Locales

Minedu inicia inscripciones para concurso nacional de buenas prácticas docentes

El Ministerio de Educación (Minedu) inició las inscripciones para el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2022, que en su décima edición reconocerá la labor de los maestros para dar continuidad y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes luego de dos años de educación a distancia.

El concurso tendrá una fase regional y otra nacional y se desarrollará en seis categorías. Este año se añadirá la subcategoría de Prácticas de gestión escolar en instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe, y en la fase regional habrá un ganador por cada subcategoría en cada una de las 26 regiones.

En la fase nacional participarán los ganadores regionales de cada subcategoría, quienes serán nuevamente evaluados. De acuerdo con las bases del concurso, los docentes podrán participar de manera individual o grupal en seis categorías y 35 subcategorías que abarcan la Educación Básica Regular, Alternativa y Especial.

Para participar, los docentes y directivos deben presentar prácticas que contribuyan a atender a la diversidad de estudiantes con una mirada inclusiva y desarrollar las competencias descritas en el currículo. 

Los responsables de la implementación de cada experiencia ganadora a nivel nacional recibirán una resolución ministerial de felicitación, un diploma y un distintivo de reconocimiento y la práctica ganadora será difundida en el Observatorio Nacional de Buenas Prácticas e Innovación Educativa.

La Dirección de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente, responsable de la organización y realización del concurso, informó que las inscripciones están abiertas hasta el 14 de octubre en la página web del Minedu: www.minedu.gob.pe/buenaspracticasdocentes

/ES/NDP/

17-08-2022 | 10:43:00

INEN: Utilizan tecnología 3D para extraer tumor mandibular de más de un kilo a paciente

El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa), realizó con éxito la cirugía de extracción de un tumor mandibular de más de un kilo a una paciente, utilizando tecnología 3D.

Cabe señalar que esta tecnología consiste en un software donde se colocan las imágenes de la tomografía para visualizar el tumor, con lo cual se puede identificar por medio del trazo de líneas, dónde se hará el corte en el momento de la cirugía. Todo eso se imprime en 3D dándole la forma del rostro.

“Esta tecnología ayuda a que tengamos menor tiempo operatorio, más exactitud, más seguridad en el proceso, mejores resultados estéticos, funcionales y oncológicos”, explicó el cirujano oncólogo del Departamento de Cabeza y Cuello del INEN, Cristian Apéstegui Moreno, quien fue uno de los médicos que participó en la intervención.

En procedimiento, de 14 horas de duración, intervinieron varias especialidades, entre cirugía oncológica de cabeza y cuello, maxilofacial y plástica. El trabajo fue multidisciplinario a fin de que el equipo reconstructivo esté concentrado en la reconstrucción y el equipo resectivo en sacar el tumor.

“El reto de este procedimiento consistió en que era un tumor extenso, que comprometía diferentes estructuras de la cara y al extraerlo se pierden diferentes partes del rostro el cual se debe reconstruir” indicó el especialista.

Asimismo, señaló que para la reconstrucción del rostro se necesitó de diferentes tipos de tejido, los cuales se sacaron de la pierna de la paciente para reconstruir el hueso de la mandíbula que se perdió. También se sacó otro tejido del muslo, para darle forma y volumen de lo que se perdió en el rostro.

Por su parte, el cirujano oral y maxilofacial del Departamento de Cabeza y Cuello del INEN, Juan Carlos Meza Morán, servicio de Estomatología, informó que la paciente tiene también una prótesis de un material sintético biocompatible, que se obtuvo en la planificación virtual a partir del lado sano, prótesis hecha con tecnología 100% INEN.

/ES/NDP/

17-08-2022 | 10:14:00

Sunedu instó a universidades a respetar lo resuelto por el Poder Judicial

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) instó a la universidades públicas y privadas a respetar lo resuelto por el Segundo Juzgado Constitucional de Lima que declara la inaplicabilidad de la norma que modifica artículos de la Ley Universitaria.

"Este martes 16 de agosto, la Sunedu notificó notarialmente sendos oficios a la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como titular de la universidad pública más antigua, y al rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como titular de la universidad privada más antigua, informando sobre lo resuelto por el Segundo Juzgado Constitucional de Lima en el mencionado proceso de amparo", indica.

Asimismo, precisa que envió oficios a los rectores de las universidades licenciadas, así como a las asociaciones de universidades y demás entidades "involucradas en las suspendidas modificaciones legales sobre la conformación del consejo directivo de esta entidad, con la misma finalidad".

Además, la Sunedu recordó a todos los miembros de la comunidad universitaria "que sigue ejerciendo sus funciones y atribuciones establecidas en la Ley Universitaria, conducentes a elevar la calidad de la educación superior universitaria en beneficio de miles de estudiantes peruanos".

Como se recuerda, dicha norma fue aprobada por insistencia por el pleno del Congreso de la República, teniendo como principal cambio la modificación del consejo directivo de la Sunedu.

/LC/

17-08-2022 | 09:38:00

Minsa aprobó medidas de adaptación frente al cambio climático al 2030

A través de una resolución, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico: “Programación Tentativa de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Adaptación frente al Cambio Climático del Ministerio de Salud al 2030”.

Este documento tiene la finalidad es contribuir en proteger la vida y la salud de las personas ubicadas en zonas con mayor nivel de riesgo climático o afectadas por efectos del mismo.

El Grupo de Trabajo de Cambio Climático (GTCC) del Minsa, bajo la conducción de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), desarrolló la actualización de dicho documento que inició en el año 2021 con la planificación de acciones en salud frente al cambio climático con especial énfasis en la articulación con el nivel regional.

También contó con el apoyo del Ministerio del Ambiente (Minam) y del Proyecto CBIT Perú.

El documento contó con la participación de expertos temáticos, así como de representantes de 19 Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y Gerencias Regionales de Salud (Geresa), cuyos Grupos de Trabajo de Cambio Climático identificaron sus propias metas regionales al 2030, bajo un enfoque territorial aprobado en la quinta sesión de la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático de diciembre del 2021.

En la norma técnica están establecidas las acciones a desarrollar por el sector Salud vinculadas al fortalecimiento del sistema de vigilancia en salud pública con variables climáticas y ambientales para la oportuna y adecuada toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno, que beneficiarán a la población.

Asimismo, incorpora la gestión integral del cambio climático en los documentos de gestión y planificación del sector Salud, y señala fortalecer capacidades del recurso humano de salud en relación a la gestión integral del cambio climático trabajando además en la promoción de prácticas saludables en las comunidades vulnerables y expuestas a efectos del cambio climático.

/ES/NDP/

17-08-2022 | 09:01:00

Accidentes de tránsito: Más de 3500 personas mueren al año en Perú 

Al saludar la entrada en vigencia de los nuevos límites de velocidad vehicular para proteger la vida del peatón, el presidente de la ONG Luz Ambar, Luis Quispe Candía, advirtió que más de 3,500 personas pierden la vida al año en el Perú a causa de accidentes de tránsito.

Esta cifra es considerablemente alta en comparación con otros países del mundo, por ejemplo, España, que con 49 millones de habitantes y con cerca de 35 millones de vehículos, registra 1,200 muertes al año por siniestros vehiculares.

“En el Perú ocurre un promedio de 95,000 siniestros de tránsito que dejan como consecuencia alrededor de 55,000 lesionados y más de 3,500 muertes al año. En cambio, otros países del mundo con mayor cantidad de habitantes y vehículos no tienen ese número de damnificados”, precisó a la Agencia Andina. 

Debido a esta situación, dijo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha normado los nuevos límites de velocidad en todo el país a fin de disminuir la tasa de fallecidos, ya que, según diversos estudios, siempre es probable que el peatón atropellado por un vehículo que circula a más de 50 kilómetros sufra graves lesiones o la muerte.

Aunque el Decreto Supremo N° 025-2021-MTC entró en vigencia el pasado 18 de julio, recién desde ayer (lunes) se ha iniciado la fiscalización de los nuevos límites de velocidad en las diferentes avenidas y calles de la ciudad.

La Policía de Tránsito jugará un rol fundamental en el cumplimiento de la norma de tránsito pero también es responsabilidad de los gobiernos locales o municipalidades, los cuales tienen la obligación de señalizar correctamente sus vías de acceso con los nuevos parámetros, expresó.

/DBD/

17-08-2022 | 06:46:00

Fortalecen atención en Lima Norte con inauguración de planta de oxígeno medicinal

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Diris Lima Norte, inauguró una planta de oxígeno medicinal ubicado en el Centro Materno Infantil “Tahuantinsuyo Bajo”, la cual abastecerá a los diez establecimientos de salud ubicados en el distrito de Independencia, contribuyendo al fortalecimiento del primer nivel de atención en esta zona de la capital.

La inauguración de esta planta es posible gracias a la donación de generadores de oxígeno otorgados por el Gobierno de los Estados Unidos, siendo la quinta planta de oxígeno medicinal instalada en Lima Norte.

A su turno, el director de la Diris Lima Norte, Hernán Navarro Caycho, informó que actualmente su jurisdicción cuenta con 5 plantas activas que están trabajando para brindar oxígeno a la comunidad y que la próxima semana estarán inaugurando una sexta planta en Santa Rosa.

Es importante mencionar que la quinta planta de oxígeno se realizó gracias a la gestión de la Dirección General de Operaciones del Minsa y ha sido activada e implementada por el equipo de Servicios Generales de la Diris Lima Norte, quienes se hicieron cargo de la construcción de ambientes, instalación del generador y señalización, así como asignación de personal para su funcionamiento.

En esta primera etapa de funcionamiento, el abastecimiento de oxígeno será de uso interno a los balones de los establecimientos de salud, de acuerdo a la situación sanitaria y necesidad de atención a la comunidad, se ampliará para abastecer a la población.

Los balones serán recargados a través de una programación (elaborada ante la demanda) que estará administrada por los servicios de Farmacia de cada centro y puesto en coordinación con Servicios Generales de la sede central de la Diris. 

/ES/NDP/

 

17-08-2022 | 06:42:00

Vía Pasamayito está al 80% y se unirá a futura Vía de los Emprendedores

El alcalde de Lima, Miguel Romero, informó que la nueva vía Pasamayito, que unirá Comas con San Juan de Lurigancho en solo 30 minutos, ya está avanzada en un 80% y se proyecta unir esa ruta a la denominada Vía de los Emprendedores, que interconectará Lima Metropolitana con el puerto de Chancay.

Durante una visita de inspección en un tramo del Pasamayito, en la zona alta de Comas, Romero explicó que el nuevo proyecto vial tendrá 42 kilómetros de extensión, desde el puerto de Chancay hasta la Av. Revolución, en Comas; pasando por Pasamayito (Comas-San Juan de Lurigancho) hasta la Carretera central (Lima este).

"Es una vía importante porque conectará a todos los microempresarios con el puerto de Chancay. Es una obra que comienza ahora y que los futuros alcaldes van a continuar. Este proyecto vial incorpora a los distritos de Comas, Independencia, San Juan de Lurigancho, tiene una proyección importante y descongestionará la Panamericana Norte", explicó.

/LD/Andina/

16-08-2022 | 20:58:00

Minsa: analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos son los más falsificados

Los analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos son los medicamentos más falsificados por parte de las organizaciones que se dedican la venta ilegal de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, señaló Luis Costilla, especialista de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa).

“Hemos identificado que se falsifican más los analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos, esto es muy peligroso porque puede exacerbar la infección de una persona y comprometer hasta su vida”, advirtió el funcionario durante una charla que ofreció a los agentes comunitarios de salud del distrito del Rímac.

Durante el evento, que se desarrolló en la sede edil de dicho distrito, Costilla recordó que los medicamentos originales se deben adquirir únicamente en farmacias y boticas autorizadas y revisar que sus etiquetas tengan letras claras y definidas, cuenten con registro sanitario y fecha de vencimiento vigente.

 Por el contrario, los medicamentos adulterados se venden en lugares informales (galerías comerciales, comercio ambulatorio, mercados, ferias, boticas clandestinas y redes sociales) y no cuentan con registro sanitario. 

 “Antes de comprar en una farmacia o botica debemos exigir la presencia del químico farmacéutico, a quien también podemos solicitarle orientación sobre el uso adecuado del medicamento”, añadió. 

Por su parte, los agentes comunitarios se comprometieron a difundir esta información entre las personas que residen en el Rímac y a distribuir el material informativo que les fue proporcionado por los especialistas de la Digemid.

La campaña nacional “La medicina bamba mata” se inició con una feria informativa que se realizó en el Mercado Central y la presentación de dos murales de arte urbano con mensajes sobre el comercio ilegal de medicamentos pintados en el Hospital Dos de Mayo y el Centro de Salud Juan Pérez Carranza.

/RP/Andina/

16-08-2022 | 16:57:00

Contraloría: cerca de 11 millones de vacunas contra covid-19 están en riesgo de vencer

La Contraloría alertó que existen más de 11 millones 280,000 vacunas contra el covid-19 que se encuentran disponibles al 30 de junio de 2022 y almacenadas en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), de las cuales más del 96.5% (10 millones 891 mil dosis) se encuentran en riesgo de vencimiento en los próximos meses.

En ese sentido, señala que de no ser distribuidas e inoculadas oportunamente "podría ocasionar un perjuicio económico al Estado".

Según el Informe de Orientación de Oficio N° 044-2022-OCI/5991-SOO, cerca de un millón 475,000 dosis de Pfizer pediátrica caducarían en setiembre próximo de no ser distribuidas y aplicadas a tiempo a los menores de 5 a 11 años, mientras que más de 3 millones 311,000 vacunas Pfizer adulto tienen fecha de caducidad en octubre, más de 2 millones 597,000 dosis de vacuna Moderna expiran en noviembre mientras que 3 millones 506 mil dosis caducan en la primera quincena de diciembre del 2022.

La comisión de control destacó que, en el primer semestre del 2022, la disponibilidad de vacunas contra la covid-19, almacenadas en el Cenares, ha estado por encima de los niveles de distribución. Así, tenemos que el promedio mensual de ingresos de vacunas al almacén fue de 5.8 millones de dosis, sin embargo, el promedio mensual de vacunas distribuidas en dicho periodo fue de 4.9 millones de dosis.

Además, alertaron que en el mes de junio del 2022 se registró una significativa reducción en la distribución de vacunas, situación que, de continuar en los próximos meses, impediría la distribución de la totalidad de los más de 11 millones 280,000 dosis (ubicadas en el Almacén de Productos Refrigerados de Cenares), las cuales están valorizadas en más de 921.5 millones de soles.

El informe de control también evidenció que existe una tendencia a la baja en la aplicación de vacunas tanto en la población de 12 años a más, así como en los niños de 5 a 11 años, tal como quedó demostrado al revisar las cifras oficiales del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud (Minsa).

/RP/Andina/

16-08-2022 | 15:36:00

Beca Generación del Bicentenario: Talento de la UNI estudiará maestría en EE. UU.

A Manuel Aspilcueta Asencios el covid - 19 lo atacó en marzo del 2020, cuando iniciaba la cuarentena en Perú y no había vacuna que pudiera contrarrestar aquel virus. El joven talento pudo sobreponerse, pero algunos amigos y familiares, afectados también por el virus, no lo lograron. Esa triste experiencia lo alentó a no seguir postergando su gran sueño: estudiar un posgrado en el extranjero. Después de dos años, lo logró.

No solo consiguió la carta de aceptación de cuatro universidades de Estados Unidos (EE. UU), sino también ganó el concurso Beca Generación del Bicentenario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, ocupando el primer lugar en estudios de maestrías.

 “Luego de superar el contagio, me puse a pensar que Dios tenía una misión para mí”, cuenta Manuel, quien recibe con humildad la noticia sobre su primer puesto con un puntaje sobresaliente de 113. “No pensé sacar una puntuación tan alta. Hubo varios factores que me favorecieron, como mi perfil académico, la tesis del pregrado y el financiamiento parcial que obtuve de otras becas para estudiar el programa que elegí”, dice.

 Con casi el 35 % de los gastos costeados por el Pronabec, seguirá el Máster en Ciencias en Ingeniería Civil en la Purdue University West Lafayette en EE. UU. “Postulé a otras tres universidades: Texas at Austin, Ohio y Georgia Tech, pero me decidí por Purdue. A todas ingresé en el primer intento”, señala con orgullo desde la ciudad Nueva York, a donde llegó para capacitarse en un programa de inglés intensivo antes de iniciar sus clases. El porcentaje restante del costo de su especialización será asumido por Fulbright y Purdue. 

 El egresado de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) comenta que como parte de su máster desarrollará una investigación sobre el uso de plásticos en la construcción de edificios y pavimentos a fin de reducir el impacto del cambio climático. “Quiero emplear estos plásticos como agregados de construcción y mejorar las propiedades del concreto. Busco contribuir al desarrollo de viviendas sociales que cuenten con una estructura sismorresistente y sean amigables con el medio ambiente”, dice el becario quien se considera chalaco, aunque no nació en la ciudad portuaria. No es para menos, vivió y se crio allí junto a sus cuatro hermanos. 

 /RP/NDP/

16-08-2022 | 14:16:00

Páginas