Nacional

Minsa: Once nuevos casos confirmados de Coronavirus

La Ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza informó que se elevó a once los casos confirmados de personas contagiadas por Covid-19.

Según detalló en declaraciones propaladas por El Informativo de Nacional, que se vienen tomando las medidas pertinentes, ambos casos están en aislamiento, es importante recordar que 7 de los casos corresponden al caso 0, refirió la titular.

La prevención y el aislamiento domiciliario son la prioridad que debemos tener como población.
/DB/LD/

 

10-03-2020 | 08:24:00

Incendio en asentamiento humano de Cañete deja 2 menores fallecidas

El incendio urbano registrado en el asentamiento humano 18 de Octubre, en la provincia limeña de Cañete, dejó dos menores fallecidas, tres heridos —entre ellos un bebé de 6 meses—, seis damnificados y dos viviendas destruidas, informó hoy el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Señala que el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Lima reportó que personal de la Compañía de Bomberos Voluntarios N° 183 de Imperial, con apoyo de los vecinos, logró extinguir el siniestro que empezó a las 00:15 horas de hoy, al parecer, por una vela encendida.

En tanto, a los damnificados se les evacuó a viviendas de sus familiares. 

El Espacio de Coordinación Interinstitucional PNP del Ministerio del Interior, por medio de su Reporte Preliminar de Emergencia N° 097, precisó que el personal de la comisaría de Cañete se entrevistó con madre de las menores fallecidas, Betania Carrasco Huclla, quien identificó los cadáveres.

/PE/ANDINA/

09-03-2020 | 20:05:00

Qali Warma distribuye alimentos a escuelas de Pasco para asegurar servicio alimentario

Para asegurar el servicio alimentario desde el primer día de clases, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma viene distribuyendo alimentos a las 1358 instituciones educativas de la región Pasco, luego que dichos productos pasaran estrictos controles de calidad a cargo de los supervisores de plantas y almacenes del programa.

Qali Warma viene entregando hasta 40 productos variados y nutritivos como carne, pollo, bofe, pavita, hígado de pollo, pescado y cerdo que son de origen animal, así mismo menestras como pallar, frijol, garbanzo, haba partida, lentejas, además de harinas extrudidas de maca, plátanos, arroz, habas, quinua y hojuelas de avena con kiwicha.

Este año se volvió a incluir el grano andino quinua para escolares de la selva y se continúa entregando arroz fortificado, barra de cereales, galletas integrales, de quinua, maca, kiwicha y cereal. Como nuevo producto se viene distribuyendo papa seca, además se entrega aceite, azúcar y leche, entre otros alimentos.    

Un total de 384 toneladas de alimentos serán entregadas para el primer periodo de atención, ya que este año Qali Warma hará ocho entregas de alimentos, de los cuales siete tienen un periodo de atención de  24 días y la octava entrega por un periodo de 12,  haciendo un total de 180 días de la prestación del servicio alimentario programado para todo el año escolar.

Los proveedores podrán distribuir los alimentos hasta la segunda semana de marzo, para asegurar el servicio alimentario desde el 16 del mismo mes, fecha de inicio del año escolar.

Qali Warma recordó a los Comités de Alimentación Escolar (CAE), que durante la recepción de alimentos, deben revisar las fechas de vencimiento, lote y fecha de producción del producto, asimismo que los empaques de los alimentos estén en buen estado, y cualquier ocurrencia deben comunicar inmediatamente a la línea gratuita al 0-800-20-600.

Desde el primer día de clases, el Midis Qali Warma atenderá a 54 mil 289 niñas y niños de 1358 instituciones educativas de la región Pasco.

/PE/

 

 

09-03-2020 | 18:47:00

Hospital Regional de Huacho carece de personal y equipos para atender a pacientes

Tras una supervisión al Hospital Regional de Huacho, la Defensoría del Pueblo advirtió que este nosocomio, presenta varias deficiencias en la atención de pacientes debido a la falta de equipos médicos.

Estela Lozano, jefa de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Lima Norte, precisó que, por ejemplo, solo está funcionando uno de los dos calderos que tienen y que son empleados para proveer de agua caliente en los diferentes servicios como  la cocina y la lavandería y la esterilización de los instrumentos médicos.

“El caldero que se encuentra habilitado está en peligro de dejar de funcionar porque hace más de cinco años que no recibe mantenimiento y ya está presentando fallas en el regulador de vapor. No puede entrar a mantenimiento porque el segundo caldero se encuentra malogrado y no se tiene cómo reemplazarlo”, manifestó la representante de la Defensoría del Pueblo.

Asimismo, se halló que el servicio de Emergencia tenía un solo monitor multiparámetro para 16 camas, el ecógrafo dejó de funcionar hace seis meses y el servicio de tópico inyectables y rayos x que deben ser exclusivo para esta área, están siendo utilizados por todos los pacientes del hospital debido a la falta de personal y equipos. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal se necesitan incubadoras y en la sala de operaciones hacen falta respiradores mecánicos.

Tampoco se encontró jabón ni papel toalla en los baños, elementos importantes para prevenir el contagio de enfermedades. Otro hallazgo importante es la falta de personal para atender la gran demanda de pacientes que atiende este nosocomio.

Lozano indicó que, tras conversar con las autoridades del hospital, se le informó que han solicitado al Gobierno Regional y al Ministerio de Salud la compra de un nuevo caldero y asegurar, de esta manera, el funcionamiento de todas las áreas del hospital. Además, informó que a pesar que el número de pacientes asegurados por el SIS han aumentado, el presupuesto del hospital se ha reducido en 5 millones en los últimos 3 años.

Ante tal situación, la Defensoría del Pueblo ha recomendado al Gobierno Regional dotar de los recursos para la adquisición de un caldero y de los equipos necesarios como ecógrafo y rayos x, que permitan garantizar la oportuna atención de los pacientes.

/PE/

09-03-2020 | 16:49:00

Dieciocho estudiantes del programa Juntos ingresan al COAR de Huánuco

Un total de 18 estudiantes que pertenecen a familias del programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), ingresaron al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Huánuco, según el resultado final del proceso de admisión desarrollado por esa entidad.

Los jóvenes estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 13 y 14 años, provienen de los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Hermilio Valdizán, Daniel Alomía Robles, Chinchao, Santa María Del Valle, Churubamba, San Miguel de Cauri, Rondos, Jivia, Chuquis (Dos de Mayo, Chaglla, Molino, Monzón, Singa, Puños y Cholón.

Los estudiantes se suman a los 50 jóvenes huanuqueños que ya cursaban sus estudios en los COAR de Huánuco, Pasco, Ucayali y Áncash hasta el año pasado y quienes llegaron ahí por tener un alto desempeño en sus estudios.

Los COAR han sido creados por el Ministerio de Educación para la atención de estudiantes de alto rendimiento de tercero, cuarto y quinto de secundaria.

Por último, el programa Juntos remarcó que busca promover el acceso a los servicios de salud y educación de las familias usuarias de las zonas más pobres del país. Para ello entrega un incentivo monetario de 200 soles a las familias usuarias, siempre y cuando cumplan con enviar a sus hijas e hijos al colegio y llevarlos a los centros de salud.

/PE/

09-03-2020 | 16:29:00

Senamhi: En San Miguel de Piura se registró la temperatura más alta

En las últimas 24 horas, la temperatura más alta a escala nacional se registró en la estación convencional de San Miguel, en la región Piura, al alcanzar 37.4 grados Celsius, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Le siguen las estaciones de Ocucaje, en Ica, con 36.5 grados Celsius, y la de Pichanaqui, en Junín, con 36.4 grados Celsius. 

Estas temperaturas fueron previstas en el aviso número 61 del Senamhi, vigente desde la víspera hasta mañana martes 10 de marzo, y que indica el incremento de la temperatura en los distritos cercanos al litoral, desde la costa de Piura hasta Arequipa. 

/PE/

09-03-2020 | 15:49:00

Capacitan a comunidades nativas en uso de libro operaciones para el control de la madera

Atalaya es una de las provincias de Ucayali con la mayor cantidad de territorio de bosques ubicados en tierras comunales, 1,4 millones en total, por eso el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), capacitó a las comunidades nativas en el uso y llenado del libro de operaciones de los títulos habilitantes, vigente desde el 02 de marzo.

Los líderes y representantes de las comunidades nativas con permisos vigentes y activos para el aprovechamiento forestal maderable viajaron durante seis y cuatro horas con el fin de asistir al taller, que incluyó exposiciones en idioma asháninka, análisis de casos y una salida a campo donde aprendieron a medir la madera en trozas y aserrada, datos que deben ser consignados en el libro de operaciones.

El libro de operaciones para los títulos habilitantes es un documento que todos las personas naturales o jurídicas, que tienen permiso del estado para aprovechar de manera sostenible los recursos forestales, están obligadas a llevar desde el 02 de marzo de este año.

El libro permitirá la verificación del origen legal de la madera, en el marco de la norma “Trazabilidad de los recursos forestales maderables” dada por el SERFOR en octubre del año pasado. La norma permite establecer una relación entre los productos que llegan a nuestras manos (como pisos, muebles, puertas, entre otros) y las áreas forestales de donde ha sido aprovechada la madera con la que se han elaborado, y verificar si es madera de origen legal.

Atalaya

El director de la sede operativa forestal y de fauna silvestre de Atalaya, Miguel Cambero Ramos dijo que la provincia es netamente forestal, tiene la mayor área de bosques de la región, de los cuales el 75 por ciento están en territorios comunales. A la fecha, existen 47 permisos vigentes y activos que trabajan la madera con planes de manejo intermedio y de alta escala, mientras 27 están inactivos.

“Atalaya también tiene las concesiones más grandes de Ucayali entre 300 mil y 120 mil hectáreas, en donde se han implementado aserraderos que permiten contar con la madera aserrada lista para exportación”, informó Cambero.

La subgerenta regional forestal y de fauna silvestre del Gobierno Regional de Ucayali, Karen Arbe Valera remarcó que se trabaja de manera articulada con el SERFOR, pues es la entidad que establece las políticas forestales y de fauna silvestre en el país.

“Primero el SERFOR capacitó al personal técnico de la gerencia sobre el libro de operaciones, luego se ha capacitado a los usuarios tanto de los centros de transformación primaria como de los títulos habilitantes y comunidades nativas”, indicó la subgerente.

Mencionó que la gerencia forestal coordina con las organizaciones de las comunidades nativas para dar el acompañamiento en la implementación del uso del libro de operaciones, debido que la mayoría del territorio de la región son bosques ubicados en áreas comunales, concentrado en la provincia de Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad.

Comunidades nativas capacitadas

Con el fin de implementar el uso del libro de operaciones en los usuarios se realizó un trabajo conjunto de capacitación entre el SERFOR y las autoridades regionales forestales de los gobiernos regionales de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).

Los talleres que incluyeron el aspecto teórico y práctico capacitaron a 92 comunidades nativas, 15 castañeros y 12 empresas durante el mes de febrero. Las clases fueron impartidas en Puerto Maldonado y Mávila en Madre de Dios; Contamana, Requena y Yurimaguas en Loreto; Pucallpa y Contamana en Ucayali; y Satipo en Junín.

Las capacitaciones fueron posible gracias al apoyo del proyecto USAID Pro-Bosques, Forest Perú, programa de cooperación técnica de USAID y el Servicio Forestal de los EE. UU; la agencia de Cooperación Técnica Alemana GIZ; WWF PERÚ y la Unión Europea.

/PE/

09-03-2020 | 15:05:00

En enero y febrero el MTC atendió más de 70 emergencias viales causadas por lluvias

En los dos primeros meses de este año el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) atendió más de 70 emergencias ocurridas en carreteras departamentales y caminos vecinales a consecuencia de las lluvias intensas que se presentaron en diversas regiones del país.

Detalló que en lo que va del año, Provías Descentralizado, unidad ejecutora del MTC, entregó un total de 57,322 galones de combustible para restablecer el tránsito en 69 rutas vecinales y 10 rutas departamentales de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Tacna, Moquegua, La Libertad, San Martín, Huánuco y Pasco.

 

/AB/Andina.

09-03-2020 | 14:34:00

Recuperan cadáver de víctima de accidente que cayó al río Ichu en Huancavelica

 

Tras una prolongada búsqueda, agentes del Escuadrón de Emergencia de la Policía Nacional de Huancavelica recuperaron el cadáver de la víctima de un fatal accidente que ocurrió el 25 de febrero, el cual fue arrastrado por las turbulentas aguas del río Ichu.

El cuerpo, en avanzado estado de descomposición, que pertenecía a Marco Aurelio Tasta Leyva, se hallaba estancando sobre una piedra a la altura del centro poblado de Callqui Grande, en Huancavelica.

Al momento, con ayuda de cuerdas, poleas y una camilla, el personal policial realizó la recuperación realizando el sistema de puente tirolés, para trasladar luego los restos a la morgue de Huancavelica para ser entregado a sus familiares.

 

/AB/Andina.

09-03-2020 | 14:10:00

Chimbote: Orientan a pobladores sobre el correcto lavado de manos por Coronavirus

Personal de la Red de Salud Pacífico Norte se desplaza por las calles y plazas de Chimbote, provincia del Santa, en Áncash, para orientar a los pobladores respecto al correcto lavado de manos, esto, en el marco de las acciones de prevención tras el brote de coronavirus (covid-19) en el Perú.

Los especialistas efectúan sesiones demostrativas sobre los siete pasos del correcto lavado de manos. Explicaron que esta acción puede realizarse con un jabón líquido o en barra y debe tener una duración de por lo menos 20 segundos. Dijeron que también es importante, el correcto secado de las manos.

 

/AB/Andina.

09-03-2020 | 14:37:00

Páginas