Prociencia financiará investigación de proyectos contra el covid-19
Con el fin de incorporar a jóvenes investigadores postdoctorales para generar nuevos conocimientos y encontrar soluciones a problemas de interés nacional, Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, convoca al concurso Incorporación de Investigadores Postdoctorales en Instituciones Peruanas.
Es importante señalar que tendrán prioridad las investigaciones vinculadas a la biotecnología buscando, además, que dichas propuestas brinden continuidad a los proyectos especiales, en la modalidad – “Escalamiento de Proyectos COVID-19”, y “Modalidad Escalamiento de Kits de diagnóstico, dispositivos y tecnologías médicas para el COVID-19”, ambos realizados en 2020 y 2021, respectivamente.
Los proyectos que se presenten deberán fomentar el uso de tecnologías transformadoras y emergentes que contribuyan al desarrollo del país, así como estar relacionados con las siguientes áreas estratégicas: adaptación y mitigación al cambio climático; valoración y uso sostenible de la biodiversidad; economía circular; salud; seguridad alimentaria; energías renovables, y tecnologías de la información y la comunicación TICs.
El certamen va dirigido a entidades solicitantes dedicadas a la investigación o desarrollo tecnológico en CTI como universidades licenciadas por la Sunedu, Institutos Públicos de Investigación (IPI’S), centros nacionales de investigación, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica públicas o privadas, Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITEs) y empresas peruanas.
Los interesados podrán postular aquí hasta el jueves 1 de setiembre a la 1:00 p.m. Se financiará al menos 20 subvenciones, cada propuesta beneficiada por un monto máximo de hasta S/ 165,000. El plazo para el desarrollo y ejecución del proyecto será mínimo de 12 meses.
Asimismo, se financiarán las actividades del proyecto del investigador postdoctoral, así como hasta un máximo de tres investigadores postdoctorales por proyecto presentado.
Los interesados podrán postular hasta el jueves 1 de setiembre a la 1:00 p.m., a través del link: https://bit.ly/3x2ii9d.
/RP/NDP/
Mininter implementará primera comisaría inclusiva para atender a población vulnerable
El Ministerio del Interior (Mininter) se encuentra trabajando para poner en marcha, en el último trimestre de este año, la primera comisaría inclusiva en el país. Esta dependencia policial brindará una atención especializada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Para avanzar con la propuesta, el viceministerio de Seguridad Pública del Mininter, Miguel Palomino Cáceres, ha designado un grupo de trabajo que se encargará de realizar el diseño y posterior implementación del denominado Proyecto Comisaría Inclusiva.
La comisaría tiene como objetivo optimizar la atención de los grupos poblacionales con discapacidad. Con este propósito, se implementará una atención mejorada, que cuente con lenguaje de señas y cartillas en Braille.
También se fortalecerán las capacidades del personal policial para atender a ciudadanos con autismo, síndrome de asperger, entre otros. Esto, además, de la necesaria adecuación de la infraestructura institucional para un mejor acceso: rampas adecuadas, baños y otros servicios.
Como parte de este plan también se iniciará un proceso de capacitación especializada al personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) en temas de mediación, resolución de conflictos, cohesión social, discapacidad, poblaciones vulnerables, salud mental, entre otros.
Para ello, representantes del Mininter han sostenido una primera reunión de coordinación con el director de los másteres en Dirección de Seguridad Privada y en Derecho de Familia e Infancia de la Universidad de Barcelona, Carlos Villagrasa, quien expresó su disposición para apoyar al personal policial en esta etapa del proyecto.
/ES/NDP/
Sutran: Uso correcto de luces vehiculares en carretera evita accidentes
El uso correcto y mantenimiento oportuno de las luces de tu vehículo son claves para tu seguridad durante tu viaje en carretera. La razón es fundamental: circular con el sistema de iluminación en óptimas condiciones te permitirá alertar y ser alertado sobre las maniobras que se realicen durante la conducción de vehículos, así como visualizar las condiciones de la vía, a fin de prevenir accidentes de tránsito.
Por ello, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) te recuerda que el Reglamento Nacional de Tránsito establece cuales son las funciones de las luces de tu vehículo, cómo usarlas de manera adecuada, conforme a la hora y tipo de vía en la que te encuentras y las consecuencias de su incumplimiento.
Luz baja
Su uso es obligatorio en las vías públicas urbanas cuando la luz natural sea insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tránsito lo ameriten. En la red vial nacional y departamental o regional, el uso de las luces bajas será obligatorio durante las veinticuatro (24) horas, excepto cuando corresponda el uso de la luz alta en carreteras y caminos y en los cruces con líneas de ferrocarriles.
Luz alta
Su uso es obligatorio solo en carreteras y caminos, debiendo cambiar por luz baja momentos previos al cruce con otro vehículo que circule en sentido contrario; al aproximarse a otro vehículo que lo precede y durante la noche si hubiera niebla y tuviera luces rompe nieblas.
Luces de posición
Deben permanecer encendidas junto con las luces altas o bajas, así como con las de la placa y las luces las adicionales, de ser el caso.
Luces direccionales
Deben usarse para girar en las intersecciones y para advertir los cambios de carril.
Luces intermitentes de emergencia
Este tipo de luces están para indicar la detención, parada o estacionamiento en zona peligrosa o la ejecución de maniobras riesgosas.
Sanciones
De acuerdo con el Reglamento Nacional de Tránsito, es considerado como una falta grave que se sanciona con el 8% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y 20 puntos en el récord de conductor lo siguiente:
Circular en las vías públicas urbanas, en la noche o cuando la luz natural sea insuficiente o cuando las condiciones de visibilidad sean escasas, sin tener encendido el sistema de luces reglamentarias; o en la red vial nacional y departamental o regional, circular sin tener las luces bajas encendidas durante las veinticuatro (24) horas.
Asimismo, conducir un vehículo con cualquiera de sus sistemas de dirección, frenos, suspensión, luces o eléctrico en mal estado, previa inspección técnica vehicular, es una infracción que acarrea una multa ascendente al 24% de la UIT y 60 puntos en el récord del conductor.
La Sutran reiteró a todos los usuarios de las vías nacionales la importancia de respetar los límites de velocidad y conducir bajo un enfoque preventivo que les permita anticipar cualquier peligro en la vía.
/AB/NDP/
Minedu inicia inscripciones para concurso nacional de buenas prácticas docentes
El Ministerio de Educación (Minedu) inició las inscripciones para el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2022, que en su décima edición reconocerá la labor de los maestros para dar continuidad y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes luego de dos años de educación a distancia.
El concurso tendrá una fase regional y otra nacional y se desarrollará en seis categorías. Este año se añadirá la subcategoría de Prácticas de gestión escolar en instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe, y en la fase regional habrá un ganador por cada subcategoría en cada una de las 26 regiones.
En la fase nacional participarán los ganadores regionales de cada subcategoría, quienes serán nuevamente evaluados. De acuerdo con las bases del concurso, los docentes podrán participar de manera individual o grupal en seis categorías y 35 subcategorías que abarcan la Educación Básica Regular, Alternativa y Especial.
Para participar, los docentes y directivos deben presentar prácticas que contribuyan a atender a la diversidad de estudiantes con una mirada inclusiva y desarrollar las competencias descritas en el currículo.
Los responsables de la implementación de cada experiencia ganadora a nivel nacional recibirán una resolución ministerial de felicitación, un diploma y un distintivo de reconocimiento y la práctica ganadora será difundida en el Observatorio Nacional de Buenas Prácticas e Innovación Educativa.
La Dirección de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente, responsable de la organización y realización del concurso, informó que las inscripciones están abiertas hasta el 14 de octubre en la página web del Minedu: www.minedu.gob.pe/buenaspracticasdocentes
/ES/NDP/
INEN: Utilizan tecnología 3D para extraer tumor mandibular de más de un kilo a paciente
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa), realizó con éxito la cirugía de extracción de un tumor mandibular de más de un kilo a una paciente, utilizando tecnología 3D.
Cabe señalar que esta tecnología consiste en un software donde se colocan las imágenes de la tomografía para visualizar el tumor, con lo cual se puede identificar por medio del trazo de líneas, dónde se hará el corte en el momento de la cirugía. Todo eso se imprime en 3D dándole la forma del rostro.
“Esta tecnología ayuda a que tengamos menor tiempo operatorio, más exactitud, más seguridad en el proceso, mejores resultados estéticos, funcionales y oncológicos”, explicó el cirujano oncólogo del Departamento de Cabeza y Cuello del INEN, Cristian Apéstegui Moreno, quien fue uno de los médicos que participó en la intervención.
En procedimiento, de 14 horas de duración, intervinieron varias especialidades, entre cirugía oncológica de cabeza y cuello, maxilofacial y plástica. El trabajo fue multidisciplinario a fin de que el equipo reconstructivo esté concentrado en la reconstrucción y el equipo resectivo en sacar el tumor.
“El reto de este procedimiento consistió en que era un tumor extenso, que comprometía diferentes estructuras de la cara y al extraerlo se pierden diferentes partes del rostro el cual se debe reconstruir” indicó el especialista.
Asimismo, señaló que para la reconstrucción del rostro se necesitó de diferentes tipos de tejido, los cuales se sacaron de la pierna de la paciente para reconstruir el hueso de la mandíbula que se perdió. También se sacó otro tejido del muslo, para darle forma y volumen de lo que se perdió en el rostro.
Por su parte, el cirujano oral y maxilofacial del Departamento de Cabeza y Cuello del INEN, Juan Carlos Meza Morán, servicio de Estomatología, informó que la paciente tiene también una prótesis de un material sintético biocompatible, que se obtuvo en la planificación virtual a partir del lado sano, prótesis hecha con tecnología 100% INEN.
/ES/NDP/
Sunedu instó a universidades a respetar lo resuelto por el Poder Judicial
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) instó a la universidades públicas y privadas a respetar lo resuelto por el Segundo Juzgado Constitucional de Lima que declara la inaplicabilidad de la norma que modifica artículos de la Ley Universitaria.
"Este martes 16 de agosto, la Sunedu notificó notarialmente sendos oficios a la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como titular de la universidad pública más antigua, y al rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como titular de la universidad privada más antigua, informando sobre lo resuelto por el Segundo Juzgado Constitucional de Lima en el mencionado proceso de amparo", indica.
Asimismo, precisa que envió oficios a los rectores de las universidades licenciadas, así como a las asociaciones de universidades y demás entidades "involucradas en las suspendidas modificaciones legales sobre la conformación del consejo directivo de esta entidad, con la misma finalidad".
Además, la Sunedu recordó a todos los miembros de la comunidad universitaria "que sigue ejerciendo sus funciones y atribuciones establecidas en la Ley Universitaria, conducentes a elevar la calidad de la educación superior universitaria en beneficio de miles de estudiantes peruanos".
Como se recuerda, dicha norma fue aprobada por insistencia por el pleno del Congreso de la República, teniendo como principal cambio la modificación del consejo directivo de la Sunedu.
/LC/
Minsa aprobó medidas de adaptación frente al cambio climático al 2030
A través de una resolución, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico: “Programación Tentativa de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Adaptación frente al Cambio Climático del Ministerio de Salud al 2030”.
Este documento tiene la finalidad es contribuir en proteger la vida y la salud de las personas ubicadas en zonas con mayor nivel de riesgo climático o afectadas por efectos del mismo.
El Grupo de Trabajo de Cambio Climático (GTCC) del Minsa, bajo la conducción de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), desarrolló la actualización de dicho documento que inició en el año 2021 con la planificación de acciones en salud frente al cambio climático con especial énfasis en la articulación con el nivel regional.
También contó con el apoyo del Ministerio del Ambiente (Minam) y del Proyecto CBIT Perú.
El documento contó con la participación de expertos temáticos, así como de representantes de 19 Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y Gerencias Regionales de Salud (Geresa), cuyos Grupos de Trabajo de Cambio Climático identificaron sus propias metas regionales al 2030, bajo un enfoque territorial aprobado en la quinta sesión de la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático de diciembre del 2021.
En la norma técnica están establecidas las acciones a desarrollar por el sector Salud vinculadas al fortalecimiento del sistema de vigilancia en salud pública con variables climáticas y ambientales para la oportuna y adecuada toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno, que beneficiarán a la población.
Asimismo, incorpora la gestión integral del cambio climático en los documentos de gestión y planificación del sector Salud, y señala fortalecer capacidades del recurso humano de salud en relación a la gestión integral del cambio climático trabajando además en la promoción de prácticas saludables en las comunidades vulnerables y expuestas a efectos del cambio climático.
/ES/NDP/
Accidentes de tránsito: Más de 3500 personas mueren al año en Perú
Al saludar la entrada en vigencia de los nuevos límites de velocidad vehicular para proteger la vida del peatón, el presidente de la ONG Luz Ambar, Luis Quispe Candía, advirtió que más de 3,500 personas pierden la vida al año en el Perú a causa de accidentes de tránsito.
Esta cifra es considerablemente alta en comparación con otros países del mundo, por ejemplo, España, que con 49 millones de habitantes y con cerca de 35 millones de vehículos, registra 1,200 muertes al año por siniestros vehiculares.
“En el Perú ocurre un promedio de 95,000 siniestros de tránsito que dejan como consecuencia alrededor de 55,000 lesionados y más de 3,500 muertes al año. En cambio, otros países del mundo con mayor cantidad de habitantes y vehículos no tienen ese número de damnificados”, precisó a la Agencia Andina.
Debido a esta situación, dijo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha normado los nuevos límites de velocidad en todo el país a fin de disminuir la tasa de fallecidos, ya que, según diversos estudios, siempre es probable que el peatón atropellado por un vehículo que circula a más de 50 kilómetros sufra graves lesiones o la muerte.
Aunque el Decreto Supremo N° 025-2021-MTC entró en vigencia el pasado 18 de julio, recién desde ayer (lunes) se ha iniciado la fiscalización de los nuevos límites de velocidad en las diferentes avenidas y calles de la ciudad.
La Policía de Tránsito jugará un rol fundamental en el cumplimiento de la norma de tránsito pero también es responsabilidad de los gobiernos locales o municipalidades, los cuales tienen la obligación de señalizar correctamente sus vías de acceso con los nuevos parámetros, expresó.
/DBD/
Fortalecen atención en Lima Norte con inauguración de planta de oxígeno medicinal
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Diris Lima Norte, inauguró una planta de oxígeno medicinal ubicado en el Centro Materno Infantil “Tahuantinsuyo Bajo”, la cual abastecerá a los diez establecimientos de salud ubicados en el distrito de Independencia, contribuyendo al fortalecimiento del primer nivel de atención en esta zona de la capital.
La inauguración de esta planta es posible gracias a la donación de generadores de oxígeno otorgados por el Gobierno de los Estados Unidos, siendo la quinta planta de oxígeno medicinal instalada en Lima Norte.
A su turno, el director de la Diris Lima Norte, Hernán Navarro Caycho, informó que actualmente su jurisdicción cuenta con 5 plantas activas que están trabajando para brindar oxígeno a la comunidad y que la próxima semana estarán inaugurando una sexta planta en Santa Rosa.
Es importante mencionar que la quinta planta de oxígeno se realizó gracias a la gestión de la Dirección General de Operaciones del Minsa y ha sido activada e implementada por el equipo de Servicios Generales de la Diris Lima Norte, quienes se hicieron cargo de la construcción de ambientes, instalación del generador y señalización, así como asignación de personal para su funcionamiento.
En esta primera etapa de funcionamiento, el abastecimiento de oxígeno será de uso interno a los balones de los establecimientos de salud, de acuerdo a la situación sanitaria y necesidad de atención a la comunidad, se ampliará para abastecer a la población.
Los balones serán recargados a través de una programación (elaborada ante la demanda) que estará administrada por los servicios de Farmacia de cada centro y puesto en coordinación con Servicios Generales de la sede central de la Diris.
/ES/NDP/
Vía Pasamayito está al 80% y se unirá a futura Vía de los Emprendedores
El alcalde de Lima, Miguel Romero, informó que la nueva vía Pasamayito, que unirá Comas con San Juan de Lurigancho en solo 30 minutos, ya está avanzada en un 80% y se proyecta unir esa ruta a la denominada Vía de los Emprendedores, que interconectará Lima Metropolitana con el puerto de Chancay.
Durante una visita de inspección en un tramo del Pasamayito, en la zona alta de Comas, Romero explicó que el nuevo proyecto vial tendrá 42 kilómetros de extensión, desde el puerto de Chancay hasta la Av. Revolución, en Comas; pasando por Pasamayito (Comas-San Juan de Lurigancho) hasta la Carretera central (Lima este).
"Es una vía importante porque conectará a todos los microempresarios con el puerto de Chancay. Es una obra que comienza ahora y que los futuros alcaldes van a continuar. Este proyecto vial incorpora a los distritos de Comas, Independencia, San Juan de Lurigancho, tiene una proyección importante y descongestionará la Panamericana Norte", explicó.
/LD/Andina/