Balacera deja un muerto y un herido en Surco
“Tenemos un efectivo policial las 24 horas del día en la Central de Videovigilancia de Surco y ahí podemos articular con 105 y movilizar tanto personal policial como serenazgo y hacer una rápida intervención como ocurrió hoy”, señaló.
“Los dos sujetos que atentaron ya han tenido ingresos al penal por robo agravado. Uno de ellos estuvo 7 años en el penal de Chimbote, el que se encontraba como conductor. Y, el otro cumplió condena de 4 años por robo agravado en penal San Juan de Lurigancho. Es más, tiene antecedentes contra el pudor de menores”, indicó.
Siete peruanos deportistas disputarán en el Mundial de Vela
En el Campeonato Mundial de Vela competirán siete deportistas peruanos , que se realizará en la ciudad de La Haya Países Bajos), del jueves 10 al domingo 20 de agosto y el cual brindará 107 cupos para los Juegos Olímpicos París 2024.Los siete veleros nacionales forman parte del Programa de Apoyo al Deportista (PAD) del Instituto Peruano del Deporte (IPD), y en el caso de Peschiera y Bazo, también son integrantes del Programa Rumbo a Santiago 2023.
El evento tendrá competición en 10 clases, donde se podrá ver a más de mil veleristas del mundo.El equipo peruano se encuentra conformado por Stefano Peschiera y Renzo Sanguineti (clase ILCA 7); Sophie Zimmermann y Florencia Chiarella (clase ILCA 6); Diana Tudela y Adriana Barrón (clase 49erFX); y María Belén Bazo (clase iQFoil).
Este será el debut en un mundial de mayores de Sanguineti, Chiarella, Zimmermann, Tudela y Barrón. Además, será la delegación peruana más numerosa en la historia del torneo.
Los primeros peruanos en entrar en acción serán Diana Tudela y Adriana Barrón (49erFX), este viernes 11 de agosto. Luego, el domingo 13, lo harán Stefano Peschiera y Renzo Sanguineti (ILCA 7), así como Sophie Zimmermann y Florencia Chiarella (ILCA 6).Por su parte, María Belén Bazo (iQFoil) irá al mar a partir del martes 15 de agosto.
/MG/ANDINA
Estudiantes superiores deben permitir entrega de notas a sus padres
Los centros de enseñanza superior requieren el consentimiento de los alumnos mayores de edad para entregar a sus padres la información académica que incluya las notas que hayan obtenido en sus respectivos programas de formación, forma parte de los datos personales que se encuentran dentro del ámbito de la aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733) y su reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 003-2013-JUS.
Todo ello se advierte de la respuesta brindada por la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Despacho Viceministerial de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) mediante la Opinión Consultiva N° 039-2021-JUS/DGTAIPD ante la consulta sobre la naturaleza de las notas como dato personal y las condiciones de su entrega.
De acuerdo con la mencionada opinión consultiva, el principio de consentimiento permite que los titulares de los datos ejerzan control sobre su información personal, ya que les permite decidir qué datos comparten, con quienes y para qué.
En ese sentido, si un centro superior considera oportuno brindar información sobre las notas de sus estudiantes mayores de edad a los padres o a quienes se responsabilicen del pago del servicio, lo que corresponde es solicitar previamente el consentimiento a los titulares de los datos personales, con la finalidad de garantizar el derecho fundamental a la protección de los datos personales de sus estudiantes, detalla el mencionado documento.
El artículo 2, numeral 4 de la Ley de Protección de Datos Personales define a los datos personales como toda información sobre una persona natural que la identifica o la hace identificable a través de medios que pueden ser razonablemente utilizados.
/MG/ANDINA
Transporte Público: MTC coordina con Conadis para acceso de personas con discapacidad
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) garantiza la inclusión de las personas con discapacidad en los proyectos de infraestructura en transporte urbano que promueve el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), en el marco del Día Nacional de la Accesibilidad.
El MTC desarrolla Promovilidad en ciudades con más de 100 mil habitantes o en capitales de departamento, en articulación con las municipalidades provinciales, para generar Sistemas Integrados de Transporte con condiciones de accesibilidad.
“Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas con la implementación de proyectos de transporte urbano, bajo el enfoque de movilidad urbana sostenible, que tiene a la persona como prioridad”, explicó la directora ejecutiva del programa, Carolina Lenkey.
En ese contexto, Promovilidad acoge las recomendaciones formuladas por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas al Estado Peruano en materia de accesibilidad al transporte público.
Trabajo articulado
Promovilidad trabaja con el Consejo Nacional para la integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) en la formulación de un convenio de cooperación Interinstitucional.
El objetivo es articular esfuerzos para el cumplimiento a la Ley General de la Persona con Discapacidad, la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030 y la Política Nacional de Transporte Urbano, en materia de inclusión en el transporte.
El Día Nacional de la Accesibilidad se conmemora cada 8 de agosto con el objetivo de visibilizar, reconocer, valorar y crear conciencia sobre el derecho de accesibilidad para todas las personas, especialmente para aquellas con discapacidad o con movilidad reducida.
La norma también declara de interés nacional el diseño y la implementación progresiva de ciudades accesibles para dicha población, garantizando su derecho a acceder a todos los servicios, espacio público, medios de transporte, información y comunicaciones, sin discriminación, en igualdad de condiciones y de la manera más autónoma y segura posible.
/DBD/
MTC busca que pasaje sea menor a S/ 2 en la Línea 2 del Metro de Lima
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, informó que se está evaluando con la concesionaria el monto del pasaje que se cobrará a los usuarios de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
Lazarte recalcó que a partir de diciembre y durante tres meses habrá un período de marcha blanca, que consistirá en permitir viajar a los ciudadanos de manera gratuita, a la vez que se prueba el sistema con presencia de usuarios.
Pasado ese período de prueba, se iniciará el cobro de la tarifa. "Hay un precio original de casi 0.7 dólares (cerca de S/ 2 al cambio), pero el ministerio le ha pedido recalcular a la concesionaria esta tarifa para poder llegar a mejores montos", reveló.
Manifestó que la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao pondrá a disposición tarjetas interoperables para hacer el pago del servicio. Por el momento, el tramo concluido tiene cinco estaciones y va de Ate hasta Santa Anita.
La titular del MTC dijo esperar que el próximo año estén listos otros ocho kilómetros para conectar con la estación central de la Línea 2, la cual a su vez se conectaría con la estación central del Metropolitano.
"Esos kilómetros que sumarían desde la Estación Central en Cercado de Lima, con la etapa 1B, ya sumarían 16 kilómetros que estarían a disposición de todos los usuarios", agregó.
El 2 de agosto último se iniciaron las pruebas de la puesta en marcha de la Etapa 1A de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, a fin de comprobar las condiciones del equipamiento y los sistemas concluidos e implementados por la concesionaria.
Esta primera etapa comprende 5.2 kilómetros entre las estaciones de Santa Anita y Evitamiento. El MTC precisa que en diciembre próximo comenzará la marcha blanca.
/DBD/
ARCC realizará labores de limpieza y descolmatación en 41 puntos críticos del río Rímac
Municipalidad de Surco denunciará penalmente a personas que cometan maltrato animal
Sismo de magnitud 4.0 se registró esta tarde en Lima
Recomendaciones
- Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás.
- Ejecuta lo practicado.
- Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la Vía de Evacuación.
- Si no puedes salir, ubícate la Zona de Seguridad Interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca de la caja del ascensor.
- Evacúa con tu Mochila para Emergencias.
Rocas de gran tamaño cayeron sobre la vía Pasamayito a causa de sismo
Tres rocas de más de una tonelada de peso cada una cayeron a la altura del kilómetro 2.96 de la vía del Pasamayito, a causa del sismo de magnitud 4.2 que se registró a las 3.32 horas de hoy al sur de Lima, informaron fuentes de la Municipalidad de Comas.
En comunicación con la agencia Andina, precisaron que este deslizamiento de rocas no produjo daños personales en vista a que, a esa hora de la madrugada, no circulaban personas ni vehículos por esta vía que conecta los distritos de San Juan de Lurigancho y Comas.
Recordaron que, tras el accidente vehicular registrado el pasado 9 de julio en la zona de Collique, y que dejó 5 fallecidos y más de 20 heridos, esta vía fue cerrada al tránsito de unidades de carga y de transporte público, y que solo hay acceso a los vehículos particulares de las personas que residen en la zona.
Personal de Serenazgo de Comas ha acordonado las pesadas rocas con cintas amarillas y mallas naranjas, a fin de evitar que transeúntes y conductores pasen por el lugar y se expongan ante un eventual nuevo deslizamiento.
¿Efectos del sismo de esta madrugada?
Vecinos y serenos dijeron que, tras el sismo, en la zona se pueden ver algunas grietas, por lo que se exhorta la presencia de personal especializado que haga una evaluación para descartar que se desprendan más rocas.
El sismo en cuestión ocurrió a las 3:32 a.m. y tuvo su epicentro en el mar, a 56 kilómetros al suroeste de Mala, en la provincia limeña de Cañete, según información del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
/RP/NDP/
Fiscalía no presentó pruebas a su pedido de detención preliminar de siete días contra ‘wanda’
El Ministerio Público no presentó elementos de convicción (pruebas) en su requerimiento de detención preliminar judicial por siete días contra la investigada Wanda del Valle Bermúdez Viera, quien habría ofrecido 40 000 dólares para asesinar al jefe de la División de Homicidios de la Dirincri-PNP, Víctor Revoredo Farfán.
Así lo señala el magistrado, Alfonso del Carpio Delgado, del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria-sede Santa Rosa (Corte Superior de Lima Este) en la resolución por la que declara infundado el requerimiento fiscal para imponer la citada medida.
El juez señala que tras la intervención policial realizada el 22 de julio en el bar clandestino ‘La pantera rosa’ en San Juan de Lurigancho, uno de los intervenidos, Luis Alberto Castaño Florez, presunto integrante de la organización criminal Tren de Aragua declaró, según el requerimiento fiscal, que “Del Valle Bermúdez viene ofreciendo 40 000 dólares” para asesinar al citado oficial.
Sin embargo, el magistrado indica que dicha “declaración no está contenida en un acta conforme ordena el Código Procesal Penal para los actos de investigación (…), lo que daría cuenta que esta declaración o dicho no tendría la mínima formalidad para ser considerada y sustentar una restricción a un derecho fundamental como la libertad personal”.
No existe corroboración mínima
Añade que no existe algún otro elemento de corroboración de la afirmación de Castaño Florez, “sin precisar a quién o si presenció este ofrecimiento o si se le ofreció a él, lo que constituye una sindicación indeterminada y por referencia, lo cual es insuficiente para privar de libertad a una persona”.
Agrega que los elementos de convicción (pruebas) acumulados hasta el momento son inexistentes, “no puede incluso para una detención preliminar ser considerado el dicho de un detenido (..)”.
Además, señala que la razonabilidad de la medida está ausente, pues no se tiene ubicada a la imputada para hacer efectiva la medida solicitada.
El magistrado también declaró infundado el requerimiento de órdenes de captura a nivel nacional e internacional, porque merece un tratamiento más exigente, ya que el hecho debe estar debidamente calificado, de forma específica y se exige una carga probatoria mayor, cosa que no se evidencia en la carpeta fiscal.
/RP/NDP/