Nacional

Ica: más de 77,000 menores de 6 años fueron vacunados contra el sarampión

Ica cumplió el 88 % de su meta del barrido nacional de vacunación contra el sarampión, lo que equivale a más de 77,200 niños y niñas de 1 a 6 años protegidos con la vacuna SPR (sarampión, paperas, rubéola). También se vacunó a más de 60,800 infantes de 2 meses de edad a 5 años contra la poliomielitis.

"Ica continúa en modo barrido. Actualmente, superamos el 88 % de cobertura de vacunación contra el sarampión. Aún enfrentamos brechas que estamos cerrando con acciones específicas en cada provincia. En Pisco estamos asegurando que todos los profesionales de salud, desde enfermeras hasta médicos, se comprometan con la vacunación", manifestó Víctor Montalvo Vásquez, titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ica.

Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), del total de niños matriculados en Ica, en educación inicial y primero de primaria, el 80 % ha sido vacunado con la dosis adicional contra el sarampión.

Por su parte, profesionales de la Dirección de Promoción de la Salud (Promsa) del Ministerio de Salud (Minsa) coordinaron con la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Pisco para garantizar que la vacunación contra el sarampión y la polio se realice en instituciones educativas públicas y particulares.

/MRG/

31-10-2024 | 09:51:00

Gobierno Regional Junín realizó entrega de equipos de monitoreo ambiental

El Gobierno Regional Junín, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, entregó equipos de monitoreo ambiental a las provincias de Tarma, La Oroya y Chanchamayo, completando así el proyecto de “Mejoramiento de los servicios de gestión de la diversidad biológica en las nueve provincias del departamento de Junín”.

En la ceremonia, realizada en la ciudad de Tarma, el gerente regional de Recursos Naturales, Vladimir Yáñez Rodríguez resaltó la importancia de que los gobiernos locales cuenten con el equipamiento necesario para fortalecer y estar vigilantes en el cuidado del medio ambiente, los cuales serán complementados con proyectos de inversión que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.

“La actual gestión regional se preocupa por el cuidado del medio ambiente ya que es fundamental para la sostenibilidad de la región y de nuestras futuras generaciones”, expresó Roy Gonzáles Mayta, gerente regional del GRJ.

/MRG/

31-10-2024 | 09:18:00

Ambulancia aérea FAP Beechkraft King Air 360C trasladó por primera vez dos menores en estado crítico

El Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud (Minsa), financió la nueva ambulancia aérea FAP Beechcraft King Air 360C,  que trasladó por primera vez  a dos menores asegurados al SIS en estado crítico.

Este hito relevante en el sistema de atención médica, posibilitó la evacuación aeromédica desde el Hospital Regional de Lambayeque hasta el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja en Lima de P.D.Q.Q. (15) y un recién nacido (RN), quienes requerían atención médica multidisciplinaria debido a diagnósticos que amenazaban sus vidas.

El traslado fue posible gracias al trabajo articulado entre el SIS, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), quienes activaron el protocolo correspondiente para este tipo de situaciones. 

Después de más de una hora de vuelo, los niños y el equipo de profesionales del SAMU fueron al INSN San Borja para recibir las atenciones médicas necesarias para su recuperación, que se financiarán al 100% por el SIS.

De esta forma, el SIS reafirma su compromiso con la salud y la vida de sus asegurados, particularmente en situaciones críticas. Durante el pasado año, se llevaron a cabo 35 asegurados procedentes de diversas partes del país en 22 vuelos aeromédicos, en virtud del convenio. Es importante señalar que el SIS respalda el financiamiento de este tipo de emergencias, coordinado con los hospitales del Minsa y de los Gobiernos Regionales a nivel nacional.

Dato

La nueva aeronave Beechkraft King Air 360C es el primer avión ambulancia del Perú, adquirido por el Estado con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta ante misiones de rescate, evacuaciones aeromédicas, entre otras emergencias, en beneficio de la ciudadanía.

/MPG/NDP/

30-10-2024 | 20:43:00

Gobierno firma memorándum de entendimiento de las presas Hualtipampa y El Azufre en Cajamarca

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Angel Manero llegó hasta Cajamarca para firmar el memorándum de entendimiento conjuntamente con el Gobierno Regional y la Asociación los Andes de Cajamarca Newmont-ALAC. El evento contó con la presencia de Stephanie Syptak - Ramnath embajadora de los Estados Unidos de Norteamérica.

“Hoy día sale el compromiso de estas dos represas que complementan a la obra importante de Chonta; son más de 6 millones de metros cúbicos de agua que se adicionan a la capacidad que va a tener Chonta y es importantísimo. Tenemos el gran reto de almacenar el agua en todo el país para atender el consumo de la población y las actividades productivas,” informó.

Cabe informar que la firma de este documento permitirá la elaboración de los expedientes técnicos del mejoramiento del servicio de agua para uso agrario en la cuenca del río Azufre del Centro Poblado Combayo y la creación del servicio de embalse del río Grande en las localidades de Hualtipampa Baja y Aliso Colorado del distrito, provincia y región de Cajamarca.

 Mayores inversiones

 Las obras demandarán una inversión de más de S/ 200 millones y se ubican en las zonas altas de Combayo, donde almacenarán más de 6 millones de metros cúbicos de agua. Asimismo, el Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Dirección Regional de Agricultura, será la Unidad Ejecutora de Inversiones de los proyectos.

El ministro Manero informó que, a fin de obtener mayores resultados, desde el Midagri se está planteando la creación del “Fondo soberano del agua”. “Para tener resultados diferentes tenemos que hacer las cosas diferentes. Por ello estamos planteando la propuesta de Fondo soberano del agua que va a recolectar recursos financieros de una manera más agresiva para poder cerrar la brecha. Lo que se piensa hacer en 40 años, tenemos que cerrarlo en diez años empezando con fuerza el próximo año”, indicó.

/MPG/NDP/

30-10-2024 | 20:27:00

Núcleos ejecutores avanzan trabajos de rehabilitación de vías en 8 distritos de Apurímac

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Midis, avanza, sin contratiempos, los trabajos de mantenimiento de 357.73 kilómetros de caminos vecinales y trochas carrozables en 8 distritos de la región Apurímac.

Con una inversión de S/ 4 654 544, Foncodes ejecuta las actividades de rehabilitación de las vías de acceso y salida de 65 centros poblados, considerados en situación de pobreza que se encontraban en pésimas condiciones, dificultando el traslado de personas, el transporte de productos agropecuarios, y el acceso a servicios de salud y educación, entre otros aspectos. 

El director ejecutivo del Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, destacó que son 76 las vías que serán intervenidas, lo que mejorará las condiciones de vida de la población, al contar con caminos en buenas condiciones que les permitirá transportar materiales y abonos para mejorar sus cultivos.

“La rehabilitación de los caminos vecinales y trochas carrozables impulsará también la generación de 400 empleos temporales durante el tiempo de ejecución del mantenimiento de vías en favor de la población más necesitada”, enfatizó.

En la región Apurímac, el Foncodes interviene en los distritos de Tumay Huaraca, San Miguel de Chaccrampa, Ranracancha, Pampachiri, Lucre, Los Chankas, Huancaray y Cocharcas

La actividad que se viene ejecutando en Apurímac, mediante el modelo de gestión Núcleo Ejecutor, se sustenta en el Decreto de Urgencia N° 003-2024, que faculta a Foncodes realizar el mantenimiento de 8250 kilómetros de caminos de herradura, caminos vecinales y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 millones de soles.

/MPG/NDP/

30-10-2024 | 19:47:00

INSN SAN BORJA realiza atenciones en compaña de salud mental infanto juvenil en Puerto Maldonado

El Instituto Nacional del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, brindó 480 atenciones a niños y adolescentes durante la campaña gratuita de salud mental y neurológica infanto – juvenil en Puerto Maldonado, región Madre de Dios, lo que permitió identificar, prevenir y tratar enfermedades mentales desde la infancia, considerando que la salud mental es parte importante de la salud y el bienestar de las personas.

“Durante estos días de campaña hemos identificado diversos diagnósticos como niños con trastornos del neuro desarrollo, cuadros emocionales ansiosos, depresivos así como maltrato infantil y violencia intrafamiliar”, dijo el psiquiatra del INSN San Borja, Gonzalo Riveros

El Módulo de Atención al Maltrato Infantil (MAMIS), realizó 84 atenciones a niños y adolescentes, cuyos casos serán monitoreados por el equipo multidisciplinario de salud mental que viajó a esta región.

Este centro pediátrico de referencia nacional, no solo está comprometido con la atención de niños con enfermedades complejas y quirúrgicas, sino con su estado y situación emocional es por ello que se impulsó esta campaña de salud mental en Puerto Maldonado enmarcado en el plan nacional “Operación Vida” del Ministerio de Salud, subvencionado al 100% por el Seguro Integral de Salud SIS.

La directora general del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzales, felicitó al equipo especializado que viajó a Puerto Maldonado, integrado por psicólogos, incluidos los que integran MAMIS, psiquiatras, neurólogo, así como pediatra y cirujano pediatra, quienes atendieron los días 25, 26 y 27 de octubre en el Hospital Santa Rosa en coordinación con el Gobierno Regional de Madre de Dios y el Organismo Internacional para las Migraciones.

”Nuestra institución está comprometida con la salud integral y emocional de los niños del país, por eso queremos agradecerles a las autoridades de esta región por permitirnos contribuir a mejorar la calidad de vida y la salud mental de su población pediátrica”, expresó al anunciar una pronta campaña quirúrgica en Puerto Maldonado.

En lo que va del año 2024, el INSN San Borja realizó aproximadamente 30 campañas en las regiones de Piura, Cusco, Tumbes, Cajamarca, Tacna, Ayacucho, Arequipa, Ucayali, Ancash, Loreto, Amazonas, Huánuco, brindando más de 6,700 atenciones a niños, con un total de 1,121 procedimientos y 110 cirugías de alta complejidad, especialmente cardiovasculares a corazón abierto en las de regiones de Cajamarca y Arequipa.

/MPG/NDP/

30-10-2024 | 18:38:00

Ministerio de Cultura instala mesa de diálogo para atender demandas de comunidades en Cusco

Después de un largo diálogo conversación entre los empleados y el equipo técnico de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, en representación del Ministerio de Cultura, con los líderes de las comunidades que se encuentran ubicadas dentro del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, con el propósito de analizar y evaluar las demandas de esas comunidades. 

Durante el diálogo, los dirigentes incidieron en plantear sus observaciones al Plan Maestro del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, que, según los dirigentes, establece excesivas restricciones para sus actividades sociales y económicas.

Todas esas observaciones y cuestionamientos serán analizados en las mesas de trabajo, para lo cual, se convocará la participación de otras entidades que tienen responsabilidades compartidas como la Municipalidad Provincial del Cusco, cuyo Plan de Desarrollo Urbano debe estar articulado al Plan Maestro de Saqsaywaman. 

Cabe precisar que durante las manifestaciones realizadas por los pobladores de Saqsaywaman, el ingreso de turistas se realizó con normalidad por el sector de Puqro, apreciándose un normal flujo de visitantes.

La asesora del despacho ministerial, Jackeline Mellado y el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, abogado Jorge Moya, presidieron la mesa de trabajo que permitió levantar la medida de protesta de los pobladores de Saqsaywaman.

/MPG/NDP/

30-10-2024 | 15:43:00

MIMP lanza centro de análisis y evaluación para la toma de decisiones

Con el objetivo de visibilizar la data estadística necesaria para la realización de acciones a favor de la mujer y el grupo familiar, se lanzó el Centro de Análisis y Evaluación para la Toma de Decisiones, el cual contiene información desagregada por tipo de violencia, grupo de edad y relación con el agresor.

De esta manera, todas y todos los interesados, incluidos estudiantes, académicos y autoridades, conocerán los desafíos y avances en la erradicación de la violencia y otros temas relevantes del sector. 

Asimismo, el moderno sistema evidencia las situaciones que afectan a las poblaciones vulnerables y las regiones con mayor incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Teresa Hernández Cajo, indicó que esta herramienta es fundamental para los peruanos, ya que así se consolida a una ciudadanía más informada en los casos de agresión. 

“Es una herramienta fundamental que nos servirá principalmente a los funcionarios y funcionarias de todos los niveles de gobierno. También, a los investigadores, medios de comunicación y a la población”, expresó. 

La institución invitó a todos los interesados a visitar este importante centro, que se encuentra en Jr. Camaná 616, Lima, y está abierto al público de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 05:00 p.m., previa cita a través del correo centrodeanalisis@mimp.gob.pe.

/CRG/

30-10-2024 | 15:36:00

Minem concluirá en noviembre la reglamentación de leyes de pasivos ambientales y cierre de minas

Michael Acosta, director general de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem), adelantó que durante el mes de noviembre su cartera culminará con la reglamentación de las leyes de pasivos ambientales y de cierre de minas.

“Ya tenemos la ley de pasivos ambientales que ya se aprobó en quincena de octubre, y tenemos 180 días para la reglamentación, y tenemos pensado en acabarla durante noviembre, así como la reglamentación de la ley para el cierre de minas”, indicó en su intervención durante el primer PERUMIN Jóvenes, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En su ponencia titulada “Nuevos referentes de liderazgo en minería”, destacó que es importante la inserción de los jóvenes en el sector sobre todo porque la minería es clave para el desarrollo económico del país.

“Es una industria que se encuentra en un constante cambio que requiere adaptaciones rápidas a la exigencia tecnológica y por ende es un desafío constante a la capacidad humana para hacer frente a estas innovaciones tecnológicas, las cuales buscan optimizar toda la cadena de valor minera”, destacó.

Asimismo, Acosta detalló que las operaciones mineras demandan energía significativa, convirtiéndose en un reto el uso de las energías renovables y adopción de tecnologías limpias. 

También consideró importante que los jóvenes que ya se encuentran en minería, se actualicen constantemente, pues la tecnología que permite optimizar los procesos cambia con el transcurso de los meses.

“La inteligencia artificial ha potencializado tecnologías como machine learning, big data, sensores inteligentes, realidad virtual aumentada, blockchain, entre otros, los cuales permiten realizar predicciones de mercado, manteamiento predictivo, monitoreo y optimización de recursos, asistencia remota, etc., lo que permite una mayor productividad a un menor costo e impacto ambiental”, finalizó.

/MPG/NDP/

30-10-2024 | 14:50:00

Contraloría interviene ante crisis hídrica que afecta a la población de Piura

Frente a la crisis de abastecimiento de agua que afecta al departamento de Piura, la Contraloría General de la República intervino hoy el Proyecto Especial Chira-Piura con el objetivo de recabar información sobre el estado del reservorio de Poechos, el cual presenta un bajo nivel de agua, impactando a más de un millón de habitantes y 80 mil hectáreas de cultivos.

El Vicecontralor de Control Sectorial y Territorial, Marco Argandoña Dueñas, lideró la comisión de auditores que ingresó esta mañana a la institución para reunirse con sus autoridades y solicitar detalles sobre la situación actual del reservorio, incluyendo la cantidad de metros cúbicos de agua disponibles.

“Es prioridad para la actual gestión de la Contraloría evitar que este servicio público quede desabastecido. Por ello, estamos interviniendo de manera preventiva en diversas entidades para que actúen dentro de sus competencias y evitar que el déficit sea permanente”, declaró Argandoña, quien adelantó que el informe de la visita de control estará listo en aproximadamente 15 días.

Durante la reunión, se informó que el Proyecto Especial está realizando un levantamiento topográfico y un estudio de batimetría, en colaboración con una empresa contratada, con el fin de evaluar el déficit de agua y la cantidad de sedimentos acumulados en el fondo del reservorio.

Argandoña indicó que actualmente se manejan cifras preliminares, estimando el volumen de agua en Poechos entre 14 y 18 millones de metros cúbicos, cifra que se confirmará al concluir los estudios.

“Nuestra labor es presentar a la ciudadanía los resultados de nuestras acciones de control. Exhortamos a las entidades a transparentar la información y a sus funcionarios a rendir cuentas en beneficio de la población”, finalizó.

/NDP/PE/

30-10-2024 | 14:43:00

Páginas