminación del chatarreo se emite el Certificado de Destrucción Vehicular, el cual acredita la culminación del proceso. Esa información queda registrada en la Plataforma Nacional de Vehículos Chatarrizados, administrada por el MTC.
/NDP/DBD/
Más de mil mujeres con discapacidad son víctimas de violencia de género
La violencia contra la mujer es una problemática de salúd pública y derechos humanos, es la forma más frecuente de discriminación sobre todo para aquellas mujeres que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad como las mujeres con discapacidad. Las mujeres y las niñas con discapacidad, entonces, suelen experimentar una doble discriminación en sus vidas, la de género y la relacionada con la discapacidad, lo que las coloca en un riesgo mayor de vivir violencia, abandono, malos tratos o explotación.
De acuerdo a los Centros de Emergencia Mujer a nivel nacional, de enero a septiembre 2023, se han registrado 2 mil 685 casos de violencia contra personas con discapacidad de los cuales en 1 mil 893 (70,5%) fueron víctimas mujeres. En más del 40% de los casos las víctimas estaban entre las edades de 18 a 49 años y los tipos de violencia más frecuentes en los casos registrados fueron la violencia psicológica y física. Respecto a las regiones donde se reportaron mayor casos de violencia hacia personas con discapacidad fueron: Lima Metropolitana (675), Arequipa (279), La Libertad (138), Ancash (137) y Junín (132).
Natali Huapaya, especialista en ciencias políticas y género, señala que existen factores de riesgo cuando hablamos de violencia contra mujeres con discapacidad, estos suelen ser: el desconocimiento de sus derechos, la sobreprotección de los familiares que no permite el desarrollo de la autonomía de las mujeres con discapacidad, falta de accesibilidad de programas y servicios de atención y protección frente a la violencia desde un enfoque de discapacidad e interseccional, falta de credibilidad a los testimonios de las víctimas y los estereotipos y prejuicios que se les imponen a las mujeres con discapacidad.
La experta señala que para combatir esta problemática es necesario incorporar el enfoque de discapacidad en los programas y servicios de protección a las víctimas de violencia y la capacitación a los miembros del sistema de protección (PNP, CEM, operadores de justicia) para brindar atención y servicios de calidad a mujeres con discapacidad víctimas de violencia.
Milagros Sovero, comunicadora de la Asociación Paz y Esperanza, menciona respecto a las políticas y leyes que protegen a las personas con discapacidad que se cuenta con la Ley General de la Persona con Discapacidad 29973 y la Ley 30364 la cual representa un avance respecto al tratamiento de la violencia contra la mujer, no obstante, señala la especialista, esta norma no contempla el enfoque de discapacidad con perspectiva interseccional. Asimismo, menciona la experta, las fichas de valoración de riesgo han sido insuficientes para atender los casos de violencia a mujeres con discapacidad.
Sovero indica, que hay una agenda pendiente respecto a esta problemática, el Ministerio de la Mujer necesita implementar la Ficha de Valoración de Riesgo (FVR) para mujeres con discapacidad o en su defecto, se requiere incorporar el enfoque de discapacidad con perspectiva interseccional en las FVR vigentes. Adicional a ello, se necesita que el Mimp y los órganos del sistema de justicia diseñen estrategias para incentivar la interposición de denuncias en casos de violencia que afectan a las mujeres con discapacidad, asegurando su accesibilidad, el acceso a ajustes razonables, el respeto a la capacidad jurídica y la provisión de apoyos en estos procesos.
Frente a la problemática de la violencia contra las mujeres con discapacidad que nos muestran las expertas y los registros mencionados, se hace necesario enfatizar la responsabilidad colectiva nacional, como las instituciones públicas que atienden, brindan orientación y dan seguimiento a estos casos para que estos no queden ocultos y/o impunes.
En el marco de la la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”(MIMP), se impulsa un trabajo multisectorial desde la familia, la escuela, las instituciones públicas, las empresas y los medios de comunicación que cumplen un rol fundamental en la prevención de la violencia basada en género, buscando deconstruir estereotipos de género, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y brindando información de los servicios y canales de ayuda, con el apoyo de AECID y UE.
/NDP/DBD/
Consejo de Ministros es liderado por jefa de Estado en Palacio de Gobierno
La presidenta Dina Boluarte liderará hoy una nueva sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.
La reunión, según informa Presidencia de la República en sus redes sociales, está previsto para las 10:00 horas.
El Consejo de Ministros se reúne todos los lunes, para abordar temas importantes para el desarrollo del país.
/DBD/
Rímac: descubren 5 momias milenarias en la huaca ‘La Florida’
Un importante hallazgo se llevó a cabo en el sitio arqueológico ‘La Florida’, ubicado en el distrito del Rímac, donde se hallaron 4 fardos funerarios de aproximadamente 1 500 años de antigüedad y la famosa momia del llamado ‘Señor de Amancaes’. Aparentemente 4 de estas momias pertenecerían a niños y 1 a una persona adulta.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, señaló que este hallazgo se realiza en el marco de las investigaciones que autoriza el sector Cultura.
Asimismo, felicitó a la municipalidad del Rímac por la acción realizada a cargo de un equipo instalado, que cumple con los requisitos necesarios para las investigaciones en un sitio arqueológico como este.
Aparte de las momias, también se halló una escalera que cuenta con aproximadamente unos 3 500 años de antigüedad, informó la ministra Leslie Urteaga, quien también rescató que esta importante actividad se trata de una buna noticia dentro de las investigaciones que autoriza el Ministerio de Cultura, a cargo de la Municipalidad del distrito del Rímac.
Finalmente, la titular del sector Cultura realizó un llamado a los vecinos y a la sociedad civil, a fin de cuidar y preservar nuestra historia, debido a que la zona del hallazgo se encuentra muy cerca al club deportivo Sporting Cristal.
/AC/
Hoy se inicia plan de desvío en av. Faucett por obras de la Línea 2 del Metro de Lima
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que, a partir del lunes 20 de noviembre, la empresa concesionaria del proyecto de construcción de la Línea 2 y el ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, pondrá en marcha un plan de desvío vehicular en la av. Elmer Faucett, por la construcción de las estaciones Canta Callao (E4-2) y Bocanegra (E4-3) y de tres pozos de ventilación del proyecto.
Según el plan de desvío, elaborado por la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 S.A. y autorizado por la Municipalidad Provincial del Callao, varios tramos de la vía auxiliar de Av. Elmer Faucett serán cerrados de forma parcial y progresiva entre la av. Cusco y la Calle B.
En ese sentido, el primer cierre parcial será entre la av. Canta Callao y la calle Los Cedros, donde se construirá la estación Canta Callao (E4-2), mientras que el último será a partir del 8 de enero de 2024 a la altura de la calle A, donde se construirá un pozo de ventilación (ver cronograma).
Durante la ejecución de estos trabajos en la av. Faucett, las unidades de transporte público, privado y de carga local podrán circular por los carriles habilitados para el tránsito en ambos sentidos de esta importante vía.
Por otro lado, la av. Bertello continuará habilitada para el tránsito del transporte privado y pesado, en ambos sentidos. Por la calle Los Cedros (en el sentido hacia el aeropuerto) y la av. Bocanegra (en el sentido hacia San Martín de Porres) solo podrán pasar los vehículos privados y residentes (ver mapa).
Tanto la av. Faucett, como otras vías, tendrán la debida señalización para orientar a los conductores de los vehículos, así como a los usuarios de transporte público.
Además, en cumplimiento del encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), concedente de este megaproyecto, personal de la ATU apoyarán a la Policía Nacional en este plan de desvíos, a fin de reducir el impacto en el tránsito vehicular y las molestias a conductores y peatones.
El Ramal 4 en la av. Elmer Faucett será un metro subterráneo de 8 Km, que tendrá ocho estaciones para facilitar la llegada al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Asimismo, tendrá conexión con la Línea 2 del Metro que unirá el Callao y el distrito de Ate en tan sólo 45 minutos.
Se recomienda a la ciudadanía tomar sus previsiones utilizando las vías alternas en tanto duren los referidos trabajos.
/AC/NDP/
Marina invita a asimilarse a técnicos en música y comunicación audiovisual
Jóvenes técnicos profesionales en comunicación audiovisual y música podrán formar parte de la Marina de Guerra del Perú, asimilándose como oficiales de mar tercero en las carreras técnicas de música y comunicación audiovisual.
La Marina precisó que esta convocatoria, a la cual podrán inscribirse hasta el 24 de noviembre, está dirigida a egresados de institutos de educación superior tecnológico público, que, además de reunir los requisitos académicos, tengan vocación de servicio a la patria.
El personal que logre ocupar una vacante, al culminar su periodo de adoctrinamiento, podrá desarrollar una carrera naval y acceder a los beneficios que la institución ofrece.
Estos beneficios incluyen la oportunidad laboral, seguro médico familiar, programas de vivienda, centros educativos para los hijos y acceso a centros de esparcimiento.
Los requisitos se encuentran en la página web del CITEN.
Los números para informes son (01) 210-7020, (01) 201-6230, anexo 3282, 913870113, 913886809 y 913876960. Asimismo, se cuenta con el correo electrónico: [email protected].
/HQH/Andina/
Editora Perú y Minjusdh se unieron para brindar talleres sobre derechos fundamentales en proyecto Quijote
La Empresa Peruana de Servicios Editoriales (Editora Perú) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) se unieron esta mañana para brindar dos talleres a los niños y niñas del proyecto "Quijote para la Vida", en Puente Piedra, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos sobre los derechos fundamentales de la persona.
Los menores recibieron información acerca de los derechos fundamentales y organización del Estado por intermedio de la Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria del Minjusdh, y con respecto a la importancia del Diario el Peruano en la vigencia de las leyes a través del personal de Editora Perú.
Con estos talleres, podrán elaborar en dos semanas sus cuentos y relatos, en formato de libros cartoneros, con el fin de potenciar su creatividad y técnicas para continuar escribiendo, aprendiendo e incentivando la lectura y el proceso creativo y editorial.
Es valioso subrayar que estos trabajos de los niños y niñas del proyecto "Quijote para la Vida" serán expuestos en el trigésimo aniversario de la Constitución Política del Perú en el Teatro Nacional de San Borja.
Promover la lectura
Durante la actividad desarrollada en el asentamiento humano Santa Rosa, en el distrito de Puente Piedra, estuvo presente el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, quien indicó que esta es una hermosa oportunidad de promover la lectura en los niños.
"Este es un trabajo cuyo propósito es incentivar a los niños hacia la lectura, pues la lectura y la educación son el instrumento más importante para el desarrollo del país, la libertad de la persona y una sociedad más justa", declaró a la agencia Andina.
En ese sentido, anunció que junto a Editora Perú están editando un pequeño libro llamado "El Poder de los Derechos", que consiste en explicarle a los niños la importancia de sus derechos fundamentales.
"Es importante saber que tenemos derechos, pero además saber que tenemos que desarrollarlos, internalizarlos y ejercerlos. Una sociedad que sabe sus derechos es una sociedad justa y una sociedad justa es una sociedad que contribuye con el desarrollo", manifestó.
A su vez, el gerente general de Editora Perú, Carlos Vásquez, destacó que es muy valioso lo que han encontrado directamente en el proyecto "Quijote para la Vida", pues el hecho de que se pueda difundir la pasión de la lectura es un valor importante y por supuesto esta resaltado en muchos eventos.
El proyecto Quijote para la Vida tiene como objetivo formar educativa y socialmente a niños y niñas líderes/as, promotores culturales en distintas habilidades creativas, de modo que puedan ejercer su ciudadanía a través del cine, foros, murales, radio comunal, danza, deporte y lectura.
/MPG/
INEN advierte que aumenta riesgo de cáncer de pulmón "vapear" cigarrillos electrónicos.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se conmemora cada 17 de noviembre, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) del Ministerio de Salud (Minsa) advirtió el peligro de los cigarrillos electrónicos, productos muy perjudiciales para la salud y que se relacionan con el incremento de cardiopatías, afecciones respiratorias, incluso diversos tipos de cáncer como el de pulmón.
“Los cigarrillos electrónicos pueden poner en riesgo la salud de las personas, principalmente afectar el pulmón que a futuro puede evolucionar como cáncer, enfermedad cuya tasa de mortalidad es una de las más altas dentro de las neoplasias malignas”, mencionó la Dra. María Eugenia Guillén Zeballos, directora ejecutiva del Departamento de Cirugía en Tórax del INEN.
“Estos dispositivos contienen elementos nocivos como compuestos orgánicos volátiles (VOC), y que en determinadas concentraciones pueden provocar irritación en ojos, nariz, garganta, dolores de cabeza y náuseas, además de daños en el hígado, riñones y afectar el sistema nervioso”, sostuvo la Dra. María Guillen.
Además, hay toda una campaña de gran impacto de publicidad por parte de los distribuidores de los vapeadores quienes, a través de diferentes diseños visualmente atractivos, pasan desapercibidos al lucir como; bolígrafos, resaltadores o memorias USB. Asimismo, estos productos se venden como una estrategia de reducción de daño efectiva y segura para las personas que fuman tradicionalmente cigarrillos, relacionada a comportamientos preocupantes, pues se sigue utilizando después de dejar de fumar, generando así una recaída.
En algunos países existe cada vez más evidencia de que los adolescentes que los consumen duplican sus posibilidades de empezar a fumar más adelante en la vida. La exposición a la nicotina en niños y adolescentes puede tener efectos nocivos a largo plazo en el desarrollo del cerebro y existe riesgo de adicción.
En consecuencia, de existir una sospecha de tener cáncer de pulmón, se debe descartar realizando exámenes pertinentes para confirmar si existe una tumoración, el tamaño que tenga, sus características y el grado de extensión local, mediante una tomografía computarizada de tórax y otros exámenes radiológicos como parte del estadiaje.
Por lo cual, es recomendable realizarse un chequeo anual de rutina y tomar conciencia a través de la inclusión de advertencias sanitarias en los paquetes de tabaco, así como acciones destinadas al aumento de los impuestos para tabaco. Todas estas medidas han probado ser efectivas para reducir la demanda de tabaco y con ello la carga de enfermedad y muerte asociada.
/MPG/
Corpac afirma que video durante accidente de bomberos en el aeropuerto está editado
“Dichas imágenes han sido editadas, sacadas de su contexto y no se ajustan a la realidad. Corpac ha cumplido con entregar a las autoridades competentes una grabación de 24 horas de duración de la Torre de Control donde se puede apreciar lo que realmente ocurrió horas antes, durante y después del accidente. Por lo tanto, no es cierto que la empresa haya ocultado dichas grabaciones, ni que constituyan una nueva prueba en el marco de las investigaciones”, señala el documento.