Suspenden el turismo en el Parque Nacional Huascarán y Reserva de Paracas
Ante el incremento del coronavirus y debido a las medidas determinadas por el Gobierno, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) suspendió las actividades turísticas en varias áreas naturales protegidas ubicadas en las regiones declaradas en riesgo extremo.
Se precisó que la medida incluye también a las áreas naturales protegidas ubicadas en las regiones declaradas en riesgo muy alto ante el coronavirus.
De esta manera se dispuso el cierre temporal al turismo en las siguientes ANP: Parque Nacional Huascarán (Áncash), Santuario Nacional de Ampay (Apurímac), Santuario Histórico de Chacamarca (Junín), Reserva Nacional de Junín (Junín), Parque Nacional Tingo María (Huánuco) y Reserva Nacional de Paracas (Ica).
También, en Punta San Juan (Ica), Islas Ballestas (Ica), Reserva Nacional de Lachay (Lima), Islas Cavinzas e Islotes Palomino (Lima), Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco), Santuario Nacional de Huayllay (Pasco), Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa) y Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho.
Asimismo, en el Santuario Histórico Machu Picchu (Cusco), Parque Nacional del Manu - sectores Ajanaco y Tres Cruces (Cusco), Reserva Nacional del Titicaca (Puno), Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (Tumbes).
/ES/Andina/
Llega planta de oxígeno a Cajamarca y esta semana comienza a operar
Gracias a la colecta pública realizada el año pasado y tras varias semanas de espera, llegó a la ciudad de Cajamarca la planta de oxígeno medicinal móvil.
Cabe precisar que esta planta de oxígeno adquirida por el colectivo Cajamarca Respira y hoy comenzarán las labores de instalación en el hospital Covid-19 Simón Bolívar.
Apenas culminen los trabajos, la planta de oxígeno medicional comenzará a atender de manera gratuita a los pacientes con covid-19 que reciben atención en sus viviendas y que no cuentan con recursos económicos para comprar el vital insumo.
/ES/Andina/
Reparten gratis 100,000 kits de medicamentos contra el covid-19 en La Libertad
En la región La Libertad, las brigadas de salud de la Municipalidad Provincial de Trujillo iniciaron la entrega gratuita de kits de medicamentos, con el objetivo de fortalecer la atención y prevención en el primer nivel de atención contra el covid-19.
El propósito es distribuir 100,00 de estas bolsas con medicamentos a la población que sea atendida en los dos consultorios médicos rodantes informó el alcalde de Trujillo, José Ruiz Vega.
Cabe señalar que uno de ellos recorrerá la ciudad y el segundo estará de forma permanente en la plaza de Armas de la ciudad.
“Vamos a estar en cada territorio vecinal, entre uno y dos días. Hemos invertido más de 200,000 soles en adquisición de medicamentos, como paracetamol (20 tabletas), ibuprofeno (10 tabletas), cetirizina (10 tabletas) y otros que pronto compraremos. A éstas se unirán las dosis de ivermectina que hemos recibido en virtud de un convenio”, manifestó el burgomaestre.
Cabe recordar que el municipio provincial de Trujillo firmó un convenio con la Universidad Nacional de Trujillo, a fin de recibir 100,000 frascos de ivermectina, que se entregarán en lotes de 20,000 unidades cada vez.
/ES/NDP/
EsSalud Arequipa adquiere 32 000 pruebas antigénicas para descarte de covid-19
Velocidad del viento superaría hoy los 39 km/ por hora en Talara
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la velocidad del viento se incrementará en la Costa desde este mediodía hasta el martes 2 de febrero.
Para hoy domingo, indicó que se esperan vientos con velocidades superiores a los 33 kilómetros por hora en la Costa centro y norte, con aumentos localizados por encima de los 39 kilómetros por hora en Talara – Piura.
El Senamhi añadió que mientras dure el aviso se estima en general que los vientos más intensos superen los 33 kilómetros por hora. Asimismo, indica que el incremento del viento generará el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal.
Además, se espera el aumento de la sensación de frío, llovizna aislada y niebla/neblina durante la noche y primeras horas de la mañana del día siguiente, en localidades cercanas al litoral.
/HQ/Andina/
Solo se usarán asientos contiguos a las ventanas en transporte público
Mediante Decreto Supremo, en las regiones con nivel de alerta extremo, como Lima y Callao, el transporte urbano se realizará con un aforo del 50% del número de asientos del vehículo indicado en su Tarjeta de Identificación Vehicular.
Con esa disposición queda establecido que en las regiones de Lima Metropolitana y Lima Provincias, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac únicamente se podrán utilizar los asientos contiguos a las ventanas.
El Metropolitano, los Corredores Complementarios y la Línea 1 del Metro de Lima y Callao seguirán brindando el servicio con el mismo aforo permitido.
En los departamentos calificados con nivel de alerta muy alto, alto y moderado, está permitido el servicio de transporte urbano siempre que los usuarios viajen sentados, según la capacidad de asientos establecidos en la Tarjeta de Identificación Vehicular.
/HQ/Andina/
Hoy inicia cuarentena en regiones con nivel de alerta extremo
Hoy inicia la cuarentena en Lima Metropolitana, Callao y otras regiones que se encuentran en nivel de alerta extremo por los casos de covid-19.
En estas jurisdicciones estarán limitadas las actividades que impliquen desplazamiento fuera de la casa, con excepción de tiendas de abastecimiento de productos básicos con aforo del 40%.
El nivel de alerta extremo son Lima Metropolitana, Lima región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac. La medida regirá hasta el domingo 14 de febrero.
Los restaurantes operarán bajo modalidad de delivery y de recojo de alimentos; las salidas peatonales están permitidas una vez al día por una hora. Continuarán labores de agricultura, pesca y acuicultura, energía, hidrocarburos, minería y actividades conexas, manufactura en general y construcción.
También se permite que clínicas, farmacias y boticas puedan prestar atención; mientras que en el rubro de los comercios, está permitida la reparación de vehículos motorizados, no motorizados y bicicletas. Los servicios permitidos: transporte por vía férrea, navegación, emisión de brevetes, inspección vehicular, mensajería, hospedaje y alojamiento.
Además, servicios notariales y jurídicos, reservas turísticas, actividades veterinarias, atención médica, oftalmológica, odontológica y de diagnóstico; encuestadoras, contabilidad, arquitectura y reparación de equipos informáticos.
/HQ/Andina/
Transporte terrestre interprovincial estará autorizado hasta el 2 de febrero
A través del Decreto Supremo 002-2021-MTC, publicado en la edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones autorizó que el transporte terrestre interprovincial de pasajeros, en los departamentos con nivel de alerta extremo, pueda seguir realizándose de manera excepcional desde el 31 de enero al 2 de febrero de 2021, durante el periodo de inmovilización social obligatoria establecido para evitar la propagación del covid-19.
Los departamentos comprendidos dentro del grupo catalogado como nivel de alerta extremo son: Lima Metropolitana y Lima Provincias, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac.
Para estos departamentos, la autorización excepcional tendrá las siguientes condiciones:
- 31 de enero: 75% de las frecuencias autorizadas
- 01 de febrero: 50% de las frecuencias autorizadas
- 02 de febrero: 25% de las frecuencias autorizadas
Cabe indicar que, en las regiones con nivel de alerta muy alto, el transporte interprovincial terrestre seguirá permitido durante el periodo de inmovilización, con un aforo del 50%. En el resto de las regiones, que registran un nivel de alerta alto, seguirá dándose el servicio con normalidad.
Estas medidas serán fiscalizadas por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), que viene realizando operativos para controlar que los buses y los usuarios cumplan con las disposiciones, respetando los horarios de toque de queda establecidos en cada región, según su nivel de alerta epidemiológica.
/ES/NDP/
MTC asignó más de S/ 157 millones para obras en región San Martín
Más de S/ 157 millones es el presupuesto que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asignó a la región San Martín para el 2021. Los principales proyectos son las intervenciones en la carretera Chimbote-Tocache y la implementación de banda ancha de la región que permitirá una conexión más rápida al servicio de Internet.
“La región San Martín es clave pues permite conectar el océano Pacífico con el océano Atlántico. Por eso es tan importante generar las condiciones para un transporte terrestre y aéreo de calidad; así como la conexión digital rápida”, informó el titular del sector Eduardo González.
Las intervenciones en la carretera Chimbote-Tocache comprenden el sector Yungaypampa-Tocache (puente Huallaga), con una inversión cercana a los S/ 60 millones; y la carretera Juanjui-Tocache, cuyo presupuesto asignado supera los S/ 6 millones. En cuanto a la inversión que corresponde al proyecto de banda ancha es mayor a los S/ 11 millones.
A lo anterior debe sumarse lo asignado para los trabajos que se realizan dentro del programa Arranca Perú. Se les ha dado S/ 194 millones a 10 municipalidades provinciales de la región para atender más de 2 000 kilómetros de vías vecinales. Esto permitirá un tránsito más fácil y seguro entre las diferentes localidades y la generación de empleo para los ciudadanos locales.
/ES/NDP/
Arequipa: Minsa entregó pruebas antigénicas para detectar el covid-19
En la región Arequipa, el Ministerio de Salud entregó 31,850 pruebas antigénicas para confirmar el diagnóstico clínico a pacientes que presenten síntomas del nuevo coronavirus.
Las pruebas serán distribuidas a los 56 centros de salud de los niveles I-3 y I-4, ubicados en las ocho provincias de la región, así como a los cinco hospitales, el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas y el Laboratorio de Referencia Regional.
El gerente regional de Salud, doctora Christina Nova Palomino, refirió que la aplicación de las pruebas antigénicas permitirá contar con un diagnóstico certero de los pacientes que sospechan haber contraído covid-19 en los primeros días de la enfermedad, para que reciban una atención médica oportuna.
Los establecimientos de salud que recibieron las pruebas antigénicas son la Red de Salud Castilla-Condesuyos-La Unión (2,400 unidades); Red Islay (2,000); Red Camaná-Caravelí (2,400); Red Arequipa-Caylloma (9,550); y el hospital de Aplao (2,000).
Asimismo, el hospital de Camaná (2,000 unidades); hospital Central Majes (1,500); hospital Honorio Delgado (5,000); hospital III Goyeneche (3,000); Laboratorio de Referencia Regional (1,500); y el IREN Sur (500 unidades).
/ES/Andina/