Gobierno fortalece las acciones de conservación ambiental del lago Chinchaycocha
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó hoy el trabajo conjunto con otros sectores del Poder Ejecutivo; los tres niveles de gobierno y de las 11 comunidades campesinas involucradas en el reforzamiento de las acciones de conservación del lago Chinchaycocha.
“El Gobierno, a través del Ministerio del Ambiente (Minam), está comprometido con la protección de este ecosistema. Para ello y junto a las autoridades locales y regionales promoveremos políticas que aseguren la sostenibilidad y conservación de esta vital fuente de recurso hídrico”, indicó esta mañana en su visita a la comunidad campesina de Chuiroc, en Junín.
La comitiva gubernamental sostuvo una reunión con el Comité de Gestión del lago Chinchaycocha que se desarrolló en la comunidad campesina de Chuiroc, distrito de Carhuamayo, provincia de Junín. En ese contexto, se evaluó el estado actual de los proyectos y actividades en la región y se analizó la implementación de estrategias socio ambientales.
El diálogo buscó fortalecer la colaboración entre las partes involucradas, asegurar la alineación con las políticas del Gobierno, identificar oportunidades para mejorar la gestión del área y garantizar medidas ambientales que promuevan la biodiversidad y el equilibrio ecológico del citado recurso hídrico.
En esta actividad estuvieron presentes, el alcalde distrital de Carhuamayo, Abdel Vega; el jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Alonzo Zapata; y representantes de las comunidades campesinas de San Pedro de Pari, Ondores, Villa de Junín, Huayre, Matacancha, Santa Clara de Chuiroc, Cónoc, Carhuamayo, Ninacaca, Vicco y Cochamarca.
Comitiva en lago Chinchaycocha
Previamente, el ministro del Ambiente, junto con el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minen), Rómulo Mucho, inspeccionó el estado de afectación ambiental que se presenta alrededor de este valioso ecosistema, ubicado a más de 4000 msnm. En el lugar, dialogó con los representantes de las comunidades campesinas y subrayó la importancia de las iniciativas sociales de conservación, así como el compromiso del Minam con un trabajo articulado que permita reforzar las labores integrales y no iniciativas aisladas.
"Trabajando unidos y en conjunto podremos recuperar nuestro ecosistema y contribuir al bienestar de la población, adoptando acuerdos a corto, mediano y largo plazo; y avanzar", manifestó el titular del sector.
Finalmente, el lago Chinchaycocha es el segundo más grande del Perú y una reserva ecológica vital reconocida como sitio Ramsar. Abarca 53 000 hectáreas y es crucial para la biodiversidad, albergando diversas especies de aves y anfibios.
/MPG/NDP/
Ministro Morgan Quero garantiza pago de pensiones a maestros jubilados
El ministro de Educación, Morgan Quero, visitó en su casa a Esperanza Villanueva Herrera, maestra cesante de 75 años de edad, y, luego de ofrecerle disculpas, le aseguró que el pago de su pensión se regularizará y hará efectivo en los próximos días.
Al tomar conocimiento del caso de la maestra, que aún no ha recibido su pensión del mes pasado, el ministro Quero decidió visitar a doña Esperanza para explicarle que, de acuerdo con una disposición del Ministerio de Economía y Finanzas, a partir de julio este pago lo hará la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Hasta el mes de junio, esta labor estaba a cargo del Ministerio de Educación a través de las unidades de gestión educativa local. Con la transferencia de la administración y el pago de las Unidades Ejecutoras de Lima Metropolitana a la ONP, algunos maestros jubilados han sido afectados con retrasos en el pago de sus pensiones.
El ministro Quero le indicó a doña Esperanza que ya se había puesto en contacto con directivos de la ONP para informales de esta situación que afecta a algunos maestros jubilados, y se comprometió a continuar las gestiones para que los docentes que han dedicado su vida al servicio educativo reciban oportunamente los beneficios que les corresponden.
MPG/NDP/
Ministro Arana inauguró campaña de asistencia legal gratuita en Arequipa
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, lanzó hoy una campaña "Defensa Pública a tu servicio" en la provincia de Arequipa, para ofrecer asistencia legal gratuita a las personas vulnerables y asegurar el acceso a la justicia en todo el país.
El objetivo del evento busca asegurar que todas las personas, especialmente las más vulnerables, tengan acceso a la justicia.
“Ustedes cuentan con su Gobierno y el Estado para resolver sus problemas judiciales. Queremos que la ciudadanía sepa que los servicios que hoy están aquí se brindan en todo el Perú”, enfatizó el ministro Arana.
Arana recalcó, que la Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos logró más de un millón de atenciones el 2023, lo cual representó un ahorro para la ciudadanía de más de 240 millones de soles.
Asimismo, señaló que, gracias al trabajo de los defensores públicos, se obtuvieron más de 70 millones de soles por concepto de reparaciones civiles y pensiones de alimentos.
"Estas cifras indican que el Perú está avanzando, que los más necesitados tienen a quien recurrir y estamos aquí para acompañarlos y asesorarlos en todos sus procesos", subrayó el ministro.
La campaña, que se llevó a cabo en la plaza España, reunió a varios servicios del sector y del Estado, incluyendo la Defensa Pública, el Poder Judicial, la Fiscalía, el Inpe, Sunarp, Pronacej y la Defensoría del Pueblo.
“La Defensa Pública y todos los servicios del Estado están en todos los lugares del Perú para atenderlos”, concluyó Arana.
Finalmente, al evento asistieron diversas autoridades, como Lucía Valdivia, prefecta regional de Arequipa; el coronel PNP Angelo Velarde; George Otsu, secretario general del Minjusdh; Walter Martínez, director general de la Defensa Pública; y Elena Villegas, directora distrital de la Defensa Pública de Arequipa.
/MPG/NDP/
Ministro Santivañez consolida lineamientos para lograr una policía moderna contra el crimen
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, ratificó el proceso de modernización del sector Interior y de la Policía Nacional con la finalidad de lograr consolidar una policía estratégica, moderna menos burocrática, comunitaria y firme en la lucha contra el crimen, en beneficio de la población y de la seguridad ciudadana a nivel nacional.
El ministro Santivañez instó a los oficiales a comprometerse con los objetivos de la institución en presencia de los congresistas Jorge Marticorena, Raúl Doroteo y José Elías, así como del alcalde de San Juan Bautista, Jorge Quispe, y el Alto Mando de la PNP, en presencia de los congresistas Jorge Marticorena, Raúl Doroteo y José Elías, así como del alcalde de San Juan Bautista, Jorge Quispe, y Ello fue expresado durante la III Reunión del Comando Policial 2024 (Recopol - 2024), celebrada en la región Ica, durante la III Reunión del Comando Policial 2024 (Recopol - 2024), realizada en la región Ica.
“Este encuentro nos permitirá reforzar las disposiciones generadas por la señora presidenta de la República en su calidad de jefa suprema de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; asimismo las disposiciones impartidas por mi despacho y el comando institucional”, señaló tras agradecer la presencia de las autoridades congresales y municipales, en claro reflejo del trabajo conjunto por la seguridad.
Agregó que, para cumplir con este cometido, es necesario un adecuado planeamiento estratégico institucional que permita desarrollar un trabajo operativo eficiente, eficaz y probo además de generar mecanismos que permitan brindar bienestar policial.
Asimismo, el ministro Santiváñez destacó que se vienen agilizando procesos que permitan brindar bienestar policial, como el incremento remunerativo y pensionario anunciado por la señora presidenta Dina Boluarte en el discurso del pasado 28 de julio. A esto se suma la declaratoria de emergencia de Fondo de Vivienda Policial (Fovipol) y el Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú (Saludpol).
"Permítanme recalcarles que no dejaremos abandonados a ninguno de los efectivos policiales que ejercen su función en cumplimiento al marco de la ley; eso nunca más pasará. Ahora en adelante, todos los efectivos policiales, contra quienes se inicien acciones jurisdiccionales, deben estar seguros que los defenderemos legalmente hasta que se logre demostrar su inocencia", remarcó
Como parte de dichas acciones en favor de la modernización de la institución, el titular de la cartera del Interior señaló que así como velamos por el bienestar del efectivo y de la familia policial, también se les exigirá idoneidad y probidad, hasta lograr cero actos de corrupción.
“No vamos a permitir que, por culpa de algunos malos efectivos policiales, la imagen de toda la institución, que busca recuperar la confianza de la población, se manche”, señaló.
Finalmente, agregó que el Comando Policial ha empezado con el proceso de renovación extraordinaria del personal de oficiales de la PNP, lo que implicará la revisión de todos los legajos, desde los grados de alféreces hasta generales, para determinar quienes cuentan con una verdadera idoneidad para continuar formando parte de la institución policial.
/MPG/NDP/
La Libertad: ministra Teresa Hernández inauguró servicio de protección para mujeres víctimas de violencia
Como parte de las acciones que lidera el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para hacer un alto a la violencia ejercida en contra de las mujeres, la titular del sector, Teresa Hernández Cajo, inauguró el Hogar de Refugio Temporal (HRT) Renace la Esperanza, en la provincia de Huamachuco, región La Libertad, que brindará albergue y protección a mujeres que tienen un alto riesgo de ser víctimas de feminicidio.
Este nuevo hogar de refugio temporal fue instalado estratégicamente, en articulación con el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, para proteger a las mujeres de La Libertad, así como a sus hijas e hijos.
“Brindará un servicio especializado, que tiene por objetivo albergar y proteger a mujeres y a sus hijas e hijos afectados por situaciones de violencia, sobre todo para aquellos casos en los que existe un alto riesgo de sufrir graves daños e incluso perder la vida. Tenemos un equipo de trabajo multidisciplinario que está conformado por psicólogos, trabajadoras sociales, enfermeras, personal de apoyo para el cuidado y guardería”, comentó la titular del MIMP.
A la fecha, a nivel nacional, el sector ha implementado 25 hogares de refugio temporal en Amazonas, Apurímac, Arequipa, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
“Estamos ampliando la cobertura de nuestros servicios a nivel nacional, no solamente de atención y protección, sino también los servicios de prevención. Si bien en los últimos 20 años la incidencia de violencia contra las mujeres ha tenido una tendencia al decrecimiento, porque teníamos 65 % según la ENDES y hoy hablamos del 52 %, aún es muy alto, pues la mitad de las mujeres peruanas sufren violencia en sus propias casas”, precisó Hernández.
De enero a junio de 2024, los hogares de refugio temporal del MIMP albergaron y protegieron a 471 mujeres víctimas de violencia y a 543 niñas, niños, adolescentes y acompañantes, quienes fueron derivados por los Centro Emergencia Mujer (CEM), Servicio de Atención Urgente (SAU), juzgados y fiscalías.
“Los niños y niñas son víctimas indirectas de la violencia porque lamentablemente, en la mayoría de casos, han observado en varias ocasiones la violencia que se ejerce contra sus madres. Es importante que también reciban protección en los hogares de refugio temporal, donde también se les brinda soporte emocional. Además, profesoras y profesores les permiten continuar con su capacitación durante su permanencia”, indicó la ministra.
A la inauguración también asistió la gobernadora regional en funciones de La Libertad, Joana Cabrera; la directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora, Patricia Garrido; así como representantes de gobiernos locales y de otras entidades.
Por otro lado, la ministra Hernández sostuvo una reunión de trabajo con la gobernadora Cabrera y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, Santos Melquiadez Ruiz Guerra, para articular esfuerzos a favor de la mujer e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia.
Dato
En la región La Libertad, el Programa Nacional Aurora cuenta con 23 Centros Emergencia Mujer (CEM), 1 Servicio de Atención Urgente (SAU) y 1 Servicio de Atención Rural (SAR).
/NDP/MPG/
Corani apunta a ser la mina más grande de plata
En el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), contó con la presencia de Andrés Franco, vicepresidente y gerente general de Bear Creek Mining, quien dio a conocer las oportunidades de su proyecto Corani, en Puno, y cómo este se convertiría en la mina de plata más grande del mundo.
“Los primeros 3-4 años debemos producir 16 millones de onzas de plata y luego, en promedio, debemos hacer 9,6 millones de onzas. Es el proyecto de plata más grande del mundo. El segundo que le sigue es Chispas (en México) que más o menos produce 5 millones de onzas al año”, afirmó Franco.
Además, el expositor indicó que también producirán plomo y zinc. Durante los primeros años, han considerado producir 57 mil toneladas de plomo y 47 mil toneladas de zinc. Luego, en promedio, generarán 44 mil toneladas y 31 mil toneladas de cada mineral respectivamente.
“Eso estimamos trabajarlo en 15 años, con un ritmo de producción de 27 mil toneladas por día”, explicó en el auditorio del IIMP.
Respecto a las reservas probables en la zona, precisó que ascienden a 229 millones de onzas de plata, 1.3 millones de toneladas de plomo y 768 mil toneladas de zinc. Y sobre los costos de producción, afirmó que durante los primeros años serán bastante bajos, US$ 1.36 por onza de plata, y luego un promedio US$ 4,55 por onza.
Perspectivas e inversiones
Actualmente, la empresa estima iniciar la construcción del proyecto Corani en el año 2025, proceso que tomará tres años y empleará a 2,500 personas. Para ello, vienen gestionando los últimos permisos necesarios, entre ellos la disponibilidad hídrica y uso de agua para las etapas de construcción y operación.
Cabe mencionar que, en el 2019, este proyecto había obtenido los permisos para iniciar su construcción; sin embargo, no pudieron ejecutarlo por la pandemia del covid-19 y diversos problemas coyunturales. Esto los ha llevado a gestionar la actualización de permisos y replantear el presupuesto, con lo que su inversión superará los US$ 600 millones.
“Hemos decidido empezar nuevamente todo, hacer costos a partir de este año 2024. Y eso estamos esperando. Como ha habido cambios en la economía, estimamos que, en el peor de los casos, debe llegar a crecer nuestra inversión de US$ 579 millones a un 20% más. Y eso nos da una tasa interna de retorno de 36.50%”, apuntó Andrés Franco.
Según el representante de Bear Creek Mining, la primera tasa de retorno estimada apuntaba a lograr 22.9%, con un precio de US$ 18 la onza, como un precio promedio de los últimos 20 años para ser conservadores. Luego, a precios actuales de US$ 28-29 la onza, se estaría hablando de una tasa de 43.30%. Y con los cambios mencionados, sería de 36.50 %, lo cual consideró igualmente muy interesante.
/MPG/NDP/
Arequipa será sede de la próxima sesión de la Conalpaca
En el marco de la celebración del Día Nacional de la Alpaca, el viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján, reafirmó el compromiso del Ministerio de la Producción con la cadena productiva de la alpaca, destacando su importancia como producto bandera del Perú. Durante las actividades realizadas en la Plaza de Armas de Yanahuara, Arequipa, el Viceministro anunció la reactivación y próxima sesión de la Comisión Nacional de la Alpaca (Conalpaca), que se llevará a cabo en el marco del Alpaca Fiesta.
"Desde el Ministerio de la Producción estamos comprometidos con la cadena de valor de los camélidos. Los invito al Alpaca Fiesta y anuncio que en dicho espacio realizaremos la próxima sesión de la Conalpaca. Hay un compromiso del gobierno para continuar trabajando por la sostenibilidad de la alpaca, su contribución económica, cultural y social," señaló el viceministro Quispe, quien además preside la Comisión Nacional de la Alpaca.
En presencia de miembros del sector alpaquero, autoridades y representantes de la cadena productiva, Quispe Luján destacó la importancia de la innovación en los procesos productivos e invitó a los actores del sector a aprovechar los recursos disponibles de los Centros de Innovación Tecnológico del Ministerio de la Producción, como el CITEtextil Camélidos en Arequipa.
Desde el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), se están implementando estrategias para fortalecer las capacidades de las empresas textiles en las regiones de Arequipa, Cusco y Puno mediante innovación y tecnología. En 2024, se proyecta atender a más de 1,500 unidades productivas con más de 6,600 servicios especializados.
"Nos comprometemos a mejorar la oferta de servicios de innovación y tecnología en el sector textil camélidos. Esto incluye la promoción de buenas prácticas de crianza, el manejo sostenible y el fortalecimiento de la articulación comercial. Queremos asegurar que cada actor en esta cadena de valor pueda beneficiarse y contribuir al desarrollo de un sector más dinámico y próspero," indicó el funcionario de Produce.
El Ministerio de la Producción, a través de la red textil camélidos del ITP red CITE, brindará un total de 6,650 servicios tecnológicos en Arequipa, Puno y Cusco, beneficiando a 1,597 unidades productivas este año. Entre los servicios más solicitados están la asistencia técnica en lavado, suavizado y vaporizado de prendas, soporte productivo en teñido, lavado y planchado de prendas e hilados, desarrollo de muestras, ensayos de laboratorio y capacitación en operatividad de máquinas industriales de costura.
Al conmemorarse el Día Nacional de la Alpaca, el viceministro Quispe destacó la labor de los criadores de alpaca de las regiones altoandinas del Perú, resaltando su contribución a la economía, cultura y sociedad. Asimismo, saludó el trabajo conjunto del sector público y privado.
La celebración contó con la participación del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; el alcalde distrital de Yanahuara, Sergio Bollinger; el presidente de la Mesa Regional de Camélidos Región Arequipa, Aldo Rodriguez; el presidente de la Federación Regional de Alpaqueros de Arequipa (FRALPACA), Albino Sulca; y el presidente de la Asociación Civil Alpaca del Perú (ASCALPE), Luis Chaves, entre otros.
La Comisión Nacional de la Alpaca (CONALPACA) es un grupo de trabajo que tiene como objetivo potenciar la producción y la promoción de la alpaca y su fibra. Fue creada para apoyar todas las etapas de la cadena productiva alpaquera, mediante propuestas técnicas y acciones de promoción tanto en el mercado nacional como internacional. Esta comisión busca posicionar la alpaca como un producto emblemático del Perú.
/MPG/NDP/
Midagri destaca el trabajo de más de 90 000 productores en todo el país
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, comprometidos a impulsar el desarrollo de la actividad alpaquera en el país, participó en la celebración por el "Día Nacional de la Alpaca", organizada por la Mesa Regional de Camélidos Sudamericanos en Arequipa.
"Estamos aquí en el mes de Arequipa y el "Día Nacional de la Alpaca" para reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo de esta actividad y destacar el trabajo de más de 90 000 productores involucrados en la crianza y producción de fibra" manifestó el titular del MIDAGRI.
Esta fecha nace con la finalidad de promover su crianza como símbolo de identidad cultural y textil en el Perú, permite revalorar el compromiso de seguir trabajando por mejorar las condiciones de vida de miles de personas que viven en zona de extrema pobreza por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar y que por más de 6000 años han preservado esta especie de camélidos.
El ministro Angel Manero también indicó que “con respecto a la industria alpaquera, debemos pensar en grande y desde el MIDAGRI estamos dispuestos a sumar presupuesto, personal y tiempo. Es un buen año como para reactivar todo y demostrarle al país que estamos convocados para grandes cosas”.
Es importante mencionar que, el sector agrario viene desarrollando un proyecto piloto para mejorar valor comercial de la carne de camélido, que permitirá dar mejores condiciones de calidad e inocuidad de origen a este producto, asegurando un mercado sostenible.
Además, se está trabajando en incorporar los productos de los camélidos en las compras públicas, a fin de asegurar su comercialización en el mercado interno de manera sostenible.
También se viene desarrollando la campaña de Acopio de Fibra de Alpaca que promueve el trabajo organizado de los productores. Dicha actividad mejora los canales de articulación comercial directa, evitando la presencia de intermediarios que pagan un bajo costo por la fibra.
Al cierre de su intervención, anunció que como presidente del comité ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) el próximo 2025 la reunión ordinaria del comité se desarrollará en la región Arequipa, con la participación de 34 ministros de agricultura.
Primer productor de fibra de alpaca
Es importante destacar que el Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca. En la última campaña 2023 – 2024 el MIDAGRI, a través de Agromercado en articulación con los gobiernos regionales y organizaciones de productores, se logró acopiar 300 toneladas de fibra, logrando en ventas 10 200 000 soles, beneficiando a 48 organizaciones alpaqueras de Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco y Apurímac.
Finalmente, El Perú cuenta con alrededor de 4.7 millones de alpacas, representando el 80 % de la población mundial. Existen dos razas: Huacaya (abundante fibra rizada) y Suri (lacia ligeramente ondulada). La alpaca ofrece 23 tonos de colores naturales en las prendas sin hacer uso de teñidos. Las regiones alpaqueras son Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco y Apurímac.
/NDP/MPG/
Minam: más de 106 000 personas visitaron áreas naturales protegidas durante Fiestas Patrias
Un total de 106 425 personas, entre nacionales y extranjeras, aprovecharon los días feriados por Fiestas Patrias de este año para conocer, valorar y disfrutar de la gran riqueza natural y cultural de diferentes áreas naturales protegidas (ANP) de nuestro país, según informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minan).
Cabe resaltar que, para fomentar el turismo durante dicha efeméride, se implementó una tarifa promocional de 2x1 para ingresar a las ANP (entre el 26 y 29 de julio) donde se pueden realizar actividades de contacto con la naturaleza.
En la temporada de este año, el mayor número de visitantes durante esta temporada se registró en las Islas Ballestas de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, en la región Ica hasta, donde llegaron 23 514 turistas.
La segunda ANP más visitada fue el Parque Nacional Huascarán (Áncash) con 19 743 visitantes, seguido del Parque Nacional Tingo María (Huánuco), la Reserva Nacional de Paracas (Ica) y la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima-Junín) con más de 12 000 visitantes cada una. Asimismo, hubo alrededor de 5000 visitas a los santuarios históricos de la Pampa de Ayacucho y de Machupicchu; y al Santuario Nacional de Huayllay, respectivamente.
Impulso a la reactivación económica
Las ANP distribuidas a lo largo del territorio nacional tienen un impacto positivo en la conservación de los ecosistemas y en las estrategias para impulsar la reactivación económica del país, sobre todo mediante las actividades de turismo sostenible.
Al respecto, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, dijo que ello genera múltiples beneficios. “Además de coadyuvar a la conservación de nuestra biodiversidad y los paisajes, brinda oportunidades de desarrollo económico y social a las poblaciones locales; y permite el disfrute y valoración de su patrimonio natural y cultural”, manifestó.
Visita áreas naturales
El Sernanp ha puesto a disposición de la ciudadanía en general la plataforma “Visita áreas naturales” (https://visitaareasnaturales.sernanp.gob.pe), a través de la cual los visitantes y operadores turísticos pueden adquirir sus boletos de ingreso de manera rápida, sencilla y segura, contando con diversas alternativas de medios de pago e información para organizar su visita.
Para este efecto se cuenta con el apoyo de la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú, que es una estrategia público privada liderada por el Sernanp, a fin de aportar al logro de metas de conservación priorizadas para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe).
/NDP/MPG/
COMASURMIN 2024: Un esfuerzo por recuperar la confianza de la población en la minería
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunció la realización del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero – COMASURMIN 2024, organizado por el Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (PROUNAM), que tendrá lugar del 4 al 8 de noviembre en la ciudad de Moquegua.
Durante la ceremonia de lanzamiento, Mucho indicó que esta cumbre tiene por propósito hacer que la población del sur del país recobre la confianza en la minería como actividad económica generadora de empleo, crecimiento y desarrollo de nuestro país.
“COMASURMIN está llamado a ser el evento trascendente para convocar a los líderes (...). En este momento estamos pasando un momento crítico, los pasivos ambientales han hecho que resucite la antiminería.”, declaró.
Asimismo, el titular de Energía y Minas destacó la importancia de la colaboración y la labor que realizan las universidades nacionales para fortalecer las capacidades intelectuales y prácticas de los futuros profesionales que se sumaran a las labores mineras, que representan un sector importante para el desarrollo económico del país.
“Las universidades están dando pasos importantes en la investigación, con convenios de cooperación establecidos con universidades de países desarrollados, lo cual es muy loable. Tenemos que elevar el nivel del ingeniero peruano, esto nos permitirá generar mayor valor agregado a la minería del país”, manifestó.
Por su parte, Avid Román González, presidente de Investigación de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), se mostró entusiasmado por la realización del evento en aras de la promoción de la investigación académica y cuyo lema es: “Moquegua, capital del cobre y la minería digital”.
“Este tipo de eventos involucra la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. El gobierno debe involucrar al sector privado y a la academia. Que este sea un momento para renovar nuestro compromiso con la minería del país”.
En otro momento de su participación, Román resaltó la producción académica realizada por la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), puesto que ello contribuye a la generación de nuevos conocimientos esenciales para la promoción de una minería mucho más sustentable.
“La UNAM es una de las universidades que lidera la investigación científica en el sur del Perú (…). Aquí se publican 32 artículos por cada 1000 estudiantes, es una cifra que está por encima de la Universidad San Agustín de Arequipa y de la propia Universidad del Altiplano”
Resulta importante precisar que, el evento servirá para compartir los avances técnicos, académicos, políticos, económicos, sociales y medio ambientales, así como las nuevas tendencias del sector minero a nivel mundial.
Participarán como coorganizadoras las empresas mineras: Southern Peru, Anglo American Quellaveco y Buenaventura; que realizan operaciones mineras y proyectos en la región Moquegua.
/DPQ/