Concytec presenta iniciativas ante problemas de heladas y cambio climático
El Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) anunció la presentación del resultado de diversas investigaciones orientadas a crear soluciones ante problemas causados por las heladas, friaje, cambio climático y otros.
En el certamen denominado "Investigación para impulsar la competitividad del país: presentación de resultados del proyecto de fortalecimiento de Sinacyt", que se desarrollará del 21 al 23 de setiembre, forma parte del cierre del proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica”.
Según el Concytec, el objetivo es dar a conocer los logros obtenidos de las investigaciones que benefician a sectores priorizados del país como friaje y heladas, cambio climático, educación, agricultura y turismo.
Sostuvo que en la cita se presentarán investigaciones que podrían formar parte de la solución a problemas ocasionados por el cambio climático, enfocados en la prevención de desastres naturales y la conservación de la biodiversidad, mediante el uso de tecnologías informáticas y de telecomunicaciones.
Algunas de las investigaciones que se desarrollaron durante el proyecto también están orientadas a crear nuevos materiales de construcción que podrían mitigar los efectos del friaje y heladas en nuestro país, ello con la finalidad de mejorar la calidad de vida de peruanos y peruanas que viven en condiciones extremas; entre otras propuestas.
Además, atendiendo el sector agrario se dará alcance de potenciales soluciones tecnológicas a problemas como presencia de plagas y enfermedades, estado nutricional de plantaciones y sequía; mediante el uso de robótica, procesamiento de imágenes y evaluaciones fitopatológicas.
En el sector educación, se expondrá sobre el parque temático educativo semi-virtual en el bosque nuboso en la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha, Pasco; el serpentario Oswaldo Meneses como centro de difusión e investigación acerca de las serpientes peruanas con fines educativos y turísticos, entre otras propuestas que atiende este sector.
Concytec indicó, asimismo, que este encuentro, que consta de tres días, busca informar a los actores involucrados, a la comunidad científica y a la ciudadanía en general los resultados del primer desembolso entre el gobierno peruano con apoyo del Banco Mundial.
/AB/
Fraude bancario: Fiscalía brinda recomendaciones para evitar caer en la ciberdelincuencia
El fiscal superior Juan Flores Cáceres, coordinador de las Fiscalías Especializadas en Ciberdelincuencia, indicó que si somos objeto de la sustracción del celular y este se encuentra asociado a una cuenta bancaria, no debemos esperar al día siguiente o que transcurran horas para bloquear nuestras las cuentas bancarias.
Explicó que la víctima debe solicitar el bloqueo de sus cuentas de forma inmediata, de tal manera que el banco envíe un código de bloqueo.
“Si después de la emisión de este código, ocurre alguna disposición patrimonial, sería responsabilidad de la entidad bancaria, y no del usuario “puntualizó.
Sostuvo que existen dos modalidades vinculadas a este delito. El primero podría ser mediante el robo de un equipo celular, y el segundo tiene que ver con la identificación de la caída de la señal del móvil.
“Como usuarios, pensamos que es mala señal y dejamos pasar muchas horas, si nos damos cuenta que el celular se bloqueó inmediatamente, tendríamos que comunicarnos con la empresa telefónica para verificar si hay un problema de red, los ciberdelincuentes pueden haber comenzado con el delito”, señaló.
Flores Cáceres precisó que en Lima se cuenta con fiscalías especializadas en ciberdelincuencia, donde cada despacho fiscal recibe 150 denuncias semanalmente, y al mes reciben 600 denuncias.
/DBD/
Lima Sur: establecimientos de salud intensifican jornadas de vacunación
El titular de Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur del Ministerio de Salud (Minsa), Junnyor Rodríguez, informó que se está ampliando el horario de atención en los servicios de inmunizaciones de mayor demanda los días viernes y sábados.
De igual forma, se intensificarán las estrategias de vacunación a domicilio, brigadas móviles, barridos locales, y se instalarán puntos de vacunación en estadios, plazas, mercados, iglesias, instituciones educativas, entre otros.
“Durante los meses que quedan del año, inmunizaremos alrededor de 18 000 menores de cinco años y así, reduciremos el riesgo de que se contagien o adquieran alguna enfermedad inmunoprevenible como la polio, sarampión, tosferina, neumococo, entre otras”, señaló el director Rodríguez Recuay.
En tanto, el Minsa espera vacunar a 260 000 niñas y niños menores de cinco años para lo que se tiene previsto realizar jornadas nacionales de vacunación los días 23, 24 y 25 de septiembre.
Para acceder a la vacunación es importante que los padres de familia presenten el documento de identidad del menor y su tarjeta de vacunación, donde se indica el esquema nacional que deben cumplir todos los niños menores de cinco años para estar protegidos de al menos 26 enfermedades.
Para conocer el establecimiento de salud más cercano a su domicilio, los ciudadanos residentes en Lima Sur pueden ingresar al sitio web www.dirislimasur.gob.pe o llamar a la línea del Ministerio de Salud 113.
/ES/NDP/
INS: vacuna para menores de 5 años pasó por rigurosas fases
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que la vacunación a niños y niñas menores de 5 años comenzará a fines de setiembre con el objetivo de seguir protegiendo a la población contra el covid-19.
Al respecto, Natalia Vargas, infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS), señaló que todas las vacunas aprobadas en el Perú, que también son evaluadas por la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), han pasado primero por una serie de ensayos clínicos.
En esa línea, hizo una invocación a los padres de familia a acudir con sus niños a los locales de vacunación para que reciban la dosis de la vacuna contra el covid-19 con tranquilidad y mucha confianza.
“Las vacunas contra el covid-19, tanto para adultos como niños, antes de ser aprobadas en los países donde han sido creadas pasaron por rigurosas fases. Por lo que las vacunas para niños menores de 5 años ya han pasado por diferentes filtros, en este caso, los ensayos clínicos”, añadió.
Asimismo, frente a las nuevas subvariantes de ómicron, consideradas más transmisibles que la original, recomendó a los padres de familia y apoderados consentir la vacunación para que sus niños estén más protegidos.
La especialista también resaltó que los niños están más expuestos a los virus que los adultos, especialmente en las épocas de frío. Por ello, los padres deben estar atentos si el menor contrae el covid-19 u otra enfermedad viral respiratoria antes de acudir al centro de vacunación.
/DBD/
Minedu: Programa Alfabetización atiende a 22,770 personas
El Programa de Alfabetización del Ministerio de Educación (Minedu) ha duplicado el número de personas mayores de 15 años que atiende en 1,498 círculos de aprendizaje de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) ubicados en los distritos rurales y con mayor concentración de pobreza de 17 regiones.
La directora de Educación Básica Alternativa del Minedu, Lucila Landeo, informó que este año el Programa de Alfabetización ha logrado un avance significativo y tiene registrados a 22,770 adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que no lograron culminar primaria o no tuvieron acceso a ella.
Con ocasión del que se conmemora este 8 de setiembre, la funcionaria recordó que la Encuesta Nacional de Hogares de 2021 indica que en el país hay un millón 279 mil 787 analfabetos, lo que representa el 5.2 % de la población nacional.
Cierre de brechas
“Esta situación muestra que es necesario potenciar los programas de la modalidad de Educación Básica Alternativa con miras a un cierre de brechas a corto y mediano plazos y en esa labor estamos”, anotó.
Para fortalecer esta labor, el Minedu ha establecido alianzas estratégicas con otros sectores del Estado y con los gobiernos locales, como la Municipalidad de Lima, con la que está ejecutando el programa Aprendiendo Emprendo, ganador del Premio 2022 de Buenas Prácticas de Gestión Pública, Categoría Educación.
Este programa ha beneficiado a 107 comerciantes autorizados en el espacio público. Actualmente, cuenta con 70 comerciantes entre 40 y 80 años de edad estudiando de manera presencial y virtual en las instalaciones del Cyber Plaza del Centro de Lima.
/AC/Andina/LD/
Municipio de Lima busca sensibilizar a la ciudadanía para reducir siniestros viales
Con el objetivo de reducir el índice de siniestros viales, la Municipalidad de Lima informó hoy que viene realizando acciones de sensibilización dirigidas a los peatones, ciclistas, motociclistas y conductores de autos y buses para que respeten las reglas de tránsito.
En ese sentido, el gerente de movilidad urbana del municipio limeño, Álvaro Castro, anunció que este viernes 9 de septiembre saldrán a las calles para generar responsabilidad en la población.
"Vamos a hacer un despliegue masivo por la ciudad con pancartas e imágenes alusivas a la seguridad vial para que se respeten las reglas de tránsito, la señalización y los lugares de desplazamiento", declaró a Andina al Día.
Castro resaltó el trabajo articulado que vienen ejecutando con la Policía Nacional del Perú (PNP), la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao, Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Touring y Automóvil Club del Perú.
"Ya hemos sensibilizado a más de 300,000 personas, pero aun así la cifra sigue siendo corta, pues queremos llegar a más personas", sostuvo.
Finalmente, explicó que si esto no se hace, se seguirán cometiendo infracciones y las cifras actuales de accidentes continuarán siendo alarmantes.
/AC/Andina/
Programa Nacional Cuna Más gana Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2022
El trabajo realizado por el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en las multiplataformas Cuna Más Digital y Cuna Más Radial obtuvieron el Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2022, en la categoría de Comunicación Pública Efectiva, otorgado ayer por la organización Ciudadanos al Día (CAD) y la Universidad del Pacífico.
La experiencia Cuna Más Digital y Cuna Más Radial: una multiplataforma comunicacional que potencia el Desarrollo Infantil Temprano se alzó con las preferencias del jurado calificador, gracias a la innovación que representó incursionar con contenidos audiovisuales, así como contenidos radiales especializados y gratuitos, dirigidos a las madres, padres y cuidadores principales de niñas y niños menores de 36 meses de edad.
A la fecha, Cuna Más Digital se encuentra en su tercera temporada en redes sociales, con nuevos capítulos de tres de sus programas más valorados por el público: Cocinando con Cuna Más; 1, 2, 3 Juguete y Cuentos de Cuna, algunos de los cuales están disponibles en lenguas originarias como el quechua chanka, shipibo-konibo, aimara, quechua collao y asháninka, además del castellano.
Otro aspecto innovador que destacó el premio fueron los continuos esfuerzos del programa social por maximizar el alcance de sus contenidos de valor, haciéndolos más accesibles al público en cualquier región del país.
Entre los temas abordados en Cuna Más Radial destacan nutrición infantil, bienestar emocional y físico para gestantes, madres, padres o cuidadores principales de niñas y niños, así como otros alineados con los resultados del Desarrollo Infantil Temprano.
Cuna Más agradece estas distinciones, y renueva su compromiso de seguir trabajando por las niñas y niñas más vulnerables del país, con el firme propósito de proporcionarles oportunidades de lograr una primera infancia saludable, segura y feliz.
/AC/NDP/
Estados Unidos ofrece becas de intercambio para mujeres indígenas y afroperuanas
El Gobierno de Estados Unidos ofrece becas integrales de intercambio para que ciudadanas peruanas estudien en su Programa de Liderazgo para Mujeres Indígenas y Afrolatinas, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
La convocatoria es parte del programa SUSI 2023 (Study of the U.S. Institutes, por sus siglas in inglés) y está dirigida a estudiantes de educación superior, ya sea en universidad o instituto superior, indígenas y afroperuanas que quieran conocer o profundizar temas como de género, inclusión, el impacto económico de la pandemia de la COVID-19 en la vida de las mujeres y las niñas, y el creciente papel de las mujeres indígenas y afrolatinas en sus países.
Los talleres serán presenciales con una duración de cinco semanas en enero y febrero de 2023, en la Universidad de Arizona. Los gastos del viaje serán cubiertos al 100 % por el Gobierno estadounidense. Cabe resaltar que no es un requisito hablar inglés, ya que las clases se dictarán en español.
Requisitos para postular a becas SUSI 2023
• Ser ciudadana peruana.
• Tener entre 18 y 25 años.
• Autoidentificarse como una mujer indígena y/o afroperuana.
• Estar cursando el pregrado en una universidad o una carrera profesional en un instituto de educación superior.
• Demostrar capacidad de liderazgo en su comunidad y/o universidad.
• Participar en actividades extracurriculares como voluntariados y emprendimientos sociales.
• Contar con excelentes calificaciones, logros académicos y/o extracurriculares.
• Otros.
El plazo de postulación es hasta el lunes 3 de octubre, a las 11.59 p. m. (hora peruana). Las interesadas deben completar el formulario de postulación en www.surveymonkey.com/R/SUSI2023, en el que se deben adjuntar los documentos solicitados.
El Pronabec no subvenciona estas becas, ni recibe los documentos de sus postulantes. Solo las difunde como parte de las alianzas de cooperación internacional.
Para mayor información pueden ingresar a los siguientes enlaces: https://www.pronabec.gob.pe/beca-eeuu/ y https://cutt.ly/NCrBFgS. Ante cualquier consulta adicional pueden escribir al correo AnguloA@state.gov.
/RP/NDP/
Voluntarios limpian playas de Ventanilla y el Callao
Voluntarios y trabajadores municipales realizan la limpieza de playas del distrito de Ventanilla y de la provincia constitucional del Callao, consideradas entre las más contaminadas del Perú y América del Sur.
Así lo afirmó Arturo Alfaro, presidente de la ONG Vida, quien encabeza esta iniciativa. Afirmó que de acuerdo a las cifras publicadas por la ONG Ocean Conservancy, las playas de Ventanilla y el Callao se encuentran entre las más contaminadas de esta región.
Precisó que en el Callao están las playas con mayor densidad de basura marina por causa de los residuos que llegan al mar por los ríos y los botaderos de basura que hay en zonas de su costa. Hay playas en las cuales se llega a recoger hasta 2 kilogramos por metro cuadrado, o más, están cubiertas totalmente por residuos.
“El 1 y 2 de setiembre se realizó la limpieza de la playa Los Delfines, de 630 metros de playa se recogieron más de 30 toneladas de basura, ayer (martes 6 de setiembre) se efectuó la limpieza se la zona sur del balneario costa azul, hacia las cuevas de Ventanilla, con la participación de 130 colaboradores convocados por la Ong Vida”, indicó.
“La campaña de limpieza continuará hasta el mes de diciembre y se realizarán actividades de limpieza en playas de diferentes lugares del país. vamos a publicar un programa de actividades de limpieza para que se sumen los interesados”, aseveró.
/DBD/
Essalud: Salvan ojo a obrero que sufrió perforación del globo ocular
Médicos del servicio de oftalmología del hospital Alberto Sabogal de EsSalud realizaron una compleja cirugía para salvar el ojo a un obrero, tras sufrir la perforación del globo ocular a causa de un alambre de casi dos centímetros que se le incrustó en ese órgano del sistema visual, mientras realizaba su trabajo diario.
El paciente Ubilio Enciso Medina, de 39 años, se encontraba en su centro de labores, cuando de manera accidental, se le incrustó un pedazo de alambre metálico en el ojo derecho que afectó la córnea, el iris y parte del cristalino y estuvo a punto de perder la visión.
El doctor Juan Carlos Martínez Quijandría, médico oftalmólogo del hospital Sabogal, informó que el paciente ingresó de emergencia muy adolorido, con el ojo inflamado y abundante secreción. Luego de los exámenes respectivos, se evidenció la presencia del alambre que llegaba hasta la cavidad vitrea, que es la parte posterior del globo ocular.
Explicó que al asegurado se le practicó una compleja cirugía para preservar el ojo, por cuanto el cuerpo extraño metálico que se alojó en ese órgano de la vista, estaba contaminado y era un caldo de cultivo para generar infecciones.
Refirió que un alambre que perfora tantas estructuras puede desarrollar una infección agresiva que a veces es difícil de manejar y puede obligar a retirar el ojo para evitar que la contaminación se propague.
"Gracias al profesionalismo y alta especialización, el equipo de cirujanos del hospital Sabogal realizó la compleja cirugía para retirar cuidadosamente el alambre de aproximadamente dos centímetros y salvar el ojo del paciente, pues corría el riesgo de perder el globo ocular", señaló.
El doctor Martínez, manifestó que, tras la operación, el paciente evolucionó favorablemente y recuperó la visión, luego que el alambre comprometió varias estructuras del globo ocular.
/DBD/






