Olimpiada Iberoamericana de Biología: joven peruano gana medalla de oro
Con 16 años de edad, Juan Lira Medrano obtuvo una medalla de oro para el Perú en la XV Olimpiada Iberoamericana de Biología, que se desarrolló de forma virtual en nuestro país del 4 al 9 de septiembre.
Juan cursa el quinto año de secundaria en el Colegio Saco Oliveros y se preparó arduamente durante varios meses para superar con éxito los dos exámenes de la competencia, uno teórico y el otro experimental, sobre Bioinformática, Microbiología y Ecología.
“Estoy muy emocionado por esta nueva medalla para el Perú. Ha sido un largo camino de preparación, pero con el apoyo de mis padres y profesores he podido avanzar y lograr este resultado”, afirmó.
En la olimpiada participaron los estudiantes más destacados de 14 países de la región, como Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Cuba, España, México, Portugal, entre otros.
La delegación peruana obtuvo en total cuatro medallas que ubicó al país entre los mejores de Iberoamérica. Acompañaron a Juan en el podio, Sofía Romaní con una medalla de plata, y Daniel Rodríguez y Carlo Saavedra con sendas preseas de bronce.
En octubre, Juan iniciará su preparación para participar en el mundial de Biología que se realizará en Armenia, donde buscará lograr otro éxito para el Perú.
/AB/NDP/
ODPE Lima Norte 1 capacitó a más de 1400 coordinadores de mesa
La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Lima Norte 1, organizó un taller para capacitar a un total de 1477 coordinadores de mesa, con el objetivo de que puedan asistir correctamente a los miembros de mesa, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
La capacitación se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Educativo Buen Pastor los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2022, con la finalidad de fortalecer las funciones de los coordinadores de mesa antes, durante y después de los comicios electorales.
Los temas que se abordaron en la capacitación fueron acerca de los protocolos de seguridad y prevención contra el covid-19, material electoral, instalación de la mesa de sufragio. Además, el personal continuará con el proceso de preparación con el fin de realizar un correcto desempeño de sus actividades.
Es importante destacar que una de sus principales funciones del coordinador de mesa será brindar asistencia electoral a los miembros de mesa, como apoyar a los electores y personeros durante la jornada electoral.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha publicado en su sitio web una variada información electoral, como cartillas, afiches y dípticos para la capacitación de la ciudadanía, para lo que deberán acceder al siguiente link: https://www.onpe.gob.pe/elecciones/2022/elecciones-regionales-municipales/electores.html
/LC/NDP/
Conoce los canales de atención ante problemas en servicios de saneamiento
Ante problemas con los servicios de agua potable y alcantarillado, como cortes del servicio de agua, aniegos, atoros, rotura de tuberías, facturaciones elevadas, baja presión, entre otros, los usuarios que no han sido atendidos por las empresas prestadoras de los servicios de saneamiento pueden acudir a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), a través de los diversos canales de atención como:
Fono Sunass: A través de esta línea los usuarios son orientados sobre los problemas con sus servicios. Los usuarios pueden llamar al Fono Sunass 614 3180 y 614 3181, a la línea gratuita nacional 0800 00 121 y a las líneas directas en los 24 departamentos, de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m., y los sábados de 8:30 a. m. a 12:30 p. m.
WhatsApp: Este canal de mensajería está habilitado, exclusivamente, para temas operativos. A través del WhatsApp (614 3180) los usuarios tienen la opción de reportar emergencias en sus barrios o distritos relacionados con la interrupción del servicio de agua potable. El horario de atención por este canal es de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p.m., y los sábados, domingos y feriados de 8:30 a. m. a 12:30 p. m.
Atención presencial, redes sociales y correo: La Sunass tiene 31 oficinas a nivel nacional, distribuidas en los 24 departamentos. Los interesados pueden acudir directamente a las sedes del regulador o sacar una cita a través de la página web de la Sunass www.sunass.gob.pe y elegir una fecha y horario de atención.
Atención intercultural bilingüe en quechua: Los ciudadanos quechuahablantes, a nivel nacional, pueden recibir información y orientación sobre sus derechos y deberes en relación con los servicios de saneamiento, en su idioma originario. A través del Fono Sunass un operador bilingüe absolverá sus dudas y consultas. Y a través de nuestra página web https://www.sunass.gob.pe/sunass/runasimi-willapakuy/
/LC/
Proyectan vacunar a cerca de 2.5 millones de niños menores de 5 años
La jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), María Elena Martínez informó que el sector tiene proyectado vacunar contra el covid-19 a un total de 2 millones 493,000 niños entre los 6 meses y los 4 años, 11 meses y 29 días de edad, en un proceso de vacunación a este grupo etario que se iniciará a fines del presente mes.
Añadió que las dosis de esta vacuna estarán llegando al Perú la próxima semana para proceder luego con su distribución a nivel nacional.
Dijo que este fin de semana se emitirá el plan para introducir a este grupo poblacional en el esquema de vacunación contra el covid-19, y que también se viene preparando al personal con las directivas y lineamientos sobre el protocolo de vacunación.
"Una vez que se registre el arribo de las vacunas nosotros vamos a estar vacunando", anotó.
En otro momento, recordó a la población que, del 23 al 25 de setiembre, el Minsa realizará la campaña de vacunación "Yo vacuno, yo protejo", que tiene como objetivo cerrar las brechas de vacunación contra una serie de enfermedades.
"Además de la vacuna contra el covid-19, se vacunará simultáneamente contra la polio, la difteria, tétanos, tos convulsiva, sarampión y todas las enfermedades que son prevenibles por vacunación", subrayó.
/DBD/
Hombre muere acribillado en La Perla
En el cruce de la avenida Costanera con el jirón Moche en el distrito de la Perla (Callao) , un hombre, identificado como Jonathan Alvarado (26), murió acribillado dentro de su automóvil.
La víctima fue interceptada en la citada intersección por los sicarios, que dispararon indiscriminadamente. Los vecinos aseguraron haber escuchado entre 30 y 40 disparos de ametralladora.
Jonathan Alvarado, gravemente herido, fue trasladado de emergencia a la Clínica San Gabriel, pero los médicos no pudieron hacer nada por salvarle la vida. Las heridas sufridas fueron mortales.
Testigos del ataque aseguraron haber visto una camioneta color negro huyendo con dirección al Callao. Se presume que en ese vehículo iban los atacantes.
Los vecinos exigieron la presencia de policías y serenos en la zona, ya que aseguraron no es la primera vez que se registra un asesinato por encargo.
/DBD/
Conflictos familiares: Fiscalías de Familia brindan servicio gratuito de conciliación
Ante casos de conflictos familiares sobre asistencia de alimentos, régimen de visitas y tenencia de hijos menores, las Fiscalías Provinciales de Familia Especializadas en Prevención de Violencia de Género y Personas en Condición de Vulnerabilidad de Lima Centro, colocan al alcance de los interesados los servicios gratuitos de Conciliación Fiscal.
El mecanismo de Conciliación Fiscal suele ponerse en conocimiento cuando las partes acuden a las comisarías tras los conflictos.
Para ello, la fiscal adjunta provincial Maribel Maggie Palomino Challco, encargada de la Segunda Fiscalía de Familia, indicó que los involucrados pueden acudir al despacho de las dos fiscalías de Familia, ubicadas en la sede Central del Ministerio Público sito en el 7mo. Piso de la av. Abancay 491.
En estos espacios, el personal fiscal y administrativo brindan soporte y ayuda en los formularios o solicitudes con los datos requeridos, como parte de las bondades y ventajas que tiene este mecanismo de la Fiscalía.
Las solicitudes de Conciliación Fiscal se pueden realizar también a través del correo electrónico institucional: [email protected] y mediante las líneas de WhatsApp: 945019205, 944983620 y 94498033, las 24 horas mediante turno semanal de cada Fiscalía de Familia.
/DBD/
Juzgado Penal impone cadena perpetua a padrastro por violar a menor
El Juzgado Penal Colegiado del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Sanción de Delitos asociados a la Violencia de Lima Norte impuso cadena perpetua a Esleiter Tuamana Pinedo (26), por el delito de violación sexual en agravio de su hijastra de 10 años.
Las magistradas integrantes del colegiado, Sara Ana Muñoz Rivera (presidenta), Mariela Pecho Huamán y Gloria Ruth Silvero Encarnación (directora de debates), también, hallaron responsable penalmente a Tuamana Pinedo de los delitos de tocamientos indebidos y exhibiciones o publicación obscenas.
Asimismo, fijaron por concepto de reparación civil el pago por parte del condenado de S/ 15 000 a favor de la parte agraviada.
Conforme a la acusación, en el año 2017, la menor de nueve años vivía junto a su madre y padrastro en un inmueble ubicado en Comas, y cuando su progenitora se trasladaba a trabajar, el sentenciado aprovecha el estado de vulnerabilidad de la agraviada para realizarle tocamientos indebidos, cuyos hechos se suscitaron en reiteradas oportunidades.
Según las investigaciones, Esleiter Tuamana, también obligaba a su menor hijastra a ver pornografía.
En el año 2018, cuando la menor tenía diez años fue ultrajada sexualmente por su padrastro, cuya agresión se realizó en forma reiterada.
En el proceso fueron presentadas pruebas, entre ellas, la entrevista única en Cámara Gesell, el certificado médico legal; este último concluyó que, la menor presentaba lesiones traumáticas corporales (recientes) y signos de actos contra natura (antiguos).
Tuamana Pinedo actualmente se encuentra recluido en el establecimiento penitenciario de Lurigancho, lugar donde purgaría condena.
Por otro lado, las juezas de este tribunal exigen que la menor sea sometida a un tratamiento psicológico en un centro de salud cercano al domicilio de la agraviada.
/RP/NDP/
EsSalud: El 70 % de mujeres que sufren de ovario poliquístico no lo saben
El ovario poliquístico es la patología más frecuente en las mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) y el 70 % que la padece no ha sido diagnosticado, alerta el Seguro Social de Salud (EsSalud).
La doctora Andrea Cano Córdova, médica ginecóloga del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud, explica que el síndrome del ovario poliquístico se manifiesta de diversas formas con alteración del ciclo menstrual, poca ovulación, complicaciones en el embarazo, entre otros.
Esta patología, manifestó, afecta entre el 8 y el 13 % de la población femenina y se asocia con problemas de mediano y largo plazo como la resistencia a la insulina, la diabetes, la hipertensión, el cáncer de endometrio e incluso trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad.
Cano señala que es importante reconocer oportunamente cuales son los síntomas que están ligados al síndrome del ovario poliquístico, como los periodos “oligoanovulación”, un trastorno en el que se ovula pocas veces, pocos años, o en el que no se ovula con regularidad.
Otro síntoma importante es el “hiperandrogenismo”, que se refiere al exceso de hormonas masculinas, pacientes con acné de difícil manejo o severidad, caída de cabello e hirsutismo, que es la aparición de vello facial o corporal de distribución y aspecto varonil.
Recomendaciones
Se debe tener en cuenta que el síndrome del ovario poliquístico no se cura, solo se controla con diferentes medidas educacionales como la alimentación saludable y ejercicio de manera regular.
La especialista del Hospital Almenara recomienda a las mujeres que padecen ovario poliquístico y que deseen ser mamás, evaluarse oportunamente para someterse a un tratamiento para controlar alteraciones menstruales que padezca y hacer propicia la gestación sin riesgo para la madre o la criatura.
/AC/Andina/
EsSalud brinda consejos para prevenir caries en invierno
En invierno, muchas personas optan por ingerir con frecuencia chocolates, dulces y otras golosinas para combatir el frío sin considerar que el consumo en exceso de estos productos puede desarrollar la aparición de caries dentales y enfermedades periodontales que afectan la salud bucal, indicaron especialistas de EsSalud.
La doctora Amelia Marcos Quiñones, odontóloga del Policlínico Pablo Bermúdez de la Red Prestacional Rebagliati de EsSalud, explicó que la caries es la enfermedad más común de la cavidad bucal causada por bacterias y la ingesta de productos azucarados que provocan un orificio en la pieza dental.
Sostuvo que el consumo de golosinas acompañado de malos hábitos de higiene bucal puede desarrollar la aparición de caries y enfermedades periodontales, disminuyendo de ese modo, la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar.
La especialista señaló que las gestantes deben tener cuidado con las enfermedades bucales, por cuanto la inflamación frecuente en la cavidad oral podría ocasionar partos prematuros, pre eclampsia, eclampsia, bajo peso en el recién nacido, e incluso abortos entre otras consecuencias.
Dijo que igual cuidado se debe tener con las personas que padecen diabetes, que pueden presentar abscesos dentales, ocasionando la pérdida de piezas dentarias, lo cual pone en riesgo la salud integral del paciente.
/AC/Andina/
Surco: biohuerto con 20 mil macetas ecológicas estará abierto al público
El biohuerto vertical más grande del país y creado por los jardineros de la Gerencia de Servicios de la Ciudad de la Municipalidad de Surco, cuenta con más de 20 mil macetas ecológicas, que permitirán aumentar la producción de distintas hortalizas.
Este centro productor que beneficia a 24 comedores populares y a más de 3 mil familias, por la calidad de cultivo libre de insumos químicos sintéticos, se encuentra en el jirón Belisario Suárez, al costado del complejo Voces por el Clima. En su interior también cuenta con una exhibición de naves empleadas en conflictos del Cénepa y Falso Paquisha, así como otras acciones bélicas.
Cada pote donde crece una verdura es una botella de litro y medio. La planta es acondicionada como si estuviera en un mini invernadero. Cuenta con sustrato y tierra fresca. Los envases son obtenidos de la planta de reciclaje, gracias a la basura de los mismos vecinos. Se ha cosechado lechugas, espinacas, culantro, rabanitos y varias plantas medicinales como romero, menta y hierba buena.
‘’Aquí no usamos químicos ni fertilizantes. Las plantas crecen de manera natural y lo que hacemos aquí es aprovechar el perímetro del parque. Hemos vuelto verdes las paredes. Hemos aumentado nuestra producción, la cual es entregada a los comedores populares del distrito’’, recordó Chris Cortez, encargado de los proyectos medioambientales de la Municipalidad de Surco.
Esta iniciativa ecológica ha sido felicitada por el mismo Ministerio del Ambiente. Aquí se realizan distintos cultivos. Por dar algunos ejemplos, se crean entre 400 a 500 lechugas cada dos meses. De igual forma, se obtienen de 200 a 300 rabanitos en el mismo periodo de tiempo.
/AC/NDP/LD/