PCM: Interdicción contra minería ilegal supera los 99.2 millones
En el marco de la lucha contra la minería ilegal, la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) intervinieron bienes e insumos de esta actividad ilícita por un valor de más de 99.2 millones, en lo que va del año.
El presidente de Consejos de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén, dijo que esta acción representa el trabajo articulado de ambas instituciones y el esfuerzo para la erradicación de este ilícito en la actividad minera.
“Nuestros valerosos efectivos de la PNP y las FF. AA. han asestado golpes millonarios a estas organizaciones delincuenciales que se dedican depredar nuestros recursos minerales. A ellos el mensaje es claro: las interdicciones en todo el territorio nacional continuarán”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial.
Adrianzén, informó que lo incautado es producto de 31 operativos realizados en las regiones de Amazonas, Huánuco, La Libertad, Loreto y Madre de Dios.
Respecto a lo confiscado, 19 requisas a objetos usados para la minería ilegal valorizados en casi 57 millones de soles, se dieron en Madre de Dios. Además, en la Libertad, 4 operativos permitieron la apropiación de artículos cuyo valor supera en total los 30.9 millones de soles.
De igual manera, se efectuó interdicciones en Amazonas donde hallaron material valorizado por 3.5 millones. En Huánuco el valor de los bienes fue por más de 6.8 millones. Por último, Loreto intervino bienes con un valor de más del millón de soles.
Asimismo, el presidente del PCM informó que la PNP realizo estas acciones con el apoyo de la Dirección de Medio Ambiente (DIRMEAMB); el Ejército del Perú y la Marina de Guerra, por medio de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), de la mano de la Fiscalía Especializada en Delitos de Medioambiente.
/CRG/
Susalud investiga caso de policía fallecida durante cesárea en Piura
La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) anunció el inició de investigaciones respecto al fallecimiento de la agente de la PNP, Fabiola Marisel Jiménez Garces, de 27 años, quien falleció en un hospital de Piura en donde se sometió a una cesárea.
Mediante comunicado, la institución señala que un equipo de supervisión, liderado por la médico Erika Rojas Cárdenas, se ha desplazado al norte del país para reunirse con la familia y autoridades del Hospital III “José Cayetano Heredia” y de la Red Asistencial del Seguro Social de Salud – EsSalud- de Piura.
Además, la Superintendencia Nacional de Salud se solidariza con la familia de la agente de la Policía Nacional, Fabiola Marisel Jiménez Garces.
La familia de la joven madre denunció un presunto caso de negligencia médica al sostener que ingresó al nosocomio en buen estado de salud y sin complicaciones previas que pudieran anticipar un desenlace tan lamentable.
COMUNICADO
1. La Superintendencia Nacional de Salud se solidariza con la familia de la agente de la Policía Nacional, Fabiola Marisel Jiménez Garces.
2. En representación del Superintendente Nacional de Salud, Dr. José Elías Cabrejo Paredes, un equipo de supervisión, liderado por la Dra. Erika Rojas Cárdenas, se ha desplazado a la ciudad de Piura, para reunirse con la familia y autoridades del Hospital III “José Cayetano Heredia” y de la Red Asistencial del Seguro Social de Salud – EsSalud- de Piura, ante los hechos públicos en relación a la atención de la gestante en parto y posterior deceso.
3. En atribución de sus funciones y en atención al llamado de la familia, SUSALUD inicia una investigación que permita esclarecer lo sucedido y se compromete a informar los resultados con la mayor celeridad.
4. SUSALUD invoca a la familia a brindar la autorización para el acceso a la historia clínica, documento que contiene información importante para conocer el detalle de la prestación de salud.
Gran Campaña Multisectorial en Yura, Arequipa, se acerca a las 20 mil atenciones
La Gran Campaña Multisectorial en el Centro Cívico de la Municipalidad de Yura, en Arequipa, concluye hoy, con la meta de alcanzar 20 mil atenciones en áreas como salud, trámites administrativos, orientación legal, entre otros servicios.
El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Juan Carlos Urcariegui, resaltó que esta iniciativa congrega a instituciones de los tres niveles de gobierno, con el propósito de brindar atención a las comunidades más alejadas.
"Considero que el mensaje más importante de esta campaña es que los ciudadanos sientan que el gobierno, el Estado está a su disposición (...) los tres niveles de gobierno juntos al margen de los colores políticos", señaló Urcariegui.
Durante la campaña, los ciudadanos han tenido acceso a una amplia gama de servicios, desde la compra de pescado a precios accesibles, atención en diversas especialidades médicas, hasta la posibilidad de tramitar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o afiliarse al Seguro Integral de Salud (SIS).
Rebeca Navarro Mejía, una de las asistentes a la campaña, aprovechó la oportunidad para tramitar gratuitamente la renovación de los DNI de sus dos hijos menores. "Aquí mismo les han tomado las fotos y las huellas digitales. El recojo lo haré en un mes en la oficina central de Arequipa. Muchas veces no hay tiempo para hacer ese trámite en la semana y esto ayuda mucho", comentó Navarro.
Entre los servicios disponibles en la campaña se encuentra el módulo del programa de asistencia económica por orfandad del Inafib, que ofrece un subsidio de 400 soles cada dos meses a niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años. Víctor Ponce de León, representante del programa en Arequipa, explicó que para acceder al beneficio, los responsables de los menores deben presentar sus DNI y otros documentos necesarios para la verificación. Además, destacó la relevancia de esta intervención para difundir el programa, que podría extenderse hasta los 25 años para aquellos que cursen estudios superiores en una institución reconocida por el Estado.
Francisco Gavidia, asesor del gabinete técnico del despacho presidencial, informó que la campaña multisectorial en Yura es la cuarta de su tipo en el país, y que la próxima semana se llevará a cabo una intervención similar en Ilave, Puno. Gavidia subrayó la importancia de la colaboración entre los tres niveles de gobierno para avanzar en estas iniciativas y mencionó que las puertas están abiertas para que el sector privado también se sume a estas campañas multisectoriales.
/PR/
Ministerio de Cultura otorgará Estímulos Económicos para la actividad cinematográfica y audiovisual 2024
El Ministerio de Cultura anuncia que, mediante Resolución Directoral N.º 000861-2024-VMPCIC-DGIA/MC, se declaró a los beneficiarios del Concurso nacional de desarrollo de videojuegos, que se convocó en el marco de los Estímulos Económicos para la actividad cinematográfica y audiovisual 2024 - Edición Bicentenario.
De esta forma, para la convocatoria del 2024, el jurado conformado por los profesionales del sector de los videojuegos, Daniel De La Vega (Chile), Diana Rodríguez (México) y Maureen Berho (Chile), definieron a los beneficiarios en las categorías, preproducción y producción.
En la categoría preproducción, el proyecto de la región Ayacucho, “The last v3 Part I” de la empresa String Studio, recibirá S/59 mil 50, por su “planteamiento conceptual y narrativo original, respaldado por un equipo con experiencia en desarrollo de videojuegos y simuladores”.
En la misma categoría, el proyecto de la región Lima, “Inka aventura: La saga de Pachakutiq” de la empresa Regob, recibirá S/60 mil para su preproducción, porque “el diseño del juego está correctamente presentado, y el equipo ha desarrollado un cronograma y presupuesto que reflejan una planificación cuidadosa, asegurando la viabilidad del proyecto”.
En cuanto a la categoría de producción, la empresa Katu Producciones de la región Lima, será beneficiado con el estímulo de S/150 mil por el proyecto, “Frog bones”, que tiene un “fuerte potencial en el mercado internacional, el estilo artístico es impresionante. Las mecánicas y el diseño del juego son originales y bien estructurados, y la propuesta destaca, tanto por su claridad como por su potencial”.
En tanto el proyecto “Connected” de la empresa Dazar de la región Lima, obtendrá el estímulo económico por S/150 mil, ya que el jurado reconoce que, “el equipo demuestra competencia en el desarrollo de videojuegos y el proyecto se encuentra bien planteado en términos conceptuales, artísticos, funcionales y técnicos. Tanto el cronograma, como el presupuesto y plan de difusión, se encuentran correctamente planteados y dan cuenta de la viabilidad del proyecto.”
El sector de los videojuegos peruanos es un espacio productivo en crecimiento y está relacionado al sector audiovisual al hacer uso de elementos sonoros, visuales y narrativos para su desarrollo, creación y producción. Es así que, desde el 2018, el Ministerio de Cultura viene convocando a concursos relacionados a los videojuegos para que los desarrolladores peruanos puedan mostrar la diversidad cultural de nuestro país a través de sus creaciones.
Fortalecimiento de capacidades técnicas y creativas
En el marco de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura, y mediante Resolución Directoral N.º 000862-2024-VMPCIC-DGIA/MC, 21 profesionales que presentaron sus proyectos a la segunda fase del Concurso nacional para la formación audiovisual 2024, recibirán entre S/8 mil y S/45 mil, para especializarse en diversas áreas del sector.
El jurado estuvo conformado por profesionales peruanos del sector audiovisual, como, Daniel Nuñez Durand, realizador audiovisual; Luis Fabricio Rebatta Gutiérrez, docente audiovisual; y Raúl Alberto Ortiz Mory, especialista del audiovisual.
Los beneficiarios proceden de las regiones, Puno, Lambayeque, Lima, Piura, Junín, Arequipa, Loreto, Huancavelica y Cusco, los que llevarán especializaciones en materia de guion, cine documental, diseño de presupuestos, animación de personajes, financiamiento independiente, sonido para cine, diseño de vestuario comunicación audiovisual, efectos especiales protésicos, entre otros.
De esta forma, asistirán a escuelas internacionales como el Instituto de Cine de Madrid, Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba, Escuela de Oficios y Especialidades de Arte del Cine (ESOESACI) de Chile, Universidad Católica Argentina.
Así como los centros de estudio en España, como la Universidad Internacional de La Rioja, Escola Superior de Cine I Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), SchoolTraining. Escuela de cine y sonido, Animum 3dSchool y Lens Escuela de Artes Visuales.
La información completa del proceso de la convocatoria se encuentra disponible en la sección de cine y audiovisual del portal de Estímulos Económicos en el siguiente link: https://estimuloseconomicos.cultura.gob.pe/
De esta forma, desde el Ministerio de Cultura se vienen dando los resultados de la convocatoria que se enmarca en el Decreto de Urgencia 022-2019, ley de cine vigente, que atiende a todos los procesos de la cadena de valor y productiva del sector cinematográfico y audiovisual.
El dato:
• Para el 2024, los Estímulos Económicos para el cine y el audiovisual, convocaron a 17 líneas concursables y no concursables por más de S/27 millones, dirigidos a personas naturales y jurídicas que presenten sus proyectos en alguno de los estímulos que abarcan toda la cadena de valor y productiva del audiovisual.
/MPG/NDP/
La "Caravana de Justicia" del Minjusdh llegará el 5 de setiembre próximo a Trujillo
La campaña descentralizada "Caravana de Justicia", del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), se llevará a cabo el jueves 5 de setiembre en la ciudad de Trujillo con el propósito de fomentar la lucha contra la corrupción y fomentar la defensa y protección de los derechos humanos.
La actividad tendrá lugar en el frontis de la Municipalidad Distrital de El Porvenir, de 09:00 a.m. a 1:00 p. m., en el horario de 09:00 a.m. a 1:00 p. m., donde se brindarán los servicios de la Defensa Pública (asistencia legal, defensa de víctimas, defensa penal y conciliación extrajudicial)
Asimismo, la Sunarp brindará acceso a publicidad registral, mientras que el INPE llevará a cabo la expedición de antecedentes judiciales y la venta de productos elaborados por internos a través del programa Cárceles Productivas. Además, el Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej) difundirá historias de resocialización de adolescentes.
Asimismo, se fomentarán los servicios sociales prestados por las organizaciones Divina Providencia, Eduardo y Mirtha Añaños, Cultural Banco de la Nación, Ecohuella y Cesar Acuña.
Por otra parte, la municipalidad distrital de El Porvenir proporcionará los servicios de la Demuna, atención psicológica, atención al adulto mayor, atención a las personas con discapacidad a través de la (Omaped), así como los programas sociales de la Unidad Local de Emprendimiento (ULE), y los servicios de la Gerencia de Administración Tributaria (GAT).
/MPG/NDP/
Fondo para Intervención ante Ocurrencias de Desastres Naturales asiste a los gobiernos regionales
La Secretaría Técnica del Fondo para la Intervención ante la Ocurrencias de Desastres Naturales (Fondes) brindó asistencia técnica a los gobiernos regionales, en el marco del V Consejo de Estado Regional que se está llevando a cabo en Arequipa.
Expuso ante los gobernadores regionales y sus equipos técnicos acerca de los motivos más comunes de desestimación de intervenciones, las solicitudes presentadas y priorizadas, la Declaratoria del Estado de Emergencia, el Decreto Supremo N° 095 - 2024 – EF, así como la programación de fechas para próximas orientaciones y asistencias técnicas.
Asimismo, se llevó a cabo un enlace virtual con el equipo de evaluación desde la sede de San Isidro, en Lima, con el propósito de responder a las cuestiones de las autoridades en tiempo real.
En ese sentido, para los primeros días de setiembre se han programado asistencias técnicas para los gobiernos regionales de Tacna, Junín, Huancavelica, Arequipa, Huánuco, Ucayali y San Martín en la modalidad de presencial y virtual.
El Fondes es el órgano encargado de la priorización de los proyectos de inversión, reforzamientos y demás inversiones que no constituyen proyectos, incluyendo a la elaboración de expedientes técnicos y actividades para la mitigación, capacidad de respuesta, la rehabilitación y reconstrucción, ante la aparición de fenómenos naturales y antrópicos.
/MPG/NDP/
Piura: Sanipes brinda habilitaciones sanitarias a armadores de embarcaciones artesanales
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), adscrito al Ministerio de la Producción, brindó habilitaciones sanitarias a 28 armadores de embarcaciones de Paita, en el departamento de Piura, lo cual les permitirá extraer y transportar productos hidrobiológicos adecuados para el consumo humano, y con ello, mejorar la calidad de vida de sus familias.
La entrega de estas habilitaciones sanitarias, que fortalecerá la cadena de producción artesanal, en su etapa de extracción y transporte de productos pesqueros y acuícolas, beneficiaría aproximadamente a 1 millón 844 mil 129 habitantes (937 mil 959 mujeres y 918 mil 850 hombres) en la región Piura con productos hidrobiológicos sanos y seguros.
La presidenta ejecutiva del Sanipes, Mónica Saavedra, indicó que la obtención de la habilitación sanitaria es importante, pues es la culminación de un proceso de trabajo conjunto. “No solo por la capacitación de Sanipes, sino por cómo los armadores ponen los conocimientos en práctica para obtener el documento sanitario”, señaló Saavedra.
“La habilitación sanitaria de estas embarcaciones artesanales va a permitir que sean más competitivos en el mercado y que tengan un mejor poder de negociación respecto al precio que puedan recibir por el trabajo que realizan”, añadió.
Señaló que, en lo que resta del año, Sanipes tiene proyectado brindar habilitaciones sanitarias a alrededor de 120 embarcaciones pesqueras artesanales en la región Piura. Esos protocolos técnicos de habilitación sanitaria incidirán en el proceso de formalización, disminución de la brecha y la mejora de la calidad de la vida de los pescadores.
La brecha en la región Piura suma 2 mil 287 embarcaciones pesqueras artesanales sin habilitación sanitaria y la reducción de esta beneficiaría a 9 mil 148 familias que dependen directamente de la pesca artesanal, lo cual aportaría a la canasta familiar y a dinamizar el comercio local, regional, nacional y de exportación.
El Perú cuenta con 14 mil 749 embarcaciones pesqueras artesanales con permiso de pesca, de los cuales 7 mil 332 cuentan con un protocolo técnico de habilitación sanitaria. Actualmente, hay una brecha de 7 mil 417 embarcaciones artesanales inhabilitadas sanitariamente, lo que corresponde al 50.2% de la brecha nacional.
En tanto, en la región Piura hay un total de 3 mil 386 embarcaciones pesqueras artesanales con habilitación sanitaria, lo que equivale al 46.18% de las ya habilitadas a nivel nacional.
La habilitación sanitaria garantiza que los productos hidrobiológicos son aptos para el consumo humano. Sanipes se compromete a seguir promoviendo la formalización de las embarcaciones artesanales con el otorgamiento de este documento sanitario.
Sanipes brinda los procedimientos técnicos de autorización sanitaria a las embarcaciones pesqueras artesanales tras confirmar que su diseño, construcción, equipamiento y operaciones cumplen con todos los requisitos establecidos en la normativa sanitaria vigente.
/MPG/NDP/
Ministerio de Cultura ofrece asistencia técnica para recuperar “Casa de Oblitas” en el Cusco
Especialistas de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDP) del Ministerio de Cultura, junto a personal de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, inspeccionaron la situación actual de la “Casa de Oblitas”, con el objetivo de prevenir posibles afectaciones a su estructura.
Esta casona colonial está ubicada en la esquina de las calles Arones y Nueva Alta, en el Centro Histórico de la ciudad imperial.
Durante esta labor de fiscalización, los comisionados del sector Cultura constataron un acentuado deterioro de la arquitectura del inmueble, con paredes derruidas, pórticos y balcones sostenidos mediante apuntalamientos, entre otras evidencias que dan cuenta de su riesgo de colapso.
Al final de esta intervención, que contó con la presencia del abogado de la asociación propietaria del inmueble, se redactó el acta correspondiente, recomendando a sus poseedores impulsar las gestiones pertinentes con el Gobierno local, a fin de agilizar los trámites que promuevan la recuperación de esta casona, contando con la asistencia técnica del Ministerio de Cultura.
La “Casa de Oblitas” o “Casa de Sierra”, como también se le conoce, pasó por diferentes propietarios, entre ellos, varios hacendados que integraban el cabildo local, desde que fuera construida antes de 1641, año del que data su más antiguo registro oficial.
Se trata de un inmueble emblemático, que forma parte del Centro Histórico del Cusco, el cual fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco, en 1983.
La comitiva del Ministerio de Cultura que realizó esta inspección, estuvo integrada por especialistas de la Dirección de Control y Supervisión, unidad de línea de la DGDP, quienes también capacitaron al personal de la DDC de Cusco -Área Funcional de Defensa, jefes de los parques arqueológicos y profesionales de Qhapaq Ñan Cusco-, en materia de Procedimiento Administrativo Sancionador, para casos de afectaciones y/o infracciones contra el Patrimonio Cultural de la Nación.
De esta forma, el Ministerio de Cultura cumple con su misión institucional de velar por la integridad de los bienes que integran nuestro patrimonio cultural, y continuará fortaleciendo las capacidades de sus dependencias descentralizadas, para una eficiente protección de nuestra herencia arqueológica e histórica en todas las regiones del país.
/MPG/NDP/
Ayacucho: Bomberos forestales apagaron incendio en Santuario Histórico Pampa
La oportuna intervención de la brigada de bomberos forestales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad del Ministerio del Ambiente, así como de las brigadas de voluntarios, del serenazgo de la Municipalidad de Quinua y de la población de esa localidad, permitió controlar y liquidar el incendio forestal ocurrido en el sector Patampampa Alta, en el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho.
El último viernes 23 de agosto se produjo la primera alerta de emergencia por incendio forestal, por lo cual, de manera inmediata y coordinada, se activó el equipo de primera respuesta conformado por los guardaparques del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, quienes, en coordinación con las brigadas de voluntarios, el serenazgo de la Municipalidad de Quinua y la población local organizada se hicieron presentes para apagar el incendio.
Desde las primeras horas de hoy, los guardaparques bomberos forestales del Sernanp y las brigadas de voluntarios continúan con las labores de monitoreo y liquidación, garantizando que este siniestro no se reactive y así proteger los ecosistemas afectados además de resguardar la integridad de las poblaciones locales.
/MPG/NDP/
San Martín: alumnos refuerzan aprendizaje con iniciativa Aprendo en Tambo de Programa PAIS
Dispuestos a alcanza una formación académica, treinta estudiantes de secundaria de la institución educativa 0444 Juan Pablo II, en el distrito de Pajarillo, refuerzan su nivel educativo a través de sesiones de aprendizaje en el Tambo Costa Rica del Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín.
Al finalizar de las clases en su centro educativo, los estudiantes de segundo y quinto de secundaria asisten una vez por semana a esta plataforma con la finalidad de fortalecer su comprensión lectora, perfeccionar su ortografía en la redacción de textos y mejorar su desarrollo corporal a través de la oratoria. Esta iniciativa forma parte de la estrategia Aprendo en Ambo que el Programa PAIS, impulsa de manera conjunta con la Ugel Mariscal Cáceres, de la Ugel Mariscal Cáceres.
El Tambo Costa Rica se convierte en un espacio de aprendizaje al ofrecer acceso a internet, equipos de cómputo y un auditorio para las clases de reforzamiento.
Proximamente, esta iniciativa se implementará en los cuatro Tambos del Programa PAIS en las regiones de Tocache y Mariscal Cáceres. Asimismo, se ampliará la oferta educativa con actividades como la promoción de la lectura, el cine educativo y la posibilidad para adolescentes y adultos de cursar sus estudios básicos a través de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA)
“Aprendo en Tambo es una estrategia coordinada con entidades educativas, colegios y docentes para complementar lo aprendido en el aula. Empezamos con clases de comunicación, y próximamente ofreceremos cursos de matemáticas y sesiones de lectura para fortalecer la base educativa de los estudiantes”, precisó Danny Lozada, monitor del Programa PAIS en San Martín.
Durante el primer semestre, más de 800 habitantes han obtenido estos servicios a través de los Tambos, lo cual contribuyó a disminuir la deserción escolar y mejorar la oferta educativa en lugares de dificultad de acceso.
/MPG/NDP/