Minsa inicia tratamiento oral para la tuberculosis estrictamente multidrogorresistente
Con el fin de garantizar una atención de calidad para las personas afectadas por tuberculosis (TB), el Ministerio de Salud (Minsa) inició una nueva modalidad de tratamiento para combatir la tuberculosis, definida estrictamente como multidrogorresistente (MDR) en el país.
Actualmente, ya se cuenta con la primera persona afectada por este tipo de tuberculosis que ha arrancado con un esquema de tratamiento conformado solo por medicamentos orales (pastillas), permitiendo al país sumarse a la implementación de esta recomendación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Comité Nacional de Evaluación de Retratamientos (CNER), responsable de evaluar los expedientes de los casos complejos de tuberculosis y tuberculosis resistentes, en el marco de sus funciones según la normatividad vigente, ha recomendado este esquema a partir de la revisión del caso.
Este tratamiento totalmente oral podrá ser brindado en el domicilio de la persona afectada por el personal del establecimiento de salud, en coordinación con la Unidad Especializada en Tuberculosis (UNET) del hospital de la jurisdicción.
Por ello, este tipo de tratamiento totalmente oral ahora se brindará en aquellos estrictamente definidos como TB MDR, lo cual no solo contribuirá a mejorar la atención integral del afectado, sino también a la adherencia en el tratamiento y con ello a la satisfacción del mismo”, refirió la Dra. Julia Ríos.
La inclusión de esquemas de tratamiento totalmente orales para combatir la tuberculosis resistente se suma a las otras estrategias implementadas por el Minsa para la mejora del manejo clínico y programático de este tipo de TB, tales como el acondicionamiento y fortalecimiento de las UNET en diversas regiones del país, pasantías y la capacitación del personal de salud, así como la promoción de la docencia e investigación.
Actualmente, el control de la tuberculosis resistente es un reto para la salud pública del país, debido a la complejidad en su diagnóstico y tratamiento. El Perú, en conjunto con Brasil, concentra el 50 % de los casos estimados de TB resistente a la rifampicina (TB RR) y TB MDR, en la región de las Américas, siendo a nivel nacional Lima Metropolitana y el Callao las ciudades de mayor carga de este tipo de tuberculosis.
/AC/NDP/LD/
Policía Nacional intensifica trabajo para desarticular organizaciones delictivas
La Policía Nacional del Perú (PNP) logró identificar en tiempo récord a los sicarios que acabaron con la vida de seis integrantes de una familia – entre ellos dos menores de edad - en el distrito de San Miguel, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
Mediante nota de prensa, la institución, señaló que esta acción policial es parte de la intensificación del trabajo contra el crimen organizado en todas sus formas, especialmente el cobro de cupos, la extorsión y el sicariato.
El general PNP Óscar Arriola, jefe de la Dirincri, detalló que, solo horas después del crimen, se logró capturar en el Callao al chofer José Luis Solari Pozo (23), alias Charly, así como identificar el vehículo que usaron los sicarios para cometer el hecho.
“Gracias al trabajo de investigación del grupo especial de agentes formado para este caso, hoy ya se tiene plenamente identificados a cuatro sujetos conocidos con los alias de “Josecito” “Vicho”, “Willy” y “Hache”, como los presuntos responsables del asesinato”, indicó el alto mando policial, tras asegurar que es inminente la captura de estos sujetos.
El jefe de la Dirincri sostuvo que la ciudadanía puede confiar en que estos crímenes no quedarán impunes, y aseguró que la Policía Nacional está trabajando sin descanso para dar con los responsables del hecho de sangre y entregarlos a la justicia para que cumplan la máxima pena.
“La Policía Nacional del Perú no deja de perseguir el delito y lucha por combatir el crimen organizado en todas sus formas, especialmente la extorsión y el cobro de cupos en obras de construcción civil en Lima y Callao”, subrayó.
Indicó que muchos clanes delictivos han sido desarticulados gracias a acciones de inteligencia, seguimientos constantes, investigaciones prolijas y capturas oportunas. Prueba de ello es que gran cantidad de personas vinculas a estos delitos se encuentra purgando condena en los diversos establecimientos penitenciarios del país.
El general Arriola reiteró su pedido a la ciudadanía para que confíe en el trabajo policial, y recomendó a los empresarios de las obras de construcción no ceder ante las extorsiones y denunciar el hecho ante las autoridades.
“La Policía está al servicio de los ciudadanos y sabe de las amenazas, del riesgo y del peligro en que se colocan con la sola verbalización de estos delincuentes, pero es necesario que denuncien para poder actuar antes”, concluyó.
/MO/NDP/
Más de 5 millones de escolares accederán a aplicaciones educativas de Google
Como parte de las acciones para el buen inicio del año escolar 2023, el Ministerio de Educación (Minedu) entregará cuentas gratuitas de Google Workspace for Education a más de 5 millones de estudiantes de primaria y secundaria y 350 000 docentes de Educación Básica a nivel nacional.
Con este propósito, el Minedu firmó una adenda con la empresa Nivel A para extender hasta el 2024 el convenio que permite la creación, gestión y asignación de las cuentas, que tendrán el dominio @aprendoencasa.pe y permitirán a estudiantes y docentes acceder a las aplicaciones de Google Workspace For Education.
Durante el 2022, el Minedu gestionó la entrega de 5 186 165 cuentas de correo con el dominio @aprendoencasa.pe a los directores de las instituciones educativas de Educación Básica, lo que benefició a 4 823 800 estudiantes y 362 365 docentes.
/AC/NDP/LD/
Lanzan curso virtual gratuito para advertir a niños y niñas sobre el ciberacoso
Este 7 de febrero se celebra el “Día Internacional del Internet Segura”, fecha que tiene el propósito de crear conciencia sobre la importancia y necesidad de lograr que el uso de Internet sin riesgos. Para preparar a los niños y niñas sobre los peligros a los que se enfrentan en la red, la Fundación Telefónica impulsa un curso virtual gratuito denominado "Alto al ciberacoso".
De acuerdo a un reciente estudio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), por encargo de CHS Alternativo, se estima que 573 mil niñas, niños y adolescentes (8% de encuestados) se encontraron presencialmente con una persona desconocida que les contactó en redes sociales.
Además, se calcula que el 4% de niñas, niños y adolescentes recibieron un ofrecimiento para tener relaciones sexuales en línea.
Frente a esta preocupante realidad, la Fundación Telefónica viene impulsando el curso virtual "Alto al ciberacoso" , que busca promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales frente a los riesgos en internet, especialmente entre menores de edad.
Hasta el momento, la iniciativa ha tenido más de 44 mil participantes, quienes aprendieron los conceptos básicos del ciberacoso en apenas 25 minutos.
Puedes registrarte en el curso "Alto al ciberacoso" en el siguiente enlace (https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/scorm/acoso/).
/AC/Andina/LD/
Enfermeras y enfermeros peruanos reciben reconocimiento por su labor vacunando contra el covid-19
En el Día Nacional de la Vacunación contra el covid-19 en el Perú, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, destacó que la vacuna y el trabajo del personal de salud sigue salvando la vida de millones de peruanos.
“En la historia de cada trabajador de salud hay un solo objetivo que es salvar vidas. La salud no tiene fronteras ni color político. Su labor está por encima de cualquier problema que afecta a nuestro país”, dijo la ministra.
Asimismo, al conmemorar dos años de la llegada del primer lote de vacunas de Sinopharm, la titular del Ministerio de Salud (Minsa) precisó que se han aplicado más de 87 millones de dosis e invocó a la población a completar sus dosis de protección para mantener controlada la pandemia.
“Como enfermeras se juegan todo por el todo. Han llegado a cada región, no han dejado de cuidar a las personas a pesar de las circunstancias del país. Invoco a que más personas se sumen a este esfuerzo y completen sus dosis”, manifestó Gutiérrez.
Por su parte, María Elena Martínez, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa, indicó que para este 2023, el reto es continuar cerrando las brechas de vacunación tanto del covid-19, como del Esquema Nacional de Vacunación.
Cabe indicar que, desde febrero de 2021 hasta la fecha, el 93,98 % de la población mayor de 12 años tiene la primera dosis, el 90,27 % la segunda y el 74,11 % la tercera.
Asimismo, desde enero del presente año, más de 261 000 personas entre personal de salud y adultos mayores de 60 años han recibido la vacuna bivalente contra el covid-19.
/AC/NDP/LD/
Dos agentes de la PNP participarán en misión de paz de la ONU
Dos agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) viajarán este 8 de febrero a la República Centroafricana como parte de una misión multidimensional integrada de estabilización de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo pacificar y elevar los estándares de seguridad en el mencionado país, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
El ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, participó en la ceremonia de despedida del comandante PNP Luis Panibra Rojas y el suboficial de primera PNP Néstor Sánchez Sáenz, quienes permanecerán un año en territorio africano.
“Es la primera vez que nuestra Policía participa en una misión de paz de la ONU. Es un hecho trascendental no solo para la Policía Nacional, sino también para el Perú. Estamos orgullosos de tener representantes de la paz y el orden en el mundo”, indicó el titular del Interior.
Durante su alocución, felicitó a los 150 miembros de la Policía, entre oficiales y suboficiales, que fueron capacitados en materia de operaciones de mantenimiento de la paz.
Por su parte, el comandante general de la PNP, Raúl Alfaro Alvarado, señaló que los policías peruanos están prestos y capacitados para servir en cualquier parte del mundo y toda la institución sigue ideales, principios y valores en favor de la paz.
/NDP/AB/LD/
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas inicia campaña informativa sobre la epilepsia
Cuando se habla de epilepsia, todavía hay mitos que la rodean. Algunos la califican como una enfermedad mental, incluso piensan que es contagiosa, que las personas afectadas no pueden practicar deporte o no pueden tener hijos, que siempre se caracteriza con sacudidas violentas; nada más alejado que la realidad.
Al respecto, el jefe del Departamento de Epilepsia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), Walter de la Cruz, lamenta que estas ideas equivocadas contribuyan a mantener el estigma de la epilepsia afectando seriamente la calidad de vida de las personas que la padecen.
Para el especialista es importante educar a la población acerca de la epilepsia y disipar esos conceptos erróneos. Precisamente, la campaña por el Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora el 13 de febrero, busca desaparecer estos mitos y conceptos erróneos.
La epilepsia en el Perú
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. Se calcula que aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo tiene epilepsia y de ellos cerca del 90% viven en países de ingresos bajos y medios. Es la segunda condición neurológica más frecuente y con mayores perjuicios por incapacidad, mortalidad, comorbilidad, estigma y costos.
Alrededor del 70% de pacientes con epilepsia alcanzan la libertad de crisis epilépticas tomando fármacos antiepilépticos, mientras un 30% tiene epilepsia refractaria (EFR) o de difícil control. Los pacientes con EFR suelen tener mala calidad de vida, depresión, aislamiento social y mayor riesgo de muerte súbita inesperada. En estos casos se debe considerar como tratamiento la cirugía de epilepsia.
En el Perú, se estima que la prevalencia de epilepsia es de 11.9 a 32.1 por cada 1000 personas, es decir, cerca de medio millón de personas tendrían epilepsia y de ellos muy probablemente 150 000 tendrían epilepsia EFR.
En el INCN, la epilepsia constituye una de las primeras causas de morbilidad de nuestra institución tanto en consultorio externo como en el área de hospitalización.
El Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Epilepsia, se encarga de la atención de pacientes con epilepsia y desordenes paroxísticos afines. Al ser un centro nacional de referencia, el INCN atiende principalmente pacientes con epilepsia de difícil control y/o fármaco-resistente.
/AC/NDP/
Fisioterapeutas japoneses fortalecerán Red de Rehabilitación en Lima sur
A través de una alianza de cooperación internacional, la Asociación de Terapia Física Oita de Japón, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima sur promoverán el liderazgo deportivo para niños con discapacidad de nuestra jurisdicción.
Los fisioterapeutas Masaaki Hirose, Yuki Matsumoto, Yoshie Hirota y Yuka Shono capacitarán técnicamente a los profesionales del INR “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón con el objetivo de reforzar sus competencias técnicas para los programas terapéuticos de deporte adaptado, dirigidos a la población infantil con discapacidad.
“Cumpliendo lo dispuesto por nuestra ministra de Salud, buscamos fortalecer el primer nivel de atención y su Red de Rehabilitación. A través de estas capacitaciones marcamos un punto de inicio para incluir a los niños con discapacidad en el desarrollo social de nuestro país”, indicó el director general de la Diris Lima sur, Dr. Jaime Valderrama, tras participar de la ceremonia de recepción de la delegación japonesa.
Este trabajo articulado impulsará las acciones de la Red de Rehabilitación, beneficiando a miles de niños con discapacidad de nuestra jurisdicción. “Vamos a trabajar acciones en deporte brindando nuestros conocimientos para que el INR mejore la calidad de vida de la población infantil de Lima sur”, aseguró la terapeuta japonesa Yoshie Hirota.
Finalmente, la directora del INR, Dra. Lily Pinguz, agradeció la visita técnica y destacaron el impacto positivo de este tipo de acciones que buscan el bienestar de los niños y las niñas con discapacidad.
/AC/NDP/LD/
Conoce como cambiar restricción de uso de lentes en licencia de conducir
Si en tu licencia de conducir tienes la restricción de manejar con lentes, pero te has sometido a un tratamiento médico y ya no los necesitas para ver correctamente, debes realizar el trámite de canje y modificación de tu brevete ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Es importante realizar este cambio formal en tu brevete, ya que manejar sin lentes cuando la licencia indica lo contrario es una falta muy grave que se multa con S/ 594.
A continuación, conoce paso a paso cómo realizar este trámite:
1. Acércate a un centro médico autorizado por el MTC y solicita un examen para canje y modificación de licencia de conducir. En este enlace puedes revisar cuáles son los establecimientos autorizados.
2. Paga el derecho de emisión de tu licencia de conducir por concepto de duplicado en el Banco de la Nación o por Págalo.pe. Si optas por la licencia electrónica, el costo es de solo S/ 6.70; en el caso de la física, el pago es de S/ 14.70.
3. Acude de manera presencial al centro de emisión de licencias del MTC, ubicado en el jirón Antenor Orrego 1923, Cercado de Lima. Solo tienes que indicar que estás realizando el trámite de canje y modificación para que seas atendido en ventanilla.
El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. El personal te ayudará con el trámite y ese mismo día te entregarán tu nueva licencia de conducir que ya no incluirá la restricción de uso de lentes.
/NDP/AB/LD/
Gore Callao toma medidas para localizar puntos críticos ante posibles desbordes de ríos
El Gobierno Regional del Callao anunció hoy medidas necesarias para localizar los puntos más críticos, ante posibles desbordes de los ríos Rímac y Chillón, a fin de prevenir daños materiales y humanos como los ocurridos en Arequipa, Huarochirí y Huancayo.
Así informó el gobernador regional del Callao, Ciro Castillo Rojo Salas, quien sostuvo que, en apenas 30 días de gestión, su administración se ha enfocado en identificar y monitorear las áreas más críticas, ante la ocurrencia de fenómenos naturales de ese tipo.
“El tramo más vulnerable, según el estudio técnico realizado por la gerencia regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente, es el correspondiente a la avenida Faucett y la avenida Universitaria, debido a la acumulación de desmonte y residuos sólidos”, expresó.
Precisó que en ese tramo hay un área de 300 metros aproximadamente identificado como el punto más crítico. Sin embargo, ya han tomado inmediatamente las medidas de prevención respectivas.
“Estamos en el proceso de descolmatación de dicho punto. Esa tarea es muy urgente, en salvaguarda de los chalacos que viven cerca de las laderas”, subrayó.
La primera autoridad regional advirtió a la población no construir viviendas sobre quebradas o laderas de los ríos, porque tarde o temprano estos reclaman su lecho y no debemos ir contra la naturaleza.
Finalmente, el gerente regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente, José Carranza, indicó que el estudio de las zonas vulnerables permite actuar oportunamente en caso se produzca un evento natural a fin de evitar futuras obstrucciones de los cauces y salvaguardar la vida e integridad de los vecinos.
/NDP/AB/LD/