EsSalud: El 70 % de mujeres que sufren de ovario poliquístico no lo saben
El ovario poliquístico es la patología más frecuente en las mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) y el 70 % que la padece no ha sido diagnosticado, alerta el Seguro Social de Salud (EsSalud).
La doctora Andrea Cano Córdova, médica ginecóloga del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud, explica que el síndrome del ovario poliquístico se manifiesta de diversas formas con alteración del ciclo menstrual, poca ovulación, complicaciones en el embarazo, entre otros.
Esta patología, manifestó, afecta entre el 8 y el 13 % de la población femenina y se asocia con problemas de mediano y largo plazo como la resistencia a la insulina, la diabetes, la hipertensión, el cáncer de endometrio e incluso trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad.
Cano señala que es importante reconocer oportunamente cuales son los síntomas que están ligados al síndrome del ovario poliquístico, como los periodos “oligoanovulación”, un trastorno en el que se ovula pocas veces, pocos años, o en el que no se ovula con regularidad.
Otro síntoma importante es el “hiperandrogenismo”, que se refiere al exceso de hormonas masculinas, pacientes con acné de difícil manejo o severidad, caída de cabello e hirsutismo, que es la aparición de vello facial o corporal de distribución y aspecto varonil.
Recomendaciones
Se debe tener en cuenta que el síndrome del ovario poliquístico no se cura, solo se controla con diferentes medidas educacionales como la alimentación saludable y ejercicio de manera regular.
La especialista del Hospital Almenara recomienda a las mujeres que padecen ovario poliquístico y que deseen ser mamás, evaluarse oportunamente para someterse a un tratamiento para controlar alteraciones menstruales que padezca y hacer propicia la gestación sin riesgo para la madre o la criatura.
/AC/Andina/
EsSalud brinda consejos para prevenir caries en invierno
En invierno, muchas personas optan por ingerir con frecuencia chocolates, dulces y otras golosinas para combatir el frío sin considerar que el consumo en exceso de estos productos puede desarrollar la aparición de caries dentales y enfermedades periodontales que afectan la salud bucal, indicaron especialistas de EsSalud.
La doctora Amelia Marcos Quiñones, odontóloga del Policlínico Pablo Bermúdez de la Red Prestacional Rebagliati de EsSalud, explicó que la caries es la enfermedad más común de la cavidad bucal causada por bacterias y la ingesta de productos azucarados que provocan un orificio en la pieza dental.
Sostuvo que el consumo de golosinas acompañado de malos hábitos de higiene bucal puede desarrollar la aparición de caries y enfermedades periodontales, disminuyendo de ese modo, la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar.
La especialista señaló que las gestantes deben tener cuidado con las enfermedades bucales, por cuanto la inflamación frecuente en la cavidad oral podría ocasionar partos prematuros, pre eclampsia, eclampsia, bajo peso en el recién nacido, e incluso abortos entre otras consecuencias.
Dijo que igual cuidado se debe tener con las personas que padecen diabetes, que pueden presentar abscesos dentales, ocasionando la pérdida de piezas dentarias, lo cual pone en riesgo la salud integral del paciente.
/AC/Andina/
Surco: biohuerto con 20 mil macetas ecológicas estará abierto al público
El biohuerto vertical más grande del país y creado por los jardineros de la Gerencia de Servicios de la Ciudad de la Municipalidad de Surco, cuenta con más de 20 mil macetas ecológicas, que permitirán aumentar la producción de distintas hortalizas.
Este centro productor que beneficia a 24 comedores populares y a más de 3 mil familias, por la calidad de cultivo libre de insumos químicos sintéticos, se encuentra en el jirón Belisario Suárez, al costado del complejo Voces por el Clima. En su interior también cuenta con una exhibición de naves empleadas en conflictos del Cénepa y Falso Paquisha, así como otras acciones bélicas.
Cada pote donde crece una verdura es una botella de litro y medio. La planta es acondicionada como si estuviera en un mini invernadero. Cuenta con sustrato y tierra fresca. Los envases son obtenidos de la planta de reciclaje, gracias a la basura de los mismos vecinos. Se ha cosechado lechugas, espinacas, culantro, rabanitos y varias plantas medicinales como romero, menta y hierba buena.
‘’Aquí no usamos químicos ni fertilizantes. Las plantas crecen de manera natural y lo que hacemos aquí es aprovechar el perímetro del parque. Hemos vuelto verdes las paredes. Hemos aumentado nuestra producción, la cual es entregada a los comedores populares del distrito’’, recordó Chris Cortez, encargado de los proyectos medioambientales de la Municipalidad de Surco.
Esta iniciativa ecológica ha sido felicitada por el mismo Ministerio del Ambiente. Aquí se realizan distintos cultivos. Por dar algunos ejemplos, se crean entre 400 a 500 lechugas cada dos meses. De igual forma, se obtienen de 200 a 300 rabanitos en el mismo periodo de tiempo.
/AC/NDP/LD/
Escolares peruanos y latinoamericanos participarán en campeonato de debate
Escolares de más de cincuenta colegios de Perú, Colombia y México disputarán el VI Campeonato Escolar de Debate ESAN, el cual tiene como propósito promover el desarrollo de las habilidades de oratoria, argumentación, pensamiento crítico y trabajo en equipo, así como la práctica de valores como la tolerancia y el respeto a las ideas.
El evento, en su tercera edición online, tendrá, por primera vez, la opción de realizarse bajo la modalidad híbrida (presencial/virtual) en las rondas eliminatorias.
Respecto al cronograma, las rondas generales se realizarán los días sábado 17 y domingo 18 de septiembre. Asimismo, las rondas semifinales y finales se desarrollarán el domingo 25 de septiembre.
César Tapia, director general del certamen, destacó que este año los colegios peruanos que participarán provienen de distintas partes del país: Lima, Callao, Arequipa, Piura, Ica, Lambayeque, San Martín, Cajamarca y Junín.
Para Fernando Tincopa, director académico de la competición, subcampeón mundial de debate CMUDE 2016 y profesor entrenador del círculo académico de debate de la Universidad ESAN, el debate debe entenderse como un deporte académico en el que se pone en práctica el intercambio de argumentos en un marco de respeto.
Cabe señalar que el evento se realiza en el formato de debate World Schools Debating Championships (WSDC), practicado por colegios de todo el mundo, tanto en inglés como en español. Su importancia radica en priorizar la formación de oradores, considerando criterios como la argumentación, el estilo y la estrategia.
/AC/Andina/LD/
Conoce el plan de desvío por conciertos de Coldplay en Estadio Nacional
La Municipalidad de Lima ejecutará un plan de desvío desde hoy martes 13 y mañana miércoles 14 de setiembre con la finalidad de evitar el congestionamiento de tránsito en las inmediaciones de este recinto por el concierto de la banda británica Coldplay en el Estadio Nacional.
La restricción vehicular se realizará hasta las 2:00 a. m. del jueves 15, en los siguientes jirones y avenidas del Cercado de Lima:
- Intersección de la vía auxiliar avenida Paseo de la República (NS) con avenida 28 de Julio.
- Intersección de la avenida Bausate y Meza (EO) con Paseo la República.
- Intersección de la vía auxiliar avenida Paseo de la República (NS) con jirón Madre de Dios.
- Intersección de la avenida Petit Thouars con jirón Madre de Dios, altura del Circuito Mágico del Agua.
- Intersección de la avenida Petit Thouars con jirón Saco Oliveros cuadra 3, altura de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
- Intersección de la avenida Petit Thouars con jirón Corpancho cuadra 3, altura del Comando Conjunto de la FF. AA.
Por ello, la MML recomienda a los conductores tomar precauciones, respetar las normas de tránsito y utilizar como vías alternas las siguientes rutas:
- Ruta- Av. 28 de Julio (OE)- Av. José Gálvez (NS) -Av. Bausate y Meza (OE) -Av. Iquitos (NS) – Av. Isabel la católica (OE).
- Ruta – Av. Petit Thouars (SN)- Av. 28 de Julio (OE).
El gerente de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima, Álvaro Castro, informó que durante las horas que dure el evento, los inspectores municipales apoyarán al personal de la Policía Nacional, a fin de facilitar el tránsito de los vehículos.
Además, recomendó a los asistentes a usar el transporte público o taxi para evitar la congestión vehicular, así como salir a tiempo de casa y usar los paraderos formales.
/DBD/
EsSalud advierte que el 70 % de mujeres que sufren de ovario poliquístico no lo saben
El Seguro Social de Salud (EsSalud) alerta que el ovario poliquístico es la patología más frecuente en las mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) y que el 70 % que la padece no ha sido diagnosticado.
La doctora Andrea Cano, médica ginecóloga del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud, explica que el síndrome del ovario poliquístico se manifiesta de diversas formas con alteración del ciclo menstrual, poca ovulación, complicaciones en el embarazo, entre otros.
La especialista manifiesta que esta patología afecta entre el 8 y el 13 % de la población femenina y se asocia con problemas de mediano y largo plazo como la resistencia a la insulina, la diabetes, la hipertensión, el cáncer de endometrio e incluso trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad.
“Los antecedentes familiares en madres o hermanas que la padecieron, problemas genéticos y estados pro inflamatorios se asocian a esta patología. Lo más delicado es que la estadística apunta a que el 70 % de pacientes que la sufre aún no ha sido diagnosticada”, subraya la ginecóloga.
Problemas en el embarazo y fertilidad
La especialista resalta que las pacientes que tienen antecedentes de ovario poliquístico pueden presentar complicaciones en el embarazo como abortos (hasta en un 25 %), diabetes gestacional y preclamsia hasta tres veces más y una incidencia de parto prematuro hasta el doble de casos.
El síndrome del ovario poliquístico se asocia a una subfertilidad de hasta un 60 %, y pese a las dificultades para embarazarse, las pacientes con un buen manejo por el especialista, pueden salir gestando con normalidad al año siguiente.
Recomendaciones
Se debe tener en cuenta que el síndrome del ovario poliquístico no se cura, solo se controla con diferentes medidas educacionales como la alimentación saludable y ejercicio de manera regular.
La especialista recomienda a las mujeres que padecen ovario poliquístico y que deseen ser mamás, evaluarse oportunamente para someterse a un tratamiento para controlar alteraciones menstruales que padezca y hacer propicia la gestación sin riesgo para la madre o la criatura.
/LC/NDP/
Lima Lee: BNP estará presente en séptima Feria Metropolitana Internacional del Libro
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) participará, con sus más recientes publicaciones en un stand y diversas actividades culturales, en la 7ª Feria Metropolitana Internacional del Libro “Lima Lee”, que se desarrollará del jueves 15 al domingo 25 de setiembre, en el Parque de la Exposición (Puerta 3-A, Cercado de Lima). El ingreso es totalmente gratuito.
En ese contexto, durante la programación cultural realizará presentaciones de libros, charlas, conferencias, conversatorios, activaciones de lectura y talleres, donde los asistentes podrán conocer más sobre la labor que desarrolla la primera institución cultural del país.
La primera actividad de la BNP en “Lima Lee” será la presentación del libro “Praetoria: Un álbum de Francisco ‘Pancho’ Fierro”, de la colección editorial Imagen y Memoria, que reúne un importante testimonio visual del mencionado pintor peruano.
Esta se desarrollará de forma presencial, el jueves 15 de setiembre, a las 5:00 p.m., en el Pabellón Morisco, tendrá como ponentes a Margarita Roel (bachiller en Historia del Arte) y Andrea Aliaga (antropóloga) y la moderación estará a cargo de Margarita Zegarra.
Las puertas de la 7ª Feria Metropolitana Internacional del Libro “Lima Lee” se abrirán al público de 11 a.m. a 9 p.m., respetando todos los protocolos de bioseguridad emitidos por el Estado (presentación del carnet vacunación con las dosis correspondientes y uso de mascarillas: una KN95 o dos quirúrgicas).
/AB/NDP/
Incautan marihuana valorizada en 40 mil soles en Independencia
El general PNP Manuel Lozada, jefe de la Región Policial Lima, informó que agentes de la Policía Nacional incautaron aproximadamente 20 kilos de marihuana, droga que era trasladada por tres ciudadanos venezolanos, uno de ellos menor de edad, en el distrito de Independencia.
Detalló que la intervención se realizó en el cruce de las avenidas Túpac Amaru y Carlos Izaguirre, en el citado distrito.
Los ahora detenidos, al notar la presencia de un patrullero, se pusieron nerviosos, lo que provocó que se realice una intervención. En su poder, los sujetos tenían la droga, que estaba camuflada en paquetes de forma ovalada.
Según el alto mando, los 20 kilos de marihuana están valorizados en aproximadamente 40 mil soles en el mercado nacional, cifra que puede elevarse si es que la droga es comercializada en el extranjero.
Lozada refirió que, de acuerdo con los intervenidos, la droga proviene de la localidad de Casma, al norte de Lima, pero aún se desconoce cuál era su destino.
/DBD/
Minedu ofrece 4,000 becas para mejorar habilidades digitales
El viceministro de Gestión Pedagógica, Walter Hernández, dio a conocer que los especialistas de las direcciones regionales de Educación (DRE) y unidades de gestión educativa local (UGEL) están invitados a participar en los cursos para mejorar las habilidades digitales que desarrollará el Ministerio de Educación (Minedu) y para los cuales ofrece 4,000 becas.
Durante la presentación de los cursos a los miembros de la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa, Hernández, dijo que los especialistas tienen una gran oportunidad para ampliar sus habilidades con estas herramientas de trabajo
En el mismo sentido, aseguró que podrán mejorar las estrategias de gestión educativa, lo que redundará en la mejora del servicio educativo en beneficio de la niñez y la juventud del país.
El funcionario explicó que los cursos tratarán sobre las metodologías para el aprendizaje en entornos virtuales y la evaluación del aprendizaje en entornos digitales y que los interesados pueden inscribirse hasta el 14 de setiembre en el enlace Talento Digital: https://www.gob.pe/talentodigital
/DBD/
Covid-19: Minsa evalúa aplicar una dosis anual de la vacuna
El Ministerio de Salud (Minsa) evalúa la posibilidad de aplicar una dosis anual de la vacuna contra el covid-19, como mecanismo de refuerzo para la población, señaló la jefa de Inmunizaciones de ese sector, María Elena Martínez.
Martínez dijo que, si bien no se ha pensado en aplicar una quinta dosis contra el coronavirus, más adelante se podría hablar de una propuesta de reforzamiento anual.
“Nosotros no estamos pensando en una quinta dosis; sin embargo, el comité de expertos consultivos que hacen las revisiones, así como el Institucional Nacional de Salud (INS), vamos a ver cómo se está comportando [la pandemia]”, explicó.
“Estamos entrando a una meseta en esta cuarta ola y no sabemos qué puede seguir pasando. Probablemente, podríamos pasar a una dosis anual, pero eso todavía no está señalado ni recomendado en el país”, señaló a Exitosa.
La especialista invitó a todos los ciudadanos a acudir por la cuarta dosis contra el covid-19. Indicó que todas las personas mayores de 18 años se pueden acercar a los módulos del Minsa para recibir la cuarta inyección si ya pasaron cinco meses desde la aplicación de la tercera dosis.
“Cerca del 73% de jóvenes ya tiene la tercera dosis, por ello los estamos invitando a recibir la cuarta dosis”, agregó.
/DBD/