Presentan exposición sobre los tradicionales espacios del criollismo en Lima
A fin de revalorar la cultura y como parte de las actividades por el Día de la Canción Criolla, la Municipalidad de Lima presenta la exposición “La constelación criolla: los sitios tradicionales del criollismo en Lima”, en la galería Pancho Fierro (pasaje Santa Rosa 114, en el Centro Histórico).
La muestra documental, que irá del 29 de octubre a enero del 2022, busca visibilizar los espacios donde se llevaron a cabo las famosas jaranas criollas, como casonas, quintas, callejones y plazuelas relacionadas con los principales compositores e intérpretes de música criolla, así como los lugares donde aún hay peñas y centros sociales musicales.
Asimismo, presenta la historia de los espacios ubicados en el Cercado (Monserrate y Barrios Altos), La Victoria, Lince, Breña y el Rímac. La exposición incluirá presentaciones musicales en sala con los intérpretes e integrantes de los centros culturales activos, que serán transmitidas en vivo a través de las redes sociales de la comuna limeña.
La música criolla nació a fines del siglo XIX, en zonas populares de las ciudades de la costa peruana, y es producto de la mezcla entre zamacueca, polca, yaravíes y valses de origen europeo. Sus cultores fueron trabajadores de fábricas, obreros y artesanos, que desarrollaron esta práctica cultural en pulperías, callejones, plazas y esquinas e incluso en sus centros laborales.
En la inauguración de la muestra participaron Gaspar Frontini, embajador de la Unión Europea en el Perú; Diana Guerra, historiadora, gestora del patrimonio cultural y curadora a cargo de la exposición; y Fabiola Figueroa, representante del municipio limeño.
Se puede visitar la exposición de martes a domingo, de 10 a.m. a 1 p.m. y de 2 a 6 p.m. El ingreso es libre, previa reserva en bit.ly/ReservaGaleriasMunicipales; más información en [email protected] o el WhatsApp 996 418 545.
/ES/NDP/
Minsa emitió protocolo para aplicación de dosis de refuerzo a mayores a 60 años
El Ministerio de Salud (Minsa) emitió el Protocolo de aplicación de dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19 para personas de 60 años a más.
Esto, en el marco del inicio de la aplicación de la tercera dosis a las personas mayores de 65 años que anunció el ministro Hernando Cevallos.
En el protocolo se establece que las personas que están dentro de este grupo etario, para recibir la aplicación de la dosis, deberán presentar el carné de vacunación o el certificado de vacunación digital, con el registro de las dos dosis aplicadas.
La autenticidad del documento digital se verifica a través del código QR, bajo responsabilidad de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (Ipress) donde se realiza la inmunización.
La programación de la aplicación de la dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19 deberá verificarse en el aplicativo “Pongo el Hombro” a nivel nacional.
Por ahora, y de acuerdo con lo anunciado por el titular del sector, se programaron a las personas de 65 años a más, y en las próximas semanas se incorporará a los adultos mayores de 60.
De acuerdo con el protocolo, la dosis de refuerzo se realiza después de transcurrir seis meses a más, desde la aplicación de la segunda dosis.
Las inoculaciones se aplicarán en los centros de vacunación, Ipress, visitas domiciliarias o en el marco de otras estrategias de vacunación. La programación se efectuará de acuerdo con la disponibilidad de las vacunas.
/ES/NDP/
Nutricionistas recomiendan moderar el consumo de golosinas en Halloween
El decano nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú, Antonio Castillo, alertó que el consumo excesivo de golosinas por parte de los niños en Halloween puede causar daños a su salud, especialmente hiperactividad, alergias, daños en los dientes y la presencia de caries.
Asimismo, sugirió a los padres limitar el consumo de golosinas a sus hijos o reemplazarlos por frutas o postres caseros preparados con alimentos e ingredientes naturales, que se puedan compartir en casa y no recibir dulces en la calle por el riesgo de contagio del covid-19.
/ES/NDP/
Minsa realizó pruebas moleculares covid-19 a cerca de 200 taxistas en Surquillo
El Ministerio de Salud realizó pruebas moleculares a cerca de 200 taxistas, en el marco de la campaña “No bajemos la guardia ante el covid-19” y del “Plan de preparación y respuesta ante la llegada de una posible tercera ola del covid”.
Apoyan esta actividad la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro del Minsa (Diris) Lima Centro en coordinación con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU).
La acción se ejecutó en el cruce de las avenidas Angamos y Tomas Marsano en el distrito de Surquillo.
El director de la Diris Lima Centro, Jesús Bonilla, manifestó que es necesario identificar a las personas que brindan este servicio público y que puedan ser sospechosas o que están con la enfermedad, para así garantizarle al pasajero un viaje seguro.
Esta actividad será replicada hoy en los distritos de Miraflores (frente al estadio Manuel Bonilla) y San Miguel (cruce de las avenidas Elmer Faucett y La Marina), respectivamente, hasta las 2 de la tarde.
/ES/NDP/
Brigadas tomarán pruebas moleculares casa por casa en SJM, Surco y VMT
El ministerio de Salud, a través de la Diris Lima sur, realizará una búsqueda de casos activos por covid-19 casa por casa en sectores donde existen mayor probabilidad de encontrar casos asintomáticos.
Gracias a los denominados “Mapas de Calor” se optimizará la búsqueda de casos y se hará más eficiente el uso de los recursos.
Esta acción es parte de la nueva apuesta que implementa la Diris Lima Sur, con la aplicación de datos epidemiológicos actualizados semanalmente con resultados de laboratorio de casos positivos.
La intervención se realizará con 29 brigadas en San Juan de Miraflores, 18 brigadas en Villa María del Triunfo y 2 en Santiago de Surco.
Los equipos recorrerán la zona a fin de identificar posibles casos asintomáticos. También brindarán recomendaciones para evitar el contagio, y se vacunará a aquellos pendientes de su segunda dosis.
/ES/NDP/
Feria de gastronomía, música y artesanía habrá desde hoy por feriado largo
Bajo la organización de Prolima y la Subgerencia de Turismo de la comuna limeña, hoy viernes 29 se iniciará la Feria de Octubre, donde habrá gastronomía, música y artesanía limeña en los pasajes Santa Rosa y Nicolás de Ribera, a espaldas del Palacio Municipal, en el Centro Histórico de Lima (CHL).
La actividad incluirá una variada oferta gastronómica y de artesanías, a cargo de más de 20 negocios y emprendimientos locales, como el Bolívar Restobar y la pastelería Carmelita Descalza, del Monasterio de la Señora del Carmen, además de los ganadores del concurso “Artesanía para Lima”.
Asimismo, el domingo 31, Día de la Canción Criolla, se presentará el elenco de ballet infantil de la academia de danzas folclóricas Esmila Zevallos.
Cabe señalar que esta iniciativa irá hasta el 2 de noviembre, de 11 a.m. a 7 p.m.; el ingreso es gratuito y se supervisará el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.
/DBD/
Minsa intervino 400 viviendas de VMT para identificar posibles focos de dengue
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de la Diris Lima Sur, realizó una intervención de control para identificar posibles focos de transmisión de dengue en el asentamiento humano Quebrada de Salamanca, en Villa María del Triunfo. Esto, luego de que en dicho distrito se detectara un caso positivo de dengue en una mujer con siete semanas de gestación.
En el lugar se desplazaron 30 inspectores de salud ambiental, quienes recorrieron caminos empinados para visitar 400 viviendas aledañas a la casa del caso positivo. Los equipos recorrieron la zona a fin de identificar posibles criaderos del mosquito trasmisor del dengue en baldes, tachos, tanques elevados y bajos, floreros, entre otros.
Durante la intervención, también se brindaron recomendaciones a las familias para evitar la proliferación de zancudos, y se incidió en la identificación de la sintomatología del dengue.
La actividad fue supervisada por el director general de la Diris Lima Sur, Jorge Ricalde Chapilliquen, quien señaló que se trabajará con los líderes de las familias y las comunidades para la prevención de dengue y otras trasmitidas por vectores.
Además, la autoridad exhortó a los ciudadanos a acercarse a los establecimientos de salud ante la presencia de síntomas como la fiebre alta, dolor de cabeza, ojos y articulaciones.
/ES/NDP/
Eliminarán control de temperatura y limpieza de zapatos en establecimientos
El control de la temperatura y la limpieza de zapatos serán eliminados como requisitos para ingresar a espacios públicos y comerciales, informó el Ministerio de Salud (Minsa)
"A estas alturas de la pandemia de la covid-19, ya está demostrado que dichas medidas no tienen mayor efectividad en la prevención del contagio", dijo el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
Detalló que el Minsa ya dio la disposición para que dichos requisitos se retiren de las medidas de bioseguridad y estimó que mañana viernes debe aprobarse el respectivo cambio en la sesión del Consejo de Ministros.
/LD/Andina/
Covid-19: adelantan vacunación de adolescentes para este sábado
Debido a que hay suficiente cantidad de dosis de vacunas contra el covid-19, la vacunación para adolescentes de 15, 16 y 17 años empezará este sábado 30 de octubre, tres días antes de lo previsto, así lo informó el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
El titular de Salud explicó algo que deben de tomar muy en cuenta los padres de los menores, puesto que los nombres de los adolescentes aparecerán en el portal Pongo el Hombro, sitio web que deberá ser revisado previamente antes de acudir a los vacunatorios.
Indicó además que se había calculado empezar el martes 2 de noviembre, pero a la vez, haciendo los cálculos de las dosis que van llegando, “hemos visto que tenemos la suficiente cantidad para empezar dos o tres días antes", explicó el ministro Cevallos.
/LD/Andina/
Covid-19: protección de la vacuna disminuye luego de 6 meses de la segunda dosis
Hay evidencia que la barrera de protección que brinda la vacuna contra el covid-19, disminuye luego de haber pasado seis meses desde la aplicación de la segunda dosis, advirtió el Ministerio de Salud (Minsa).
Gabriela Jiménez, jefa de Inmunizaciones del Minsa, explicó que la población debe comprender que la vacuna es una medida de protección contra el covid-19 pero que esto no significa que se deba relajar las medidas de bioseguridad y distanciamiento.
Sobre la disminución de la efectividad de la vacuna contra la covid-19, la funcionaria dijo que recientes investigaciones señalan haber encontrado un descenso en el patrón de protección luego de seis meses de aplicada la segunda dosis. Por tal motivo, el Minsa tomó la decisión de colocar una dosis de refuerzo a todo su personal de salud desde el pasado 15 de octubre.
/LD/Andina/