Ayacucho: Bomberos forestales apagaron incendio en Santuario Histórico Pampa
La oportuna intervención de la brigada de bomberos forestales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad del Ministerio del Ambiente, así como de las brigadas de voluntarios, del serenazgo de la Municipalidad de Quinua y de la población de esa localidad, permitió controlar y liquidar el incendio forestal ocurrido en el sector Patampampa Alta, en el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho.
El último viernes 23 de agosto se produjo la primera alerta de emergencia por incendio forestal, por lo cual, de manera inmediata y coordinada, se activó el equipo de primera respuesta conformado por los guardaparques del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, quienes, en coordinación con las brigadas de voluntarios, el serenazgo de la Municipalidad de Quinua y la población local organizada se hicieron presentes para apagar el incendio.
Desde las primeras horas de hoy, los guardaparques bomberos forestales del Sernanp y las brigadas de voluntarios continúan con las labores de monitoreo y liquidación, garantizando que este siniestro no se reactive y así proteger los ecosistemas afectados además de resguardar la integridad de las poblaciones locales.
/MPG/NDP/
San Martín: alumnos refuerzan aprendizaje con iniciativa Aprendo en Tambo de Programa PAIS
Dispuestos a alcanza una formación académica, treinta estudiantes de secundaria de la institución educativa 0444 Juan Pablo II, en el distrito de Pajarillo, refuerzan su nivel educativo a través de sesiones de aprendizaje en el Tambo Costa Rica del Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín.
Al finalizar de las clases en su centro educativo, los estudiantes de segundo y quinto de secundaria asisten una vez por semana a esta plataforma con la finalidad de fortalecer su comprensión lectora, perfeccionar su ortografía en la redacción de textos y mejorar su desarrollo corporal a través de la oratoria. Esta iniciativa forma parte de la estrategia Aprendo en Ambo que el Programa PAIS, impulsa de manera conjunta con la Ugel Mariscal Cáceres, de la Ugel Mariscal Cáceres.
El Tambo Costa Rica se convierte en un espacio de aprendizaje al ofrecer acceso a internet, equipos de cómputo y un auditorio para las clases de reforzamiento.
Proximamente, esta iniciativa se implementará en los cuatro Tambos del Programa PAIS en las regiones de Tocache y Mariscal Cáceres. Asimismo, se ampliará la oferta educativa con actividades como la promoción de la lectura, el cine educativo y la posibilidad para adolescentes y adultos de cursar sus estudios básicos a través de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA)
“Aprendo en Tambo es una estrategia coordinada con entidades educativas, colegios y docentes para complementar lo aprendido en el aula. Empezamos con clases de comunicación, y próximamente ofreceremos cursos de matemáticas y sesiones de lectura para fortalecer la base educativa de los estudiantes”, precisó Danny Lozada, monitor del Programa PAIS en San Martín.
Durante el primer semestre, más de 800 habitantes han obtenido estos servicios a través de los Tambos, lo cual contribuyó a disminuir la deserción escolar y mejorar la oferta educativa en lugares de dificultad de acceso.
/MPG/NDP/
Defensoría del Pueblo advirtió incremento de mujeres desaparecidas a nivel nacional
La Defensoría del Pueblo advirtió un incremento de los casos de mujeres desaparecidas durante los primeros siete meses de este año. Según un estudio realizado por la institución, entre enero y julio de 2024 se registraron 3788 notas de alerta de mujeres reportadas como desaparecidas ante las distintas sedes de la Policía Nacional en todo el país, de las cuales el 64 % correspondieron a niñas y adolescentes, mientras que el 36 % fueron adultas. Esta cifra evidencia un incremento del 13 % en comparación con el periodo de 2023, en que se reportaron 3276 notas de alerta.
Asimismo, se reveló que, entre enero y julio de 2024, la Policía Nacional registró 5341 denuncias por la desaparición de mujeres de distintas edades y fueron ubicadas 2777 mujeres desaparecidas. En el último mes, la cantidad de denuncias por desaparición de mujeres fue de 816 casos y se logró ubicar a 377 víctimas.
Los departamentos que registran los mayores índices de denuncias por mujeres desaparecidas son Lima (1857), Cusco (322), Lambayeque (294), Junín (288), Arequipa (273) y Piura (249).
Asimismo, en lo que respecta a los feminicidios, la cifra registrada durante los primeros siete meses de este año es de 87 casos; mientras que se encuentran 37 casos por tentativa de feminicidio y 28 muertes violentas.
Ante ello, para la Defensoría del Pueblo resulta fundamental que se fortalezcan las intervenciones policiales para garantizar la atención oportuna de las denuncias por desaparición de mujeres, con la finalidad de evitar que culminen en casos de feminicidio. Además, que se mejoren los procedimientos para proteger a las víctimas de sus agresores.
De acuerdo con la adjunta de los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Luz Mejía, señaló que es importante que las instituciones públicas y entidades privadas nacionales, regionales y locales también asuman un papel activo en la recuperación de mujeres, mediante la difusión de las notas de alerta y alertas Amber, aprovechando espacios como las instancias de coordinación frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
” También resulta fundamental que los medios de comunicación, tanto nacionales como locales, contribuyan para que comunidad esté informada sobre la situación de riesgo en que se encuentran las víctimas y sumen esfuerzos para su pronta ubicación”, señaló la representante de la institución, quien añadió que la desaparición de mujeres a menudo está vinculada a delitos de feminicidio, trata de personas y violencia sexual, entre otros.
Finalmente, se puede acceder al último reporte ¿Qué pasó con ellas?, en el que se abordan cifras de mujeres desaparecidas y feminicidios correspondientes a julio último, puede ingresar al siguiente enlace: http://www.defensoria.gob.pe/documentos/reporte-igualdad-y-no-violencia-n-54-julio-2024/.
/MPG/NDP/
Ministro del Ambiente destaca el diálogo permanente entre el Gobierno central y autoridades regionales
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, destacó el diálogo permanente entre el Gobierno central y las autoridades regionales y municipales de todo el país, a fin de atender y buscar soluciones conjuntas a las demandas y preocupaciones de la población.
En ese sentido, resaltó la importancia de fortalecer la coordinación entre el Poder Ejecutivo con todos los niveles de gobierno para la implementación efectiva de políticas ambientales y la descentralización de la gestión de recursos naturales con enfoque de desarrollo territorial.
Así lo dio a conocer luego de su participación en el V Consejo de Estado Regional que se efectuó los días 22 y 23 de agosto en la ciudad de Arequipa. Este encuentro estuvo centrado en el impulso de proyectos de inversión para cerrar brechas sociales en las regiones más vulnerables.
Luego de la sesión, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam) se refirió a la necesidad de atender y resolver los conflictos ambientales; y optimizar los procesos de evaluación de proyectos estratégicos alineados al desarrollo sostenible.
Durante el desarrollo de dicha reunión los gobernadores regionales de Moquegua, Lima y Ucayali pusieron de relieve el apoyo por parte del Minam.
La gobernadora de Moquegua, Gilia Gutiérrez Ayala , se refirió al problema de contaminación del río Coralaque. Al respecto, subrayó la atención del ministro Castro Vargas, quien dispuso la instalación de una oficina descentralizada del OEFA, que ya está en plena operación. En tanto, la gobernadora de Lima,Rosa Gloria Vásquez Cuadrado, indicó que, a través del Senace, se ha destrabado el proyecto vial Bicentenario, que estuvo paralizado durante años.
El Consejo de Estado Regional es una instancia operativa clave donde el Gobierno y las autoridades regionales trabajan articuladamente en la creación de políticas públicas a favor de la población.
/MPG/NDP/
Minedu amplia inscripción para concurso nacional de buenas prácticas docentes
Con la finalidad de brindar mayores oportunidades para que los maestros compartan sus iniciativas pedagógicas, el ministro de Educación, Morgan Quero, anunció la ampliación, hasta el 26 de agosto, de la inscripción para el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, dirigido a todos los educadores de la Educación Básica Regular, Alternativa y Especial.
“Es importante contar con la participación de todos los docentes en este concurso, pues, con su inscripción, el Ministerio de Educación (Minedu) y las direcciones regionales de Educación podrán identificar y reconocer las mejores iniciativas de maestros y directivos de escuelas públicas y privadas que generan aprendizajes significativos para sus estudiantes”, señaló el ministro.
Para facilitar la participación, las inscripciones se realizan de manera virtual a través del aplicativo disponible en https://bpdocentes.minedu.gob.pe/. Pueden participar los docentes nombrados y contratados, así como los directivos designados o encargados que hayan desarrollado alguna buena práctica docente o de gestión escolar en cualquiera de las seis categorías.
En ediciones anteriores del concurso han participado más de 23 000 docentes de todo el país, con cerca de 9000 experiencias educativas. En esta edición se reconocerá a un máximo tres finalistas en las 34 subcategorías, para lo cual se tomará en cuenta su profesionalismo y creatividad, así como los diversos contextos y oportunidades de aprendizaje que han creado para sus estudiantes.
/MPG/NDP/
Uno de cada tres municipios en el Perú tiene menos de 2000 habitantes
En el reciente Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Raúl Molina, exviceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, analizó la situación de los gobiernos municipales en el país, con lo cual advirtió la necesidad de reformular la descentralización para que estos puedan desarrollarse.
Según expuso, en el Perú hay 1874 gobiernos municipales y más de 1100 son municipios rurales, de los cuales 600 son muy pequeños, con muy pocas capacidades institucionales y muy poco presupuesto.
Además, agregó que uno de cada tres municipios en el Perú tiene menos de 2000 habitantes. “Con 2000 habitantes no puedes promover una economía local o territorial, son 400 familias. Las economías se construyen con conglomerados de población y actividades mucho mayores que eso”, afirmó.
Respecto al gasto público de los gobiernos subnacionales, explicó que los municipios y las regiones sumados representan alrededor del 40 % del total del gasto público, más de la mitad sigue siendo gasto público nacional. Mientras que, en inversión pública, las municipalidades representan más del 40 % del gasto de inversión pública de todo el Estado peruano.
“Inclusive en el año 2013, los municipios representaron 48 % del total de inversión pública”, precisó.
A pesar de ello, las brechas siguen siendo grandes. Molina citó el índice de competitividad regional 2013-2023 del Instituto Peruano de Economía (IPE) para mostrar que no hay muchos cambios en pobreza y desigualdad. Eso demuestra que la gestión de los recursos no está siendo eficiente.
“¿Para qué tenemos 3 niveles de gobierno? Es una discusión pública que nunca se hizo. El gobierno nacional, en un estado unitario y centralizado como es el Perú, es un gobierno que dicta reglas y un gobierno que maneja el 98 % o 99 % de recaudación de tributos. Por lo tanto, tiene el poder del dinero y podría usarlo para orientar las políticas públicas en función de los objetivos de desarrollo. Pero tiene que darle la capacidad de tomar determinadas decisiones a los gobiernos subnacionales”, reflexionó Molina.
En ese sentido, el también coautor del libro “Desarrollo Territorial y Minería”, indicó que es necesario reformular la descentralización y construir desarrollo desde los territorios. Para ello, apuntó a darles protagonismo a los habitantes para su propio crecimiento, fortalecer la gobernanza de las instituciones en los territorios y sumar la participación de todos los actores (Estado, empresa, academia, sociedad civil).
/MPG/NDP/
Cofide lanza el primer Bono Azul para impulsar acceso al agua y saneamiento con participación de Cajas Municipales
En un esfuerzo conjunto por impulsar la sostenibilidad y contribuir con el cierre de brechas de acceso al agua y saneamiento, COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, anunció el lanzamiento del primer Bono Azul que se emitirá en el país, por hasta S/100 millones con un plazo de 3 años, el cual ha sido posible gracias a la alianza estratégica con la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), y las CMAC Arequipa, Huancayo, Cusco, Ica, Piura y Trujillo.
Esta nueva emisión de un bono busca financiar proyectos que promuevan un uso más responsable y sobre todo resiliente de los recursos hídricos, clave para enfrentar los retos medioambientales del Perú. Así, los fondos recaudados serán destinados a refinanciar los desembolsos en proyectos de agua y saneamiento ejecutados por las CMAC mencionadas, en colaboración con Water.org y la FEPCMAC. De esta manera, se seguirá impulsando productos financieros especializados de agua y saneamiento desarrollados por las Cajas Municipales.
Para la emisión, Cofide utiliza su Marco de Bonos Temáticos que sigue las mejores prácticas y lineamientos del International Capital Markets Association (ICMA) y cuenta con la revisión de segunda parte de Standard & Poor´s que permite la captación de recursos a través de estos instrumentos financieros especializados y, de esta manera, seguir contribuyendo con el financiamiento de proyectos sociales y ambientales.
“Con esta nueva emisión etiquetada azul, Cofide reafirma su compromiso de generar impacto sostenible y contribuir con el cierre de brechas sociales en línea con el ODS 6, promoviendo el acceso al agua y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos. Este hito será posible gracias a nuestros aliados estratégicos, las Cajas Municipales, con quienes seguiremos impulsando productos en beneficio del desarrollo del país”, indicó Jorge Velarde, presidente del Directorio de Cofide.
El Bono Azul de Cofide permitirá asignar líneas de financiamiento a las CMAC con los siguientes objetivos:
• Apoyar la reducción de la tasa de interés de los créditos especializados de agua y saneamiento que las Cajas Municipales ofrecen.
• Escalabilidad de este producto financiero especializado en zonas rurales y peri urbanas a nivel nacional.
En el evento de lanzamiento de esta emisión temática, además de Jorge Velarde, participaron Yanina Rumiche, representante en Perú de Water.org; Mariella Córdova, Gerente Senior de Experiencia y Desarrollo de Cliente de nuam Exchange; Ana Lucía Pinto, Jefa de Proyectos y Cooperación de la FEPCMAC, y Paul Bringas, Gerente General de Cofide, quien presentó los detalles de la emisión del Bono Azul.
-Estos recursos permitirán seguir impulsando productos financieros especializados de agua y saneamiento desplegados por las Cajas Municipales y la FEPCMAC en alianza con Water.org.
-Emisión del Bono Azul impactará en el logro del ODS 6, y reafirma el liderazgo de Cofide como el principal emisor de bonos temáticos en el país.
/MPG/NDP/
Más de 36 000 docentes rendirán evaluación escrita de dominio de lenguas originarias
Este sábado, un total de 36 519 maestros de 23 regiones rendirán, la evaluación escrita de dominio de lenguas originarias para incorporarse o renovar su inscripción en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias del Perú (RNDBLO).
Los docentes, que serán evaluados por el Ministerio de Educación (Minedu) en 78 locales, aprobaron en junio el dominio oral en alguna de estas 13 lenguas registradas: aimara, shawi, wampis, awajún, shipibo-konibo, ashaninka, asheninka y seis variantes de quechua.
El ministro de Educación, Morgan Quero, destacó la importancia de este proceso, ya que garantiza que los estudiantes de pueblos originarios cuenten con docentes que hablan y escriben correctamente en su misma lengua. Esto contribuye al fortalecimiento de la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe y de los aprendizajes.
Cabe resaltar que, en la actualidad, hay 129 381 docentes incorporados en el RNDBLO y se espera que dicha cantidad se incremente a partir de los resultados del proceso de evaluación.
El Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias del Perú es el registro donde todo docente que domina de manera escrita y verbal una lengua originaria debe estar inscrito para postular a las plazas que el Minedu convoca para docentes de lengua originaria.
En algunas regiones como Cusco y Loreto existen hasta 4 sedes para rendir el examen, debido a la ubicación geográfica y la cantidad de docentes que participan en este proceso. Puno (Juliaca) es la región con mayor número de evaluados, con casi 5000, seguida de Ayacucho y Áncash.
El RNDBLO acredita por 3 años que los maestros cuentan con el dominio oral y escrito de una lengua originaria, lo cual es requisito en los diferentes procesos de selección o designación de personal docente (nombramiento, reasignación, permuta y contratación), así como para los cargos directivos y jerárquicos en instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe.
Los resultados de la evaluación escrita se publicarán el 13 de setiembre en la siguiente plataforma www.sieib.com.
/MPG/NDP/
Incendio forestal: Cusco reportó primer fallecido en la comunidad de Irhuaypujio
La Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad de Cusco reportó el primer fallecido a causa de un incendio forestal, ocurrido en la provincia cusqueña de Canas.
Se trata de don Sixto Torres Huillca, de 60 años, cuyos restos fueron hallados la mañana de ayer en la pendiente de un cerro de la comunidad de Irhuaypujio del distrito de Layo.
El incendio forestal se registró la tarde del último miércoles y el fuego devastó pastizales y alcanzó al adulto. Preliminarmente, se informó que el occiso habría iniciado el fuego con el fin de ampliar su frontera agrícola con la quema de rastrojos.
La densa humareda habría provocado primero asfixia y luego su muerte. Torres Huillca formaba parte de una brigada y antes de su deceso se habría apartado. Después de ser hallado se procedió con el levantamiento del cuerpo y su traslado a la morgue de Sicuani Canchis.
Este último incendio forestal, afortunadamente liquidado, devastó 280 hectáreas de pastos y dejó cuatro familias damnificadas.
/MRG/
Arequipa: Hoy concluye V Consejo de Estado Regional
Hoy concluye en Arequipa el V Consejo de Estado Regional (CER), que reúne a las autoridades del Poder Ejecutivo y los gobernadores regionales para avanzar hacia el cierre de brechas y promover la reactivación económica.
Se tiene previsto que la presidenta de la república, Dina Boluarte, llegué a la Ciudad Blanca para dialogar con las autoridades regionales, informó el jefe del gabinete ministerial, Gustavo Adrianzén.
Además, indicó que la Presidencia del Consejo de Ministros presentará hoy el seguimiento de los compromisos asumidos en el primero, segundo, tercer y cuarto Consejo de Estado Regional.
"Puedo informar que los resultados son significativamente satisfactorios", adelantó.
Asimismo, dijo que se pondrá sobre la mesa el tema del presupuesto público, el cual, refirió, será aprobado antes del 30 de agosto.
El V CER culminará con la plenaria de alto nivel entre autoridades del Poder Ejecutivo en el Centro de Convenciones Cerro Juli de la Ciudad Blanca.
El Consejo de Estado Regional es una instancia operativa donde el Ejecutivo y los gobiernos regionales articulan políticas de gobierno y la implementación de acciones conjuntas, en el marco del proceso de descentralización.
/DBD/