Más de 1200 compatriotas se sumaron a “Apadrina una taricaya, conserva Pacaya”
Más de 1200 peruanas y peruanos se sumaron a la gran cruzada por la conservación de una de las especies más emblemáticas de la Amazonía peruana como fue “Apadrina una taricaya, conserva Pacaya”.
Esta iniciativa, promovida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), tuvo como objetivo apoyar a las familias que, a través de una actividad sostenible y responsable, son los principales gestores de la conservación y recuperación de esta especie en el ámbito de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto).
Apadrina una taricaya nació como una iniciativa que ha permitido la liberación de 43.000 taricayas a su hábitat natural para colaborar con 72 familias que han sido afectadas en sus actividades conservacionistas debido a la actual coyuntura por la pandemia del covid-19, lo cual ha puesto en riesgo su capital de inversión para el manejo de esta especie; ello pone en riesgo también el programa de conservación que exitosamente se ha venido realizando en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Con estas, son ya 600.000 taricayas que, gracias al compromiso de estas familias, se liberan cada año a su hábitat natural en los ríos y cochas de la citada reserva, contribuyéndose de manera a su recuperación no solo en el ámbito de esta área natural protegida sino también en toda la Amazonía peruana. Esto demuestra que el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales es la mejor estrategia para la conservación de estos espacios.
/ES/NDP/
Chimbote: Servicio Mi60+ protege a adultos mayores en situación de riesgo
El servicio “Mi60+: Rescatando sonrisas más tiernas” del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) atiende a personas adultas mayores en situación de riesgo o vulnerabilidad en la ciudad de Chimbote. En el departamento de Áncash, el servicio fue implementado en octubre de 2020.
Representantes del sector señalaron que este es el primer servicio del país en estar facultado para el dictado de medidas de protección temporal que garantizan y protegen la vida de los adultos mayores.
“De los 155 atendidos, 6 fueron albergados en centros de atención para personas adultas mayores y se exhortó a 05 familias el cumplimiento del deber de asistencia familiar. Todas estas medidas establecidas en 14 resoluciones directorales que restituyeron los derechos fundamentales de las y los adultos mayores” detalló la directora general de Familia y Comunidad, Jéssica Sánchez.
El servicio está conformado por un equipo multidisciplinario conformado por una psicóloga, trabajadora social, técnica en enfermería y un abogado, quienes identifican e intervienen en situaciones de riesgo, como violencia, abandono, dependencia o fragilidad, a fin de restituirle los derechos a esta población vulnerable.
“El servicio Mi60+ está a cargo de la Dirección de Personas Adultas Mayores de la Dirección General de la Familia y la Comunidad, quienes tienen en vigencia un convenio con la Sociedad de Beneficencia de Chimbote, lo que ha permitido implementar la primera sede desconcentrada en esta ciudad”, precisó.
Cabe mencionar, que el servicio Mi60+ fue el ganador del Concurso de Buenas Prácticas sobre los Grupos en Situación de Vulnerabilidad en el Contexto del COVID-19 a cargo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
/JV/NDP
Trujillo: precios de pasajes a Lima subieron en 200% tras anunciarse cuarentena
El gerente de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la municipalidad provincial de Trujillo, Salomón Espino, informó que los precios de los pasajes de Trujillo a Lima se incrementaron en 200 %, tras decretarse cuarentena del 31 de enero al 14 de febrero.
“Pasajes que estaban en 50 soles ahora están en 150 a 200 soles. Solo Indecopi podría intervenir si se detecta que hubo concertación de precios, pero mientras tanto nada podemos hacer ante este escenario que afecta el bolsillo de muchos peruanos”, sostuvo el funcionario.
Espino agregó que muchas agencias de transporte interprovincial han informado que se agotaron sus pasajes a Lima hasta nuevo aviso; y consideró que la Sutran debe fiscalizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, tanto a las empresas como a los pasajeros.
/MO/Andina
Áncash: reconforman el Escuadrón Covid-19 para hacerle frente a la pandemia
Con la finalidad de brindar apoyo para el cumplimiento de medidas de emergencia sanitarias en la lucha contra el nuevo coronavirus a nivel departamental, el Gobierno Regional de Áncash reconformó el Escuadrón Covid-19.
Este escuadrón covid-19 es un comité técnico integrado por diversas autoridades, encabezado por el gobernador regional de Áncash, Henry Borja Cruzado, el director regional de Salud de Áncash; los alcaldes de las provincias del Santa y Huaraz; y el jefe de la Macro Región Policial de Áncash.
Esta disposición se oficializó mediante resolución ejecutiva regional N° 008-2021. El escuadrón regional también estará integrado por el decano del Consejo Regional XI Áncash del Colegio Médico del Perú; el gerente de la Red Asistencial de Salud de Essalud; el jefe de la Oficina regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana; un representante de la Asociación de Clínicas Particulares de Áncash; el decano del colegio de enfermeros del Perú de Ancash Sierra y Ancash Costa y el colegio de enfermeros de Chimbote.
Las autoridades que conforman el escuadrón covid-19, deberán articular un trabajo conjunto que permita el control social por la pandemia, el fiel cumplimiento de las restricciones por la emergencia sanitaria, así como campañas de prevención de esta enfermedad y asistencia médica en otras especialidades a la población.
/LD/Andina/
La Libertad: Gobernador pide masificar pruebas para detectar casos covid-19
El gobernador de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, pidió al Ejecutivo que modifique la norma que establece que solo se apliquen pruebas antígenas y moleculares a las personas que muestran síntomas del Sars-Cov2, con el objetivo de masificar el despistaje contra la covid-19 y establecer cercos epidemiológicos más eficientes.
“La norma actual del Minsa dice que solo se debe tomar la prueba a quienes tienen síntomas, pero de cada diez contagiados ocho son asintomáticos, y siguen infectando si no se les detecta a tiempo y aísla”, dijo la autoridad regional en una reunión virtual con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo Gonzáles Chávez, coordinador del Ejecutivo en La Libertad durante la pandemia.
El gobernador afirmó que la región tiene en existencia 47,000 pruebas antigénicas, cuyos resultados se conocen en solo media hora, pero no se pueden utilizar sino en quienes tienen síntomas de coronavirus; y el porcentaje de letalidad se está incrementando considerablemente porque no se puede detectar a los infectados.
Antes, durante la primera etapa de la pandemia, se aplicaban unas 10,000 pruebas rápidas y hoy, por las limitaciones antes señaladas, solo se hacen unas 2,000, añadió.
/LD/Andina/
Desarticulan red criminal vinculada al lucro de canastas para afectados por pandemia
La Policía Nacional del Perú desarticuló hoy la organización criminal “Las Canastas”, integrada por funcionarios de la Municipalidad Provincial de Huaura, quienes habrían lucrado con la compra de víveres destinados a familias vulnerables al covid-19.
Según la investigación policial, este grupo denominado “Las Canastas”, está vinculado a la autorización de contrataciones directas desde la comuna en favor de proveedores, con quienes acordaban la adquisición de canastas familiares a precios inflados, previo pago colusorio.
Además de la sobrevaloración de los precios de compra, los miembros de esta organización habrían recibido las canastas sin mayor observación, pese a que los víveres no cumplían las especificaciones técnicas requeridas por el área usuaria.
Como parte del megaoperativo policial se detuvo a seis funcionarios de la comuna, entre ellos, el gerente de Administración y Finanzas, así como servidores de las áreas de Logística y de Defensa Civil del municipio.
A ellos se les atribuyen los presuntos delitos de colusión agravada y falsedad ideológica en agravio del Estado, representado, en este caso, por la Municipalidad Provincial de Huaura.
La operación, que también permitió la captura de dos proveedores, se realizó esta madrugada, con la participación de alrededor de 200 policías de diferentes unidades y 20 representantes del Ministerio Público, dirigidos por el fiscal anticorrupción Christian Manrique.
Los detenidos serán trasladados al Departamento de Investigación Criminal (Depincri) - Huacho y a la Comisaria de Cruz Blanca – Hualmay.
/ES/NDP/
Lluvias intensas en la Selva se extenderán hasta el fin de semana
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que las lluvias de moderada a fuerte intensidad que se registran en la Selva, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 45 kilómetros por hora, se extenderán el sábado 30 y domingo 31 de enero.
Para mañana sábado 30 enero se prevén acumulados pluviales máximos próximos a los 50 milímetros por día en la selva norte y selva sur; mientras que en la selva centro, 60 milímetros diarios.
También se informó que los departamentos de posible afectación alertados por el Senamhi son Amazonas (provincias de Bagua, Bongará y Condorcanqui), Ayacucho (Huanta y La Mar), Cusco (Calca, La Convención, Paucartambo y Quispicanchi), Huánuco (Huánuco, Huamalies, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea y Puerto Inca) y Junín (Chanchamayo y Satipo), Loreto (Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y Putumayo).
/ES/Andina/
Minsa garantiza atención sanitaria a poblaciones indígenas
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas, prioriza la atención sanitaria de los pueblos originarios en la lucha contra la pandemia del covid-19, invirtiendo más de 74 millones de soles para atender acciones de prevención con la propia comunidad en sus zonas.
Cabe precisar que el trabajo con las poblaciones indígenas involucra a sus propios representantes, fortaleciendo la capacidad operativa de los establecimientos sanitarios y comprometiendo a sus organizaciones, en un marco de respeto a sus prácticas ancestrales, a través de los líderes y agentes comunitarios.
Las poblaciones indígenas ponen en práctica la medicina tradicional, y con ellas se ha creado los Comandos Covid Indígenas, trabajando en igualdad de condiciones en la planificación de las intervenciones.
Los establecimientos de salud en las poblaciones indígenas han recibido mascarillas faciales, antisépticos, alcohol en gel, jabones en barra, pulsioxímetros, oxímetros, tensiómetros, termómetros, concentradores de oxígeno, balones de oxígeno, entre otros equipos e insumos que fortalecen su capacidad resolutiva.
Respecto a la vacunación contra el covid-19, el Minsa consideró vacunar a más de 400 mil peruanos indígenas en la segunda fase, y al momento ya se tiene el requerimiento de las jeringas y termos necesarios, así como las capacitaciones de los equipos para que puedan vacunar de forma segura.
También se realizará la contratación y organización de brigadas en cada territorio, pues hay comunidades a dos o tres horas de camino del establecimiento de salud, a donde se estará acudiendo a vacunar.
Si hay un poblado ubicado a 8 o 10 horas, o a un día de distancia, se contratará un equipo profesional compuesto por una enfermera, un médico, un registrador y un vacunador, que llegarán a esos lugares alejados.
/ES/NDP/
Corte Superior de la Selva Central rechaza “actos obscenos” de abogado
La Corte Superior de Justicia de la Selva Central expresó su rechazo a la conducta del abogado Héctor Paredes Robles quien durante una audiencia virtual de prisión preventiva en Pichanaqui, Junín, “cometió actos obscenos que atentan contra el pudor público y las buenas costumbres”.
En ese sentido, la institución señaló, mediante un comunicado, que el magistrado a cargo de la referida sesión judicial excluyó a Paredes Robles del caso y dispuso que un abogado público asuma la defensa correspondiente.
Asimismo, ordenó poner en conocimiento del Ministerio Público y el Colegio de Abogados respectivo para que procedan de acuerdo a sus funciones sobre los hechos suscitados.
El hecho ocurrió mientras se realizaba la audiencia de prisión preventiva por la presunta comisión del delito contra la tranquilidad pública, en la modalidad de organización criminal y otros, en agravio del Estado peruano.
/MO/
Remurpe: alcaldes se unen para combatir el covid-19 y reactivar la economía
Los alcaldes de la Red Nacional de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe) acordaron fortalecer las acciones para hacer frente a la pandemia del covid-19, como en la atención primaria de salud y en el apoyo a personas afectadas económicamente por la crisis.
Así lo decidieron durante el Encuentro de la Red Nacional de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, desarrollado en la provincia de Rioja, región San Martín, y que fue encabezado por el burgomaestre provincial de Cajamarca y presidente de Remurpe, Andrés Villar Narro.
En esa línea, pidió que en las políticas del Gobierno nacional se tomen con la opinión de las municipalidades más alejadas del país, ya que "somos las que estamos más cerca de los ciudadanos y en esta emergencia hemos asumido responsabilidades sobre la marcha”.
La cita, que cumplió todos los protocolos sanitarios, convocó a más de 50 alcaldes el país y en representación del Gobierno nacional participaron los ministros de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González Chávez, y de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Palacios Gallegos.
El ministro Javier Palacios sostuvo que la Remurpe es un aliado estratégico en la intervención del Gobierno nacional frente a la crisis sanitaria y la reactivación económica. En programas como Trabaja Perú se ha logrado intervenir en 1,100 municipalidades con empleos temporales, indicó.
Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones se comprometió a apoyar con financiamiento el programa Arranca Perú, con el objetivo de promover empleos temporales y mejorar las condiciones de distintas vías vecinales.
/PE/Andina/MO