Construcción en Sitio Propio: Lanzan segunda convocatoria anual
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ya dispone de más de 200 millones de soles de presupuesto para lanzar la segunda convocatoria anual del Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio, en la modalidad Construcción en Sitio Propio.
Así lo anunció la viceministra de Vivienda y Urbanismo, Cecilia Lecaros Vértiz, durante una reunión técnica sostenida con representantes de gremios y asociaciones de entidades técnicas (empresas dedicadas a ejecutar las obras subsidiadas con el BFH), en la cual se informó de las acciones que viene llevando a cabo el MVCS para asegurar la sostenibilidad de Techo Propio durante al año.
“Se ha hecho una redistribución interna de recursos por más de 200 millones de soles, y ya se está tramitando ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la autorización para utilizar estos saldos presupuestales”, indicó la viceministra Lecaros. “Todo este esfuerzo lo hemos hecho desde agosto”, añadió.
Se estima que esta segunda convocatoria anual permitirá atender con el BFH para Construcción en Sitio Propio a más de 8,000 familias de escasos recursos.
Tras indicar que esta convocatoria está prevista para la primera quincena de octubre, la viceministra explicó que, una vez que avance la ejecución de estos 200 millones de soles, el MVCS iniciará ante el MEF las gestiones para una demanda adicional de presupuesto que le permita efectuar una tercera convocatoria anual para Construcción en Sitio Propio.
El BFH para Construcción en Sitio Propio es un subsidio de 27,600 soles que ayuda a que las familias cuyos ingresos mensuales no exceden los 2,706 soles construyan sus viviendas sobre terrenos saneados o aires independizados.
Cabe señalar que en enero de este año el MVCS lanzó la primera convocatoria anual del programa Techo Propio en la modalidad Construcción en Sitio Propio, con un presupuesto de 523 millones 618,172 soles. Estos recursos estaban previstos para 18,971 bonos, de los cuales solo falta desembolsar poco más de 2,000.
/AB/NDP/
Ministro Serna: “reajustes tienen el propósito de ordenar el programa Beca 18”
El ministro de Educación, Rosendo Serna, afirmó que los reajustes implementados en Beca 18 responden a la necesidad de ordenar el programa, debido a que, se detectaron irregularidades y que no cumplía su verdadera función de atender a jóvenes con talento académico y en condición de pobreza o vulnerabilidad social.
Serna dijo que el programa de asistencia educativa necesita un cambio cualitativo porque se identificó que tienen acceso a él muchos egresados de instituciones educativas privadas que no cumplen con los requisitos y que, incluso, presentaron datos sesgados.
“Tenemos que poner orden en Beca 18 y hacer los reajustes necesarios porque no está cumpliendo su objetivo de favorecer a los alumnos de estratos de pobreza y extrema pobreza, tiene que haber un cambio cualitativo para asegurar la continuidad del servicio a los jóvenes que aspiran a seguir estudios y verdaderamente necesitan del servicio que ofrece el Estado”, indicó.
Serna dijo que Beca 18 evalúa a quiénes beneficia, cuántas becas otorga, a dónde está orientado, si los beneficiarios van a la universidad pública o universidad privada y si en verdad cumplen con todos los requisitos que exige el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
“La idea que tenemos sobre el programa es que atienda y dé continuidad a los jóvenes que egresan en el año, por ejemplo, si egresan este año deben ser atendidos para continuar la educación superior al siguiente año”, manifestó el titular del Minedu.
/RP/NDP/LD/
Distrito de Miraflores albergará el Festival del pan peruano y su postre
El tanta wawa, pan de 7 semillas, la mazamorra morada y el turrón de kiwicha formarán parte de las delicias que presentará el Festival pan peruano y su postre que se realizará del 23 al 25 de setiembre en el Parque Kennedy, en el distrito de Miraflores.
El evento, organizado por Dulce Perú y la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) en conjunto con la comuna miraflorina ofrecerá a los asistentes una variada gama de panes artesanales, turrones tradicionales, pan de tres puntas, pan de cañihua, picarones, mazamorra morada, emolientes frutados, entre otros.
Uno de los grandes atractivos de este festival es el tanta wawa que es un bizcocho de masa dulce especiado y entre sus ingredientes lleva canela, clavo de olor, anís y ajonjolí, además, son tradicionales en las ciudades de Puno, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Ayacucho, así como otras regiones de la sierra del país.
Otro postre estrella es el guargüero, dulce que se prepara como en antaño, rellenos de manjar blanco a base de harina de trigo y huevo.
En su recorrido por la feria también podrán endulzarse el paladar con kekes naturales a base plátano, zanahoria, arándano, cacao, así como crema volteada, tocino del cielo, ranfañote, bola de oro y más.
El ingreso al Festival del Pan Peruano y su Postres será desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche desde el viernes 23 hasta el domingo 25 de setiembre.
/AC/Andina/
Conoce cuáles serán las actividades gratuitas por el Día Mundial Sin Auto
Con motivo del Día Mundial sin Auto, la Municipalidad de Lima ha preparado para este 22 de septiembre diversas actividades gratuitas para fomentar el uso de la bicicleta, la caminata y otros medios de transporte alternativos menos contaminantes.
Edgard Sotelo, vocero de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima, informó que la actividad principal se realizará mañana jueves 22, de 10 a.m. a 4 p.m., en la alameda 28 de Julio, donde habrá una serie de actividades como bailes, flashmob al ritmo de cumbia psicodélica para promover los desplazamientos sostenibles.
Luego se desarrollarán talleres dirigidos a niños desde los 3 años de edad y adultos, en dos módulos. En el primero aprenderán a manejar bicicleta y en el segundo desarrollarán habilidades y destrezas, guiados por los talleristas de la Escuela Metropolitana de Ciclismo Urbano de la comuna limeña.
Asimismo, se colocará de manera gratuita cintas reflectivas en las bicicletas de los ciclistas para contribuir a su desplazamiento seguro y en simultáneo, se presentará una feria ciclística con emprendedores peruanos, quienes ofrecerán productos como prendas reflectivas, accesorios y todo lo que necesitan los ciclistas para recorrer la ciudad en bicicleta.
De igual manera, habrá un stand temático de Calidad del Aire, Infancia y Participación Ciudadana, donde se sensibilizará sobre los impactos de la contaminación del aire por el uso de los autos y se dará a conocer las acciones que se vienen desarrollando para afrontar esta problemática, así como herramientas municipales para la toma de decisiones.
Para conocer sobre los programas y actividades que se realizan semanalmente, pueden ingresar a las cuentas oficiales de Facebook e Instagram de @Ciclolima.
/AC/Andina/
Sunass: ¿Qué hacer ante facturaciones elevadas por el consumo de agua potable?
¿El recibo de agua potable llegó con más del doble del monto habitual? entonces estamos frente a un caso de consumo atípico. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) te explica qué es un consumo atípico y cómo debes presentar tu reclamo.
La facturación elevada por consumo atípico se presenta cuando se supera en más del 100% el promedio histórico de consumo habitual de un usuario. Por ejemplo, si el recibo de agua llega regularmente por un monto de S/40.00 y de pronto sube a más de S/ 80.00, es considerado como atípico.
Ante esta situación, la Sunass precisa que los usuarios tienen el derecho de presentar un reclamo a su empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS).
“Cuando la empresa detecta un consumo atípico tiene la obligación de avisarle al usuario y programar una visita de inspección en el domicilio, para verificar si existen fugas de agua visibles (en caños, inodoros u otros) o no visibles. Si la EPS encuentra fugas evidentes emitirá la facturación que corresponde, en tanto, si detecta fugas no visibles, le dará al usuario un plazo de 15 días para realizar las reparaciones necesarias. Si el usuario subsana estas fallas, tendrá una facturación según su promedio histórico de consumo”, precisó Gabriela Corimanya Jiménez, coordinadora de usuarios de la Sunass.
Corimanya agregó que, el usuario puede presentar su reclamo de manera presencial, por la página web o por teléfono, a la empresa que le brinda el servicio de agua potable y alcantarillado. En todos los casos deberá detallar el número de suministro, el nombre del titular, del representante o del usuario efectivo de la conexión, distrito al que pertenece y especificar el tipo reclamo, en este caso, por facturación atípica.
Consejos durante el proceso de reclamo
- Cumplir con los plazos: Debemos recordar que los reclamos se pueden presentar hasta dos meses o 60 días calendario, a partir de la fecha de vencimiento del recibo que se desea reclamar.
- Solicitar la prueba de contrastación del medidor: A través de esta prueba técnica se determinará si el medidor está operativo o si marca más o menos del consumo real de agua potable.
- Colaborar con las visitas de inspección: Si la empresa programa una inspección, tanto interna como externa, el usuario debe brindar las facilidades necesarias, previa identificación del inspector, así como estar presente en la fecha prevista de la inspección.
- Presentar pruebas: Es muy importante que el usuario presente todas las pruebas y argumentos durante el proceso de reclamo, como fotos, videos, las actas de inspección, la contrastación al medidor, entre otros.
Se debe saber que, si el usuario no está de acuerdo con la respuesta de su empresa prestadora, respecto de su reclamo por consumo atípico, tiene la opción de presentar una reconsideración y luego incluso una apelación. Esta última será resuelta por el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento (TRASS), de la Sunass, en segunda y última instancia administrativa.
Los usuarios que deseen orientación sobre los pasos para presentar un reclamo pueden llamar al Fono Sunass: 614 3180 y 614 3181, a la línea gratuita a nivel nacional 0800 00 121. Además, a los teléfonos directos que la Sunass tiene en las 24 regiones del país, que pueden ser ubicados en www.sunass.gob.pe, así como a través de nuestras redes sociales en Facebook y Twitter.
/RP/NDP/
Vacunas contra la viruela del mono llegarían al Perú en octubre
Las vacunas contra la viruela del mono están garantizadas y estarían llegando al Perú, a más tardar, la primera semana de octubre, señaló Eduardo Ortega, director general del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).
El epidemiólogo también refirió a TV Perú que serán 9,800 dosis de la vacuna contra la viruela del mono las que arribarán al Perú en las próximas semanas.
Con respecto al número de personas contagiadas con la viruela del mono, el funcionario resaltó que en las últimas 4 semanas el número de casos detectados y en seguimiento disminuyeron de 589 a 507. Además, agregó, que el 80 % de los contagios se encuentran en Lima.
Aunque existe un leve descenso de casos de viruela del mono en el país, Ortega enfatizó que la población no debe confiarse porque dicha enfermedad se ha vuelto dinámica y que se ha observado un ligero cambio en el patrón de contagios en las personas.
Por tal motivo, recomendó continuar con las medidas de bioseguridad, ya que el contagio se puede dar por contacto directo con las lesiones, durante relaciones sexuales, al tocar o manipular prendas de vestir, utensilios o la ropa de cama de una persona infectada, y también podría darse a través de gotículas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar.
En caso de tener alguna sospecha de haber adquirido la enfermedad, agregó, la persona puede llamar gratis a la Línea 113 del Minsa, desde cualquier operador de telefonía fija o celular a nivel nacional, y marca la opción 6 donde le brindarán toda la información requerida para el bien suyo y de toda su familia.
/AC/Andina/
Minedu: 6 mil estudiantes clasificaron a Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos
Cerca de 6 mil estudiantes se clasificaron para la etapa macrorregional de los Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos organizados por el Ministerio de Educación (Minedu), que se desarrollará entre el 23 de setiembre y el 5 de octubre.
En esta etapa, en la que también participarán 156 estudiantes con discapacidad intelectual leve en la disciplina de paraatletismo, los competidores han sido agrupados en seis macrorregiones.
En la macrorregión N° 1, con sede en Moyobamba, competirán los clasificados de las regiones San Martín, Loreto, Amazonas y Ucayali; en la macrorregión N° 2, con sede en Huancayo, lo harán los de Junín, Pasco, Huánuco y Huancavelica; en tanto que en la macrorregión N° 3, con sede en Tacna, estarán los de Tacna, Puno, Arequipa y Moquegua.
Asimismo, las competencias de la macrorregión N° 4 se realizarán en Trujillo con la participación de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Piura y Tumbes; las de la macrorregión N° 5 serán en la ciudad de Ica con Ica, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Callao y Áncash; y, finalmente las de la macrorregión N° 6, que agrupa a Apurímac, Madre de Dios, Cusco y Ayacucho, se efectuarán en Abancay.
Para competir en esta etapa, los estudiantes y sus maestros están trasladándose desde sus ciudades hasta la sede de su macrorregión con el acompañamiento de la Dirección de Educación Física y Deporte del Minedu, que monitorea el cumplimiento de los protocolos para preservar la seguridad de los estudiantes.
Los juegos deportivos se iniciaron en agosto con la participación de 3 millones de estudiantes de colegios públicos y privados de todo el país. A la etapa final, que se llevará a cabo en la ciudad de Lima, llegarán 1700 estudiantes para competir en las disciplinas de ajedrez, atletismo, judo, natación, tenis de mesa, básquet, fútbol, futsal, handball y voleibol.
/RP/NDP/
Minedu garantiza 5,000 becas para ingreso directo a universidades
El Gobierno tiene garantizado el otorgamiento en una primera etapa de 5,000 becas para el ingreso directo de jóvenes a las universidades, dijo esta mañana el ministro de Educación, Rosendo Serna, quien señaló que están a la espera que el Congreso debata y apruebe el proyecto de ley respectivo.
En ese sentido, el ministro explicó que la reducción del presupuesto para el programa Beca 18, es precisamente por el proyecto de ingreso directo a las universidades, que beneficiará a más estudiantes.
Esas becas a los alumnos que ingresen de manera libre a las universidades incluye alimentación y estadía durante los cinco años de estudios.
Al respecto, anotó, una vez que se apruebe el proyecto de ley de ingreso libre a las universidades, se tendrá que plantear el rol que va a corresponder a Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), a cargo de Beca 18, y el rol que le va corresponder a la modalidad de ingreso libre a las universidades.
Asimismo, señaló que en Pronabec “se tendrán que realizar algunos ajustes”, pues en algunos casos no se habría atendiendo a los jóvenes de estratos de pobreza y pobreza extrema, pues se ha otorgado becas a egresados de institutos privados.
/AC/Andina/
Lima: PNP pone en marcha plan estratégico contra prostitución callejera
Con el apoyo de las juntas vecinales, integrantes del serenazgo y autoridades municipales, la Policía Nacional del Perú (PNP) puso en ejecución un plan estratégico contra la prostitución callejera, con la finalidad de erradicar esta actividad y delitos conexos como la venta de drogas, trata de personas, asaltos, extorsión y sicariato en diversos puntos de Lima.
De acuerdo con lineamientos formulados por el Ministerio del Interior (Mininter), el inicio del mencionado plan se llevó a cabo en el distrito de Lince, donde hubo una gran movilización para anunciar a la población el patrullaje permanente y el estricto control policial que se realizarán de forma permanente para recuperar los espacios públicos.
Bajo el lema “Policía y comunidad, juntos por nuestra seguridad”, se movilizaron en este lanzamiento más de cien personas, entre integrantes de las diversas juntas vecinales, miembros de la Policía Nacional y agentes municipales de Lince. Además, se contó la presencia del alcalde Vicente Amable, la subprefecta del distrito, Estela Ramón, y altos oficiales de la Policía Nacional.
“La Policía con el alcalde y los vecinos, analizamos que esta situación no puede seguir ocurriendo. Hay zonas que están tomadas por la prostitución, esto no puede seguir sucediendo. Desde el Ministerio del Interior se ha dispuesto una estrategia para controlar la situación”, señaló el Gral. PNP Jorge Angulo Tejada, jefe el Comando Asesoramiento General de la Policía Nacional.
El oficial detalló que una de las principales medidas del plan contra la prostitución callejera es el patrullaje integrado de policías y serenos durante las 24 horas, debido al desorden y peleas que se producen; así como algunos actos de sicariato.
Así como en Lince, la Policía Nacional replicará este tipo de operativos en otros distritos de Lima como San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Los Olivos, San Martín de Porres y Villa El salvador.
Las intervenciones se harán con las juntas vecinales, autoridades municipales y efectivos policiales tanto de comisarías como de unidades especializadas como la División de Operaciones Especiales - Escuadrón Verde, la Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove), la División de Extranjería, entre otras.
/AB/NDP/
Corpac otorgará becas para formación de controladores aéreos
Si estás interesado en capacitarte para ser controlador aéreo, te informamos que la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), otorgará 50 becas para el Curso Básico de Control de Tránsito Aéreo. Conoce aquí los detalles del proceso de selección.
Los requisitos para participar en el proceso son ser peruano de nacimiento, tener educación secundaria, dominar el idioma inglés, tener de 18 a 25 años, estar en buenas condiciones físicas, psicotécnicas y psicológicas, presentar la documentación requerida, rendir una prueba de conocimientos, entre otros.
La prueba de conocimientos incluye temas de razonamiento verbal, geografía, aptitud matemática y razonamiento matemático. El temario completo está en el prospecto del Curso Básico de Control de Tránsito Aéreo, alojado en el link https://lnkd.in/gYysFbpE.
En este enlace también se realiza el proceso de inscripción. Allí se encuentran los requisitos, cronograma y listado de documentos a presentar para el proceso de selección, al igual que los detalles para el proceso de inscripción al curso, para quienes obtengan una de las 50 becas.
El proceso de selección incluye, además, pruebas psicotécnicas y psicológicas, de dominio del idioma inglés, una entrevista personal y la presentación de un certificado médico clase III. Este último será financiado por el postulante. Asimismo, el costo por los derechos de inscripción al proceso de selección es de S/ 50.
Para mayor información sobre el concurso de becas, que tiene alcance nacional, puedes comunicarte al teléfono 2301000, anexo 1156, o escribir al correo electrónico [email protected] de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. o de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Cabe resaltar que el Curso Básico de Control de Tránsito Aéreo tiene 12 meses de duración.
/AB/NDP/