Minsa vacunará contra el covid-19 en el Coney Park de San Miguel
El Ministerio de Salud (Minsa), informó que todos los sábados y domingo de abril, las personas de todas las edades que visiten el Coney Park, en su sede del Boulevard Mantaro en Plaza San Miguel, podrán vacunarse gratis contra el covid-19 y completar su Esquema Nacional de Vacunación.
Indicó que esta iniciativa forma parte de la campaña “Celebra el mes de la salud en el Coney Park”, fruto de la alianza entre este centro de esparcimiento y el Minsa que busca cerrar las brechas de vacunación.
La campaña se desarrollará durante abril, las brigadas de vacunación atenderán los sábados y domingos en el horario de 2:00 p.m a 6:00 p.m. y ofrecerán las dosis contra el covid-19, así como las vacunas para prevenir enfermedades como el sarampión, paperas, rubéola, difteria, pertussis, tétanos y neumococo.
De esta manera, las familias podrán divertirse y al mismo tiempo cuidar su salud.
Estas acciones forman parte de las estrategias comunicacionales del Minsa para acercar la vacunación a los puntos de confluencia masiva de público y espacios recreativos, con el fin de contribuir a cerrar las brechas de vacunación existentes.
Como parte de la campaña, el Minsa sorteará los peluches “Vacunín”, un personaje emblemático y muy querido por grandes y chicos, el próximo sábado 15 de abril entre las personas que se vacunen en este parque de diversiones.
/DBD/
Desarticulan organización criminal “Los partidores del sur”
El Ministerio Público (MP) intervino en un megaoperativo desarrollado de manera simultánea en 12 distritos de Lima Metropolitana y Mala (Cañete) a nueve presuntos integrantes de la organización criminal "Los partidores del sur", dedicada al robo de vehículos de media gama para, posteriormente, extorsionar a los propietarios.
Entre los principales detenidos figura el suboficial PNP Lino Antony Herrera Paez, alias "Beba"; William Guillermo Aparicio Cusinga, "Gordo Willy"; David Luis Álvarez Marca, "Cholo David"; y Miguel Joaquín Nateros Quispe, "Miky".
Según la carpeta fiscal, esta organización criminal, investigada por los delitos de extorsión, receptación, hurto y robo, en modalidad agravada, operaría desde el año 2020 en diversos distritos de la capital.
Sus principales objetivos eran ciudadanos dedicados al servicio de taxi, a quienes robaban sus vehículos para luego extorsionarlos a cambio de altas sumas de dinero. Al incumplir el pago, procedían con la desmantelación a fin de vender las autopartes en el mercado negro.
De acuerdo a las pesquisas logradas con escuchas telefónicas y seguimientos, este grupo delictivo pudo perdurar gracias a la información que recibía del efectivo policial Lino Antony Herrera Paez, quien les advertía sobre los operativos policiales que se planeaban para intervenirlos, asesorándolos para evitar ser descubiertos.
De igual manera, informaba cuando los agraviados formulaban las denuncias por los robos o hurtos de sus vehículos, así como las extorsiones que ejercían.
En esta diligencia, liderada por la fiscal provincial Lissette Romero Carrillo, participaron 27 fiscales de la Fiscalía Especializada en Criminalidad Organizada (Fecor) con apoyo de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la PNP.
La medida judicial incluyó el allanamiento de 24 inmuebles y la incautación de siete vehículos, ejecutada en los distritos de Chorrillos, Chaclacayo, La Victoria, El Agustino, Santa Anita, Cercado de Lima, Ate, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Surco y Puente Piedra, así como en el distrito de Mala (Cañete). En total se detuvo, de manera preliminar, a nueve investigados por el periodo de 15 días.
/DBD/
Servicio Expreso 3 del Metropolitano también atenderá los sábados
Como parte de las mejoras que se vienen implementando, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao anunció que el servicio Expreso 3 del Metropolitano también atenderá los sábados, desde las 6 a. m. hasta las 9 a. m., para beneficio de más de 16,000 usuarios por día.
La entidad informó que el nuevo horario comenzará este sábado 15 de abril y que el recorrido, de norte a sur, será el mismo que realiza de lunes a viernes, desde el terminal Naranjal, en Independencia, hasta la estación 28 de Julio, en Miraflores, con paradas en las estaciones Angamos y Benavides.
En tanto, en el sentido contrario, de sur a norte, el servicio parte desde la estación Benavides hasta el terminal Naranjal con una parada en la estación Angamos. En este caso, el horario será de 12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Con esta medida se busca atender la creciente demanda de usuarios que se movilizan los sábados hacia el sur de Lima y descongestionar la estación Central y las estaciones del norte, a fin de disminuir los tiempos de viaje.
La ATU recuerda que los sábados también operan los servicios regulares A, B y C de 5 a. m. a 11 p. m. y el Expreso 4 de 5:15 a. m. a 9 p. m. (desde Plaza de Flores hasta Naranjal) y 8:15 p. m. (en el sentido contrario).
Nuevo servicio Expreso 10
De igual modo, desde el lunes 17 de abril se pondrá en funcionamiento el servicio Expreso 10 que partirá del terminal Naranjal hacia la estación Central con paradas en las estaciones Caquetá, Ramón Castilla, Tacna, Jirón de la Unión y Colmena.
Este nuevo servicio operará solo en el sentido hacia el sur de lunes a viernes de 6 a. m. a 9 a. m.
Estos cambios forman parte de una serie de acciones que viene realizando la ATU a fin de mejorar el servicio del Metropolitano en beneficio de los más de 450,000 usuarios que lo utilizan a diario.
/DBD/
Inpe lanza campaña para lograr el pago de reparación civil a favor de víctimas
El Instituto Nacional Penitenciario anunció la política penitenciaria INPE REPARA: Priorizando a las víctimas, que busca lograr que los internos e internas que se encuentran inscritos en actividades de trabajo en el marco de la iniciativa Cárceles Productivas, cumplan con el pago de la reparación civil impuesta en la sentencia condenatoria. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente del Consejo Nacional Penitenciario, Javier Llaque Moya.
Esta línea de acción no solamente tiene como objetivo la rehabilitación individual del interno o interna mediante el trabajo penitenciario, sino también generar responsabilidad en ellos a través del pago progresivo de la reparación civil por el daño causado. Así como incrementar la participación del sector privado en la generación de empleo para los internos.
En ese sentido, el presidente del INPE, Dr. Javier Llaque Moya indicó que se proyecta que durante el 2023 sean 500 internos quienes logren iniciar y/o mantenerse en el pago de la reparación civil. “INPE busca incentivar el pago de la reparación civil y priorizar a la víctima. Lo que representa, el 20% de los internos que son parte de cárceles productivas”.
El piloto INPE REPARA ha iniciado con 91 depósitos en el Banco de la Nación provenientes de 70 internos de los penales de: Chincha, Virgen de Fátima, Lurigancho, Callao, Chimbote, Mujeres de Chorrillos. El objetivo es que, con los resultados de este piloto, la iniciativa se extienda a todos los establecimientos penitenciarios del país. A través de Cárceles Productivas trabajan 2132 internos y son 18 empresas las que participan en INPE REPARA.
Por su parte, Jorge Luis Pérez, ex interno y empresario de la empresa Heyluc, enfatizó que él es un claro ejemplo que la resocialización si existe. Agregó que su empresa cuenta actualmente con 67 trabajadores en los penales Lurigancho, Virgen de Fátima y Mujeres Chorrillos, así como la mano de obra de 9 ex internos que laboran en sus tiendas y depósitos en el emporio comercial de Gamarra.
Durante la ceremonia desarrollada en la plaza Perú, Héctor Cuadros Ramírez, Gerente de la Red de Agencias del Banco de la Nación manifestó que el Banco de la Nación es el brazo financiero del Estado, y esta iniciativa del INPE es un tema innovador y creativo y el Perú necesita este tipo de ejemplos. “Nuestra institución está dispuesta a atender y brindar una mano a los internos que se encuentran en los penales”, agregó.
Asimismo, se entregó certificados de depósitos a 2 empresas de Cárceles Productivas y luego el presidente del INPE, Javier Llaque Moya, hizo entrega de un reconocimiento (diploma) a 12 empresas que se suman a esta línea de acción.
/AC/NDP/
Ordenan 9 meses de prisión preventiva contra Sergio Tarache por feminicidio
El 24° Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia (CSJ) de Lima ordenó 9 meses de prisión preventiva contra Sergio Tarache por el delito de feminicidio en agravio de la joven Katherine Gómez (18).
El pedido de prisión preventiva fue solicitado por la Fiscalía y se cumplirá en tanto siga el proceso judicial hasta lograr la condena definitiva contra Tarache Parra.
El Ministerio del Interior (Mininter) confirmó ayer la captura de Sergio Tarache Parra en Colombia, acusado de rociar gasolina y prenderle fuego a la joven Katherine Gómez Machare, de 18 años, cerca de la plaza Dos de Mayo, en el Centro de Lima, causándole la muerte días después de una dolorosa agonía.
El sujeto, de nacionalidad venezolana –por quien el Mininter había ofrecido 50,000 soles para quien tuviera información sobre su paradero–, fue detenido al promediar las 7 p.m. del martes 11 de abril, en la localidad de Barrios Unidos, en la ciudad de Bogotá.
El atentado contra Katherine ocurrió el pasado 18 de marzo y seis días después la joven falleció debido a que tenía comprometido el 60 % de su cuerpo. El 30 de marzo el Poder Judicial dictó detención preliminar e impedimento de salida del país por seis meses contra Tarache Parra, pero en ese momento se desconocía su paradero.
Por su parte, Cinthya Machare, madre de la joven víctima, pidió que el Poder Judicial dicte prontamente cadena perpetua, la máxima pena, para el asesino de su hija. "Lo principal es que lo extraditen. Eso se debe hacer en máximo 48 o 72 horas", dijo.
"Estoy en pie de lucha por justicia para mi hija; me voy a mantener de pie así tenga el corazón destrozado. Voy a hacer justicia por mi hija", afirmó a los medios de comunicación.
/DBD/
Minedu anuncia Plan de Emergencia Educativa a 15 años
El ministro Oscar Becerra anunció la presentación de un “Plan de Emergencia Educativa” a 15 años y pidió al nuevo Consejo Nacional de Educación (CNE) que lo evalúe y discuta de manera plural, a fin de cerrar la brecha educativa que existe en el país.
En la instalación oficial del plenario del CNE, órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación (Minedu), para el periodo 2023-2026, Becerra señaló que dicho plan ayudará a tomar medidas que puedan constituir hitos medibles, cuantificables en el tiempo, “para que dentro de 15 años podamos decir se cerró la brecha y avanzamos en el sentido correcto”.
“Esperamos de ustedes una visión de largo plazo porque si no podemos formar personas que respeten las normas, que analicen críticamente y que usen la palabra para entenderse en un ambiente de pluralidad, que tomen decisiones y sepan asumir las consecuencias de sus actos, no vamos a tener los buenos ciudadanos que queremos”, declaró el titular de Educación.
La ceremonia se realizó en la sede del CNE, donde también asistió la viceministra de Gestión Pedagógica, Miriam Ponce, y la viceministra de Gestión Institucional, Magnet Márquez.
Nacional de Educación está formado por 12 miembros, según lo disponen los decretos supremos N° 010-2002-ED y N° 002-2023-Minedu, que modifican el artículo 6 del Decreto Supremo N° 007-2002-ED.
Los integrantes de este órgano colegiado, plural y multidisciplinario fueron propuestos por el comité encargado de desarrollar el proceso de evaluación de candidatos.
El CNE participa en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, así como las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación.
Además, promueve acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil.
/DBD/
Programan para las 10:30 a.m. audiencia contra Sergio Tarache
El 24° Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia (CSJ) de Lima programó para hoy, a las 10:30 a.m., la audiencia de prisión preventiva contra Sergio Tarache por el delito de feminicidio en agravio de Katherine Gómez.
El requerimiento de prisión preventiva presentado por la Fiscalía llegó en la tarde de ayer a la CSJ de Lima, por lo que el juez de la causa programó de manera inmediata la audiencia para hoy, la cual será transmitida por Justicia TV.
El Ministerio del Interior (Mininter) confirmó ayer la captura de Sergio Tarache Parra en Colombia, sujeto acusado de rociar gasolina y prenderle fuego a la joven Katherine Gómez Machare, de 18 años, cerca de la plaza Dos de Mayo, en el Centro de Lima, causándole la muerte días después de una dolorosa agonía.
/DBD/
Cofopri y Municipalidad Provincial de Huaral suscriben convenio para iniciar acciones de formalización de lotes
Con el objetivo de iniciar un trabajo conjunto para beneficio de asentamientos humanos y centros poblados, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) y la Municipalidad Provincial de Huaral suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para iniciar labores de formalización en 6,087 lotes pendientes de titulación.
Mediante este convenio se ejecutarán diversas acciones de formalización y saneamiento físico legal en 32 posesiones informales de los distritos de Aucallama, Chancay, Huaral y 27 de noviembre, a fin de ir cerrando la brecha de informalidad predial.
Sigifredo Del Castillo Miranda, director ejecutivo de Cofopri, señaló que gracias a “la formalización, miles de familias de la costa, sierra y selva, pueden acceder a títulos de propiedad inscritos en los registros públicos, logrando así mejorar su calidad de vida y acceder a los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda y de otras instituciones financieras”.
Del mismo modo, el funcionario indicó que, a lo largo de estos 27 años, Cofopri ha beneficiado a más de 10 millones de familias peruanas en situación de vulnerabilidad. Y que la meta para este 2023 se espera inscribir más de 52 mil títulos de propiedad para viviendas e instituciones públicas en todo el Perú.
Por su parte, el alcalde provincial de Huaral, Fernando Cárdenas Sánchez señaló que el convenio interinstitucional con Cofopri va a permitir que más personas accedan a su título de propiedad, teniendo la posibilidad de heredar a las futuras generaciones una propiedad formalizada.
Dentro del marco del convenio institucional, la municipalidad provincial de Huaral emitirá los informes de análisis de riesgo de las posesiones informales a intervenir, los cuales representan uno de los principales requisitos para la formalización predial urbana.
Dichos estudios permitirán conocer el nivel de riesgo de los pueblos en estudio y si estos son mitigables o no, asimismo, la municipalidad se compromete a participar en la implementación de acciones para mitigar los riesgos identificados.
El acto de suscripción estuvo a cargo del director ejecutivo de Cofopri, Sigifredo Del Castillo Miranda; y alcalde Provincial de Huaral, Fernando José Cárdenas Sánchez, junto a los equipos técnicos de ambas instituciones.
La firma del presente convenio se desarrolla en el marco de las acciones de Cofopri para promover el acceso a la formalización masiva de la propiedad informal como generador de una política social de superación de la pobreza y disminución de la precariedad predial urbana.
/AC/NDP/
Osiptel implementó con éxito el sistema de análisis de impacto regulatorio, según la OCDE
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) implementó con éxito el sistema de análisis de impacto regulatorio (AIR) y lo viene aplicando en casi todas sus regulaciones desde el año 2018, así lo señala el informe final de la evaluación del progreso de recomendaciones sobre el desempeño institucional del regulador de telecomunicaciones peruano elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo a la OCDE, el Osiptel aprobó directrices y el manual de AIR en el 2018 y lo implementó en la mayoría de sus nuevas regulaciones. Cabe señalar que la noción de calidad regulatoria establece que las regulaciones deben seguir los principios claves de consulta pública, transparencia, rendición de cuentas y toma de decisiones basada en datos. Así, al cierre de 2022, el Osiptel había emitido 83 normas bajo el enfoque del AIR.
“Siguiendo las mejores prácticas y recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE, en el 2018 aprobamos los lineamientos de calidad regulatoria, que establecen el análisis previo de la emisión de una norma y con ello asegurar su impacto positivo”, señaló el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.
Según el informe de la OCDE, el regulador peruano trabaja para mejorar la implementación de revisiones ex post. “El Osiptel estableció la Comisión de Revisiones Ex Post (…) y elaboró un calendario para las próximas revisiones durante el periodo comprendido entre 2021 y 2023”, precisa el documento del organismo internacional.
Destacan acciones en beneficio de los usuarios
La OCDE calificó como exitosa la reducción de la acumulación de reclamos de los usuarios hallada en la evaluación del 2018. “El OSIPTEL ajustó sus regulaciones y generó una guía para eliminar las lagunas y los incentivos perversos en el proceso de atención de reclamos, reducir su número y los tiempos de respuesta, e instaurar cambios organizacionales para disminuir el gran rezago de reclamos por atender”, se indica.
Asimismo, destacó que el Osiptel haya reactivado la operación de un consejo de usuarios, “el cual sirve como un importante mecanismo de acercamiento al usuario y puede ahora integrarse al proceso de toma de decisiones regulatorias”.
El Osiptel es el primer regulador peruano que se sometió a la evaluación de la OCDE bajo la metodología Pafer (Marco para la Evaluación del Desempeño de los Reguladores Económicos de la OCDE) y el primero en solicitar su reevaluación.
“Esta importante iniciativa se enmarca en la permanente búsqueda de la mejora continua en la gestión del Osiptel, a fin de alcanzar lo que la OCDE considera un regulador de clase mundial. Además, se alinea a los esfuerzos del Perú para lograr su adhesión a este organismo internacional”, finalizó el presidente ejecutivo del Osiptel.
Como resultado de la evaluación, la OCDE ha establecido recomendaciones relacionadas con el desarrollo y la comunicación permanente sobre el rol del regulador, la búsqueda de enfoques innovadores para el diseño y la emisión de normas, los temas relacionados con la satisfacción del usuario, la supervisión de la calidad del servicio, entre otros aspectos que coadyuvarán en mejorar el desempeño del Osiptel, comparado con las mejores prácticas internacionales.
/AC/NDP/
Justicia para Katherine: Madre de joven quemada por su expareja pide cadena perpetua
La señora Cinthya Machare, madre de la joven Katherine Gómez, pidió hoy que se dicte pronto cadena perpetua para el venezolano Sergio Tarache, quien le prendió fuego a su hija en la plaza Dos de Mayo, en el Cercado de Lima.
"Estoy en pie de lucha por la justicia de mi hija; me voy a mantener de pie así tenga el corazón destrozado. Voy a hacer justicia por mi hija", apuntó a los medios de comunicación.
Aseguró que el nombre de Katherine Gómez será sinónimo de justicia y va a luchar porque a ese hombre le den cadena perpetua. "Lo principal es que lo extraditen. Eso se debe hacer en máximo 48 o 72 horas", dijo.
La señora Cinthya Machare exigió que Sergio Tarache cumpla prisión preventiva en la cárcel, pues al dejarlo en libertad, se podría escapar otra vez.
"Una vez que se cumpla la prisión preventiva, ya debe tener la condena que se merece", sentenció.
En el mismo sentido, se pronunció el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) al pedir celeridad para garantizar que se logre justicia y se sancione ejemplarmente a Sergio Tarache.
/DBD/