Nacional

Uso de mascarillas en playas habilitadas será obligatorio

El Ministerio de Salud (Minsa), informó que mediante la Resolución Ministerial N° 282-2021/Minsa, se aprobó la "Directiva Sanitaria para el uso de playas de baño en el marco del covid-19", luego que el Ejecutivo autorizara la habilitación de playas en las regiones consideradas en niveles de riesgo moderado y alto, este ingreso obliga el uso, en todo momento de la mascarilla, a excepción en la zona de baño.

En la citada normativa, se indicó los protocolos de bioseguridad que deben cumplir las autoridades locales y veraneantes, con la finalidad de controlar los riesgos de transmisión al covid-19, garantizando un espacio seguro y saludable a la población.    

Entre las medidas a tomar, el Minsa indicó que las municipalidades que cuenten con las playas autorizadas, deberán de planificar e implementar los horarios de acceso, la reducción de aforos, controlar el distanciamiento físico de dos metros y evitar que se generen aglomeraciones.

Asimismo, entre otras indicaciones, se prohibirá el ingreso de comidas y bebidas, excepto agua para beber, y se controlará el comercio ambulatorio. Los bañistas deberán ingresar de manera ordenada, también se deberá contar con puestos de primeros auxilios y mantener desinfectado el espacio que utilicen.

Cabe recordar, que entre el grupo de playas habilitadas para su ingreso, destacan Máncora, Vichayito, Los Órganos y Colán, en Piura; Pimentel y Puerto Eten, en Lambayeque; y Huanchaco, Pacasmayo y Puerto Malabrigo, en La Libertad. 

/JN/

27-02-2021 | 14:20:00

Midagri lanza nuevas variedades de quinua y kiwicha con alto contenido en vitaminas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio, presentó en la región Ayacucho, las nuevas variedades de quinua INIA 441 Señor del Huerto y de Kiwicha INIA 442 La Frondosa, cuyo alto contenido en vitaminas y proteínas contribuyen al fortalecimiento del organismo y el sistema inmunológico.

Además, por su composición genética estos granos andinos permitirán a la Agricultura Familiar incrementar su producción entre tres a cinco toneladas por hectárea, generando una rentabilidad estimada en un 80%.

Estas variedades, generadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) tras más de ocho años de investigación del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), se diferencian de las demás por ser resistente a plagas y enfermedades, tener una mejor adaptabilidad a ciertos tipos de clima, buena calidad de grano y mejor valor nutritivo.

La quinua INIA 441 Señor del Huerto ofrece una producción de 2.95 a 3.20 toneladas por hectárea, es resistente a la plaga del mildiu, tiene granos blancos con diámetro de 2.03 mm -óptimo para la transformación industrial- y altas proteínas (11.02%) con presencia de aminoácidos esenciales como la lisina (13.91 mg), vitales para la nutrición.

En tanto, la kiwicha INIA 442 La Frondosa, incrementará a 3.5 toneladas la producción por hectárea, tiene alto contenido de proteínas (11.72%) resaltando la presencia de ocho  aminoácidos esenciales donde se destaca la lisina, que lo hace ideal para la nutrición de madres gestantes y niños.

La ceremonia de presentación, presidida por Tenorio Calderón, se realizó en el local de la Estación Experimental Agraria Canaán del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en Ayacucho.

/MO/NDP

 
 
27-02-2021 | 13:37:00

Deniegan licencia institucional a la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) denegó la solicitud de licencia institucional de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Uladech) debido a que esta no demostró el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad necesarias para obtener la licencia.

Mediante una nota de prensa, el organismo señaló que se identificó el incumplimiento de 6 Condiciones Básicas de Calidad; las cuales están relacionadas a la existencia de objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio; infraestructura y equipamiento adecuados para cumplir sus funciones, entre otros.

Indicó que el proceso de licenciamiento de la Uladech se inició en octubre del 2016 y que, en el año 2019, tras el resultado desfavorable de la evaluación en la etapa de revisión documentaria, se requirió al centro de estudios un Plan de Adecuación (PDA), el cual debía contemplar actividades que tuvieran como objetivo subsanar las observaciones identificadas. 

“Uladech remitió dicho plan con un cronograma de ejecución que concluiría a finales de enero de 2020, sin embargo, como se pudo advertir en la evaluación, dicho plan no condujo al cumplimiento de las condiciones básicas de calidad”, señala.

Entre los incumplimientos constatados, la Sunedu indica los siguientes:

Los contenidos de sus instrumentos de planificación institucional evidenciaron una desarticulación y falta de correspondencia entre sus objetivos, actividades, indicadores y metas.

No evidenció contar con sistemas que aseguren el acceso y disponibilidad continua del servicio de agua potable en 9 de sus 13 locales conducentes a grado académico.

No demostró que sus laboratorios, talleres y su equipamiento garanticen el cumplimiento del componente práctico de sus programas asociados a ingenierías y ciencias de la salud.

No garantizó el resguardo de la seguridad y salud en los laboratorios y talleres, dado que su protocolo de seguridad no establece los mecanismos necesarios para la identificación de peligros, evaluación de riesgos e implementación de medidas de control.

Sobre la validez de los grados y títulos y oportunidades de continuidad de estudios, señaló que los grados y títulos emitidos por la Uladech antes de la denegatoria, los emitidos durante el plazo de cese y aquellos que se emitan hasta dentro de los 24 meses posteriores a la fecha de cese definitivo serán válidos y podrán ser registrados ante Sunedu. 

Asimismo, y de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1496, los egresados de universidades con licencia denegada, podrán obtener el grado académico en otra universidad, de acuerdo con los requisitos que cada universidad receptora establezca. 

Finalmente, las egresadas y egresados que no hayan obtenido su grado académico en el plazo máximo para el cese definitivo, podrán solicitar el traslado, matrícula y/o convalidación de estudios en otra universidad licenciada que cuente con una carrera similar. 

/MO/NDP

 
27-02-2021 | 10:20:00

Macro región sur avanza en la inmunización de los profesionales de la salud

La macro región sur del país avanza en la aplicación de vacunas para su personal sanitario y profesionales de primera línea, que se encuentran desplegados en hospitales y centros de salud, luchando contra la pandemia del covid-19.

Lo informó el Ministerio de Salud, al detallar que en cumplimiento de la meta de inmunización, en su primera etapa, la región Moquegua tiene un total de 3454 vacunados, lo que significa el 94,63% de su personal en sus 74 establecimientos.

Asimismo, Arequipa cuenta con 13 909 inmunizados, lo que significa el 79,69% de sus profesionales en salud vacunados, mientras que la región Cusco tiene 10 175, es decir el 79,92%.

Además, la región Tacna expresa un total de 3852, lo que significa el 72,97% de los servidores de salud, mientras que Madre de Dios, a la fecha, tiene 1516 vacunados, es decir el 64,68% de sus profesionales en salud protegidos con la primera dosis.

/MO/NDP/

 
27-02-2021 | 10:00:00

Más de 250 colegios en la región Lima tendrán Internet de alta velocidad en marzo

Un total de 255 colegios de la región Lima contará con Internet de alta velocidad desde marzo, cuando el proyecto de conectividad y desarrollo social inicie operaciones. Así lo indicó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, tras supervisar el centro de monitoreo de red del referido proyecto en Huacho, en la provincia de Huaura.

Además, en 291 plazas públicas se instalarán puntos de Internet libre para que todos los vecinos y visitantes puedan conectarse de manera gratuita. El proyecto también incluye Internet de banda ancha en 201 establecimientos de salud y 21 comisarías de la región.

El objetivo del proyecto, impulsado por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), es acortar la brecha de conectividad digital y prevé beneficiar a cerca de 180 mil peruanos en las nueve provincias de la región Lima.

Cabe señalar que el MTC, a través del Pronatel, tiene 24 proyectos regionales de banda ancha. Cuatro ya están en operaciones, ocho se completarán en julio y cinco más en diciembre. El resto se implementará gradualmente.

/ES/NDP/

26-02-2021 | 12:17:00

Piura contará con una nueva planta de oxígeno medicinal para pacientes covid-19

Con el fin de fortalecer la atención de los pacientes críticos de la pandemia de coronavirus (covid-19), en la primera quincena de marzo llegará a Piura una nueva planta de oxígeno medicinal que se instalará en el Centro de Atención y Aislamiento Temporal (CAAT) La Videnita.

El equipo tiene una capacidad de producción de 40 metros cúbicos de oxígeno medicinal por horas y facilitará el abastecimiento de este vital insumo a 24 camas de la CAAT La Videnita que albergan a pacientes covid-19 que requieren oxígeno de alto flujo. Cabe destacar que esta adquisición fue realizada por la Caja Piura.

La planta llegará en un momento crucial durante la lucha contra la actual pandemia y el desabastecimiento de oxígeno, porque, según datos de la Defensoría del Pueblo, entre el 31 de enero y el 14 de febrero se registraron oficialmente 2,071 nuevos contagios y 86 piuranos fallecidos.

/ES/Andina/

26-02-2021 | 10:20:00

Cajamarca cuenta con sistema de riego para pastos y forrajes

Con una inversión de 2 millones de soles, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en coordinación con el Gobierno Regional de Cajamarca, Dirección Regional de Agricultura y la municipalidad distrital de Catilluc, instaló un sistema de riego por aspersión para pastos y forrajes en el sector ruiseñor.

El sistema de riego tecnificado por aspersión permitirá el uso eficiente del recurso hídrico, especialmente en época de estiaje, asegurando el cultivo de pasto y una mejor producción de leche, aumentando de 8 a 20 libros por vaca.

La obra beneficia a unos 70 pobladores de Catilluc -perteneciente a la cuenca lechera de la provincia de San Miguel- con la irrigación de 55 hectáreas de terrenos agrícolas destinados principalmente a cultivo de pasto para ganado lechero.

Elfer Neira Huamán, director regional de Agricultura Cajamarca, resaltó a la Agencia Andina la articulación entre su institución y el PSI del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, para hacer realidad proyectos como este, atendiendo el pedido de los productores.

/DBD/

26-02-2021 | 08:37:00

Cusco confía que en marzo se reactivará economía y turismo con acceso a Machu Picchu

El gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente saludó las medidas dispuestas por el Gobierno que autorizan la reactivación de actividades como las visitas a los museos y sitios arqueológicos como Machu Picchu, que volverá a recibir a los turistas desde el 1 de marzo.

Benavente precisó que la implementación de estas medidas de reanudación de actividades ayudará a reactivar la economía y el sector turismo de Cusco, uno de los más afectados por la suspensión de las visitas a Machu Picchu y sitios arqueológicos por la segunda ola de covid-19.

"Hemos estado coordinando previamente con el Gobierno y hemos implementado medidas en la región para mantener la armonía entre el control sanitario y la reactivación económica. Cusco presenta cifras alentadoras frente a la pandemia de coronavirus y comienza a registrar un descenso en su tasa de letalidad y contagios y esperamos que eso se consolide", afirmó Benavente en declaraciones a RPP Noticias.

Benavente manifestó que el impacto económico por la pandemia de coronavirus en Cusco bordea los 5,000 millones de soles.

/DBD/

26-02-2021 | 07:38:00

Lambayeque inicia hoy inoculación contra el covid-19 con tercer lote de vacunas

El gerente Regional de Salud de Lambayeque, Félix García Ahumada, informó que la región empezará hoy la inoculación contra el covid-19 tras recibir un lote de 5,976 dosis para proteger al 100 % de trabajadores de salud, incluidos los que ya recibieron la primera dosis.

En este tercer lote de vacunas también están incluidas las segundas dosis para los trabajadores sanitarios que fueron inoculados con el primer envío de biológicos contra el covid-19.

“Las dosis ya están en el almacén especializado de vacunas de la Geresa y a partir de mañana [hoy], de acuerdo con el padrón final que envíe el Ministerio de Salud con el personal faltante, se procederá a aplicar la primera dosis a todos estos trabajadores”, señaló.

Con respecto a las vacunas destinadas para la segunda dosis, permanecerán en la Gerencia Regional de Salud (Geresa) hasta el 4 de marzo, cuando empezará la inoculación de los 4,062 trabajadores inmunizados con el primer lote que arribó a Lambayeque el 10 de febrero.

La región ya registra un avance de vacunación del 82 % con el segundo lote, es decir, 6,169 trabajadores ya recibieron la primera dosis de la vacuna contra el covid-19

/DBD/

26-02-2021 | 07:08:00

Desde el 1 de marzo playas de Máncora, Colán y Huanchaco reabren al público

Según las nuevas medidas adoptadas por el Ejecutivo para enfrentar la segunda ola de la pandemia del covid-19 desde el 1 hasta el 14 de marzo, las playas de Máncora, Los Órganos, Colán y Vichayito, en Piura; Pimentel y Puerto Eten, en Lambayeque; Huanchaco, Pacasmayo y Puerto Malabrigo, en La Libertad; volverán a recibir público. 

Estas tres regiones de la costa norte peruana se encuentran en el nivel de alerta alto. A ellas se suman las regiones de Cajamarca, en la sierra, así como Madre de Dios, San Martín y Ucayali, en la selva. 

Para las regiones con nivel de alerta alto, queda prohibido el uso de vehículos particulares los domingos, mientras que la inmovilización social obligatoria o toque de queda regirá desde las 22:00 horas hasta las 04:00 horas del día siguiente.

/DBD/

26-02-2021 | 07:01:00

Páginas