Nacional

Madre de Dios: Operativo contra minería ilegal logra interdicción de materiales valorizados en S/ 7.6 millones

Los operativos de las fuerzas del orden contra la minería ilegal registraron un nuevo logro con la interdicción en el distrito Colorado, provincia del Manu (Madre de Dios), donde se decomisaron materiales valorizados en 7.6 millones de soles.

"Este golpe contra la minería ilegal es fruto del trabajo articulado de la Policía, las Fuerzas Armadas y la Fiscalía. Esto demuestra que el Estado en su conjunto debe seguir trabajando unido para erradicar esta práctica ilegal y proteger nuestro medioambiente", indicó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

En la operación participaron 12 efectivos de la División Contra la Minería Ilegal de la Policía Nacional, 10 del Ejército del Perú y un fiscal de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

Entre los bienes decomisados destacan una excavadora tipo oruga, un cargador frontal, un volquete, una camioneta 4x4, 1400 metros de cable eléctrico, 1550 galones de combustible diésel y 400 kilos de alambre.

Esta intervención se suma a los dos operativos desplegados en junio en la zona de La Pampa, supervisados por el jefe del Gabinete Ministerial durante su visita a Madre de Dios, que resultaron en la destrucción de 7 dragas e implementos valorizados en más de 4.2 millones de soles.

La "Comisión multisectorial de naturaleza permanente con el objeto de realizar el seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a la erradicación de la minería ilegal y a la recuperación del ambiente", dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, trabaja en la actualización de la estrategia de lucha contra la minería ilegal en el país, con una visión integral y considerando que este ilícito genera diversos delitos conexos.

/MPG/NDP/

03-08-2024 | 15:54:00

Pensión 65: 824 mil usuarios cobrarán en cajeros o agentes Multired desde el 12 de agosto

Más de 800,000 usuarios de Pensión 65 podrán cobrar su subvención económica bimestral de 250 soles en cualquier cajero automático o agente Multired del Banco de la Nación, a partir del lunes 12 de agosto, sin necesidad de acercarse a una agencia, informó el programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Julio Mendigure, director ejecutivo de Pensión 65, indicó que más de 500,000 adultos mayores han recibido sus tarjetas de débito del Banco de la Nación, permitiéndoles recibir sus subvenciones económicas en más de 13,000 agentes Multired comerciales y municipales.

"No hay necesidad que nuestros usuarios hagan colas en las agencias bancarias. Con la modernización del cobro, junto al Banco de la Nación estamos entregando tarjetas de débito, una herramienta financiera que les permite retirar su subvención en agentes, así como cajeros Multired ubicados en diferentes departamentos del país”, sostuvo.

De esta manera, más de 824,000 adultos mayores cobrarán su subvención correspondiente al cuarto padrón de los meses de julio-agosto. Cajamarca es la región con más usuarios (91,025), seguida de Puno (73,824), Lima (65,036), Piura (64,772), Cusco (56,794), Áncash (48,540), La Libertad (41,764) y Ayacucho (41,627).

Mendigure Fernández agregó que, desde el 12 de septiembre, los usuarios en las zonas más alejadas podrán cobrar a través de las Empresas Transportadoras de Valores (ETV), conocidas como “carritos pagadores”.

Cabe recordar que la presidenta Dina Boluarte anunció en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias un aumento de 100 soles en la subvención económica bimestral de los 824,351 usuarios de Pensión 65, quienes pasarían a cobrar próximamente 350 soles bimestrales.

/PR/

03-08-2024 | 14:30:00

Más de 89,000 maestros se registran en el Concurso de Ascensos 2024

Un total de 89 758 docentes de la Carrera Pública Magisterial se inscribieron en el Concurso de Ascenso 2024 para la modalidad de Educación Básica, lo que representa el 72 % de los 124 656 maestros habilitados y muestra el gran interés del magisterio en mejorar su situación a partir de su capacidad profesional.

El ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que el concurso es una gran oportunidad para que los docentes de Educación Básica pertenecientes a la Carrera Pública Magisterial puedan mejorar su retribución económica sobre la base de su propio mérito y acceder a cargos de mayor responsabilidad. Esto se realiza mediante un proceso de evaluación que valora sus conocimientos pedagógicos y reconoce su trayectoria profesional.

Este año, los postulantes a la segunda, tercera y cuarta escala representan el 79,4 % del total de inscritos. Para acceder a la octava escala, la más alta, se inscribieron 248 docentes de los 296 habilitados para ascender.  

En lo que atañe a los grupos de inscripción, los maestros de primaria (48 %) e inicial (11,53 %) tienen los mayores porcentajes de inscritos. En lo que respecta a los docentes de secundaria, la mayoría corresponde a las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencia y Tecnología.

Por regiones, Loreto (78 %), Arequipa (77 %) y Cusco (77 %) presentan la mayor cantidad de postulantes inscritos en relación con los habilitados para el concurso. 

Los postulantes inscritos rendirán la Prueba Nacional el 24 de noviembre de 2024 en los locales de evaluación que establecerá el Ministerio de Educación en todo el país, los cuales se darán a conocer el 6 de noviembre en la web del concurso (https://evaluaciondocente.perueduca.pe/ascenso24/).

Para más información, revise la página web del concurso o comuníquese a través de la línea de atención de consultas (01) 615 5887 de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

GFL/NDP

03-08-2024 | 14:12:00

Cusco: Minsa fortalece capacidades sobre la inmunización contra polio y sarampión

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Inmunizaciones, y la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, llevaron a cabo el taller “Vacunación de polio y sarampión en Cusco: estrategia para una comunicación efectiva en salud” los días 1 y 2 de agosto, dirigido a periodistas y comunicadores de la región.

Durante el evento, se discutieron los avances y desafíos en la vacunación contra la polio y el sarampión, y se presentaron las estrategias implementadas en el país. Además, se proporcionaron mensajes validados sobre la vacunación para su uso en publicaciones periodísticas.

Magdalena Quepuy Izarra, directora ejecutiva de Inmunizaciones, subrayó la importancia de que los medios de comunicación difundan los beneficios de las vacunas, contribuyendo así al cumplimiento de las metas de cobertura de vacunación.

Quepuy también proporcionó información técnica sobre las vacunas a los periodistas y anunció que próximamente se realizará el Barrido Nacional de Vacunación contra el sarampión y la polio.

“A través de los barridos de vacunación se disminuirá el riesgo de transmisión del virus del sarampión y polio. Por ello es indispensable que todos los niños menores de 5 años tengan completas sus dosis de vacunación y estén protegidos de estos males que, si no se previenen a tiempo, podrían provocar la muerte”, afirmó Quepuy.

/PR/

03-08-2024 | 13:56:00

Docentes de la Carrera Pública Magisterial se inscribieron en el Concurso de Ascenso 2024

Un total de 89 758 docentes de la Carrera Pública Magisterial se inscribieron en el Concurso de Ascenso 2024 para la modalidad de Educación Básica, lo que representa el 72 % de los 124 656 maestros habilitados y muestra el gran interés del magisterio en mejorar su situación a partir de su capacidad profesional. 

Respecto al 2023, se ha incrementado en 30 % la cantidad de docentes inscritos en relación con los habilitados para el ascenso.

El ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que el concurso es una gran oportunidad para que los docentes de Educación Básica pertenecientes a la Carrera Pública Magisterial puedan mejorar su retribución económica sobre la base de su propio mérito y acceder a cargos de mayor responsabilidad.   

Asimismo, señaló que los concursos de ascenso se realizan anualmente y ofrecen la posibilidad de crecimiento profesional y económico a los docentes de la Carrera Pública Magisterial. Esto se realiza mediante un proceso de evaluación que valora sus conocimientos pedagógicos y reconoce su trayectoria profesional.

“En la Carrera Pública Magisterial hay 8 escalas y los maestros pueden aspirar a subir de escala en un proceso transparente en el que prima la meritocracia. De esta forma, el Ministerio de Educación reconoce la capacidad de los maestros y promueve la revaloración del magisterio”, anotó.

Este año, los postulantes a la segunda, tercera y cuarta escala representan el 79,4 % del total de inscritos. Para acceder a la octava escala, la más alta, se inscribieron 248 docentes de los 296 habilitados para ascender.   

En lo que atañe a los grupos de inscripción, los maestros de primaria (48 %) e inicial (11,53 %) tienen los mayores porcentajes de inscritos. En lo que respecta a los docentes de secundaria, la mayoría corresponde a las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencia y Tecnología.

Por regiones, Loreto (78 %), Arequipa (77 %) y Cusco (77 %) presentan la mayor cantidad de postulantes inscritos en relación con los habilitados para el concurso.  

Los postulantes inscritos rendirán la Prueba Nacional el 24 de noviembre de 2024 en los locales de evaluación que establecerá el Ministerio de Educación en todo el país, los cuales se darán a conocer el 6 de noviembre en la web del concurso (https://evaluaciondocente.perueduca.pe/ascenso24/).

Para más información, puedes ingresar a la página web del concurso o comuníquese a través de la línea de atención de consultas (01) 615 5887 de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

/NDP/MPG/

03-08-2024 | 13:31:00

En Tumbes, la producción de langostinos ha caído en un 50% y también el empleo formal

En el 2023 se produjo 40 mil toneladas anuales de langostinos y se estima que este 2024 se cerrará con una producción de 20 o 21 mil toneladas, lo que representa una grave crisis en el sector langostinero y afecta directamente los niveles de empleo formal en esa región, sostuvo Tulio Merino, gerente general de la sociedad nacional de acuicultura.

“La razón es muy sencilla, como no hay capital de trabajo, las empresas han dejado de sembrar los campos, hay mucho campo vacío, más de 60% lo que está generando un desempleo muy importante en esta región”, dijo en “La Entrevista – edición sábado” de Radio Nacional.

Otros factores que han contribuido en esta crisis en el cultivo del langostino, son la inflación, la recesión y la caída del precio en los mercados internacionales lo que ha generado una baja demanda; una realidad que se vive en otros países de la región; sin embargo, han logrado salir adelante con el apoyo de sus respectivos gobiernos, haciendo uso de tecnologías e innovación que lamentablemente no se cuenta en el Perú.

Manifestó que en este último semestre han trabajado con PRODUCE y el ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para buscar financiamiento a través del programa “impulsa Perú” pero lamentablemente no lograron acceder a préstamos porque se hizo a través de la banca privada. 

Merino, sostuvo que, en este momento, lo que demanda el sector es financiamiento con recursos públicos reembolsables para optimizar los procesos de producción, destacó que en el Perú tenemos la Ley de Fomento y Promoción a la Acuicultura N°31666 que los ampara, pero lamentablemente, falta reglamentar.

Finalmente, comento que el cultivo y la producción de langostinos alcanza un 98% en niveles de exportación, por encima de otros productos como el limón, el cacao.

MRA

03-08-2024 | 13:26:00

Viceministro de Pesquería: Fenómeno de La Niña no afectará producción de anchoveta

El fenómeno de La Niña no pone en riesgo la producción hidrobiológica en el mar peruano y menos la pesca de anchoveta, debido a que su presencia es bastante débil, afirmó el viceministro de pesquería y acuicultura Jesús Barrientos.

“No habrá ninguna afectación en nuestros recursos y la producción de anchoveta se mantendrá saludable porque cuenta con buen fitoplacton”, señaló Barrientos en el programa “La Entrevista – Edición Sábado” de Radio Nacional.

Señalo que esto garantiza el buen momento en que se encuentra la pesca en nuestro país, lo que permitirá dinamizar el sector y generar una reactivación económica. Dijo que en ello se fundamenta el crecimiento de casi 57% durante el mes de junio.

Explicó que principalmente ha mejorado el desembarque de jurel, bonito, caballa y anchoveta, productos ricos en valor nutritivo y que sirve para enfrentar la anemia y desnutrición que afecta a un sector de peruanos como consecuencia de la pandemia.

Barrientos señaló también que no debemos desaprovechar la próxima reunión de APEC, que se realizará en el Perú, para mirar nuevos mercados internacionales.

TRUCHA

De otro lado, informó que la región Puno produce 40 mil toneladas anuales de trucha, cifra que debemos mantener para acceder a mercados internacionales a fin de generar mayor rentabilidad en la zona y mejorar los niveles de empleabilidad.

Destacó que su sector trabaja en las zonas de Chucuito y Pomata (zona sur del Lago Titicaca) donde se produce más del 50% de este recurso otorgando créditos asistidos que brinda el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), con intereses menores a los que se brinda en el mercado.

Barrientos señaló que estos créditos sirven para la compra de alimento balanceado que es muy costoso, que permite a los acuicultores mejorar sus productos y llegar a mercados más competitivos.

Manifestó además que hasta el momento han colocado cerca de un millón de soles en la región, pero las necesidades son muy grandes y se necesita mejorar la asistencia técnica, con capacitaciones constantes.

MRA

03-08-2024 | 12:30:00

El Ejecutivo abordará los problemas ambientales del lago Chinchaycocha

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y su homólogo del Ambiente, Juan Carlos Castro, recorrieron zonas de afectación de pastos por embalse de la laguna de Chinchaycocha, que perjudica a 11 comunidades campesinas ubicadas en el distrito de Carhuamayo, provincia y región Junín.


Junto a pobladores ganaderos de la comunidad campesina Chuiroc, adyacente a la laguna, los ministros verificaron el estado los campos de alimentación de ganado ovino, acompañados de representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Gobiernos Regionales de Pasco y Junín, Comité de Vigilancia de Chinchaycocha y los presidentes de las comunidades afectadas.

El titular del Ministerio de Energía y Minas señaló que se realizarán las evaluaciones correspondientes para evitar que las aguas de los ríos, que desembocan en la laguna, la sigan contaminado.

A su turno, el ministro Juan Carlos Castro, refirió que la problemática de Chinchaycocha forma parte de la agenda ministerial, la misma que será atendida por el MINEM, MINAM y MIDAGRI, a la que se sumarán el Ministerio de la Producción y otros organismos como la OEFA, ANA y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), para brindar su apoyo a la población.
 

Los ministros exhortaron a las autoridades y pobladores a identificar necesidades y oportunidades para mejorar la gestión del área afectada, y asegurar que las acciones estén alineadas con las políticas y objetivos del Gobierno.

GFL/NDP

03-08-2024 | 11:41:00

Turista mexicano falleció en la ciudadela de Machu Picchu

Un turista de nacionalidad mexicana falleció esta mañana cuando recorría la ciudadela inca de Machu Picchu, confirmó la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco y el parque arqueológico nacional de Machu Picchu tras lamentar el hecho y expresar sus sentidas condolencias.

En un comunicado conjunto se detalla que se trata de Blas Luna Gonzales, de 72 años, quien alrededor de las 8:30 a. m. se tomaba una fotografía en el sector Tres Portadas, cuando, según el personal de vigilancia, de manera repentina se descompensó y cayó unos tres metros hasta un andén.

Además, se implementó el protocolo de seguridad para visitantes a Machu Picchu y “el personal médico brindó inmediata atención en el lugar de los hechos y certificó el fallecimiento”.

Asimismo, la jefatura del parque arqueológico nacional de Machu Picchu hizo las coordinaciones para que la fiscal adjunta de la Fiscalía Mixta del Distrito de Machu Picchu y agentes de la Policía Nacional del Perú (comisaría de Machu Picchu) se presenten para la diligencia del caso y el levantamiento del cuerpo.

Finalmente, según el certificado de defunción y el reporte médico, el ciudadano fallecido presentaba condiciones médicas preexistentes, se indicó.

/ANDINA/MPG/

02-08-2024 | 20:59:00

Minedu apoya gestiones de visa de estudiantes de coar que representarán a Perú en Japón

El Ministerio de Educación (Minedu) apoyará las gestiones de dos estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Lima Metropolitana para obtener una visa mexicana de tránsito y llegar a Japón, donde representarán a los jóvenes del Perú en el Foro Internacional Juvenil de Hiroshima. 

“Vamos a acompañarlos en este proceso hasta que obtengan la visa de tránsito que necesitan para viajar a Japón. Ya iniciamos las gestiones con Cancillería, que es el conducto regular, pero también nos hemos puesto en contacto con la embajada mexicana, y vamos a presentar toda la documentación y explicar el motivo del viaje”, informó Roxana Mayorga, jefa de la Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales del Minedu.

La funcionaria Mayorga y la directora de Educación Básica para Estudiantes de Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento, Elvira Pacherres, se reunieron con los estudiantes Darien Saravia Torres y Daniela Araujo Barrón, y la madre de la escolar, Rosa María Barrón, para apoyarlos en la solución del problema generado por el cambio en la política migratoria del Gobierno de México para ciudadanos peruanos.

La directora Pacherres explicó que ambos estudiantes cuentan con carta de presentación, carta de aceptación, boletos aéreos Lima-México-Japón, visa japonesa y el permiso notarial de los padres de familia.

Al agradecer el apoyo y la inmediata atención del Minedu, la madre de Daniela Araujo señaló: “El Minedu nos está dando una luz de esperanza, pensábamos que no había solución, pero nos está apoyando y buscando soluciones; nuestros hijos merecen esta oportunidad porque se han esforzado y preparado para participar en este evento”.   

El Foro Internacional Juvenil de Hiroshima tiene como objetivo el intercambio de ideas entre estudiantes de Hiroshima y del extranjero sobre temas relacionados con la paz internacional y un mensaje global para un mundo sin armas nucleares. 

El Gobierno japonés financia la participación de 20 alumnos del extranjero, entre ellos, dos peruanos, lo que incluye el costo del pasaje aéreo, transporte local, alojamiento, alimentación, materiales y tours.
 

/MPG/NDP/

02-08-2024 | 18:44:00

Páginas