Senamhi: temperaturas de 15 grados bajo cero en la sierra
En la madrugada de hoy se inició un nuevo periodo de descenso de la temperatura nocturna en la sierra, con presencia de heladas, que culminará el domingo 3 de junio, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Detalló que en las zonas por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar (msnm) los valores alcanzarán una temperatura de 15 grados bajo cero, mientras que en las regiones ubicadas por encima de los 3500 msnm, se espera alcanzar los 10 grados bajo cero, principalmente en la sierra de Moquegua, Tacna y sur de Puno.
Según el Senamhi, los descensos de temperatura más significativos se presentarán durante la madrugada de mañana miércoles 30 y jueves 31 de mayo.
Las regiones declaradas en alerta:
Apurímac: Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas y Grau; Arequipa: Arequipa, Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión.
Ayacucho: Cangallo, Huamanga, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre y Víctor Fajardo; Cusco: Acomayo, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro y Quispicanchi.
Huancavelica: Angaraes, Castrovirreyna, Huancavelica y Huaytará; Junín:Chupaca, Jauja y Yauli; Lima: Canta, Huaral, Huarochirí y Yauyos; Moquegua: General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto.
Puno: Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román y Yunguyo; y Tacna: Candarave, Jorge Basadre, Tacna y Tarata.
/CP/
Lambayeque: anuncian 25 obras de emergencia en el valle de La Leche
Con una inversión de S/4 millones 819 mil el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) ejecutará 25 obras en beneficio de los agricultores del Valle de La Leche, ubicado en la región Lambayeque.
Según el Minagri, las obras que se ejecutarán serán de descolmatación y limpieza de canales de irrigación, derivación e infraestructura principal.
Las intervenciones del sector, previstas en el marco de la emergencia provocada por el impacto del Fenómeno El Niño costero en el país, permitirán iniciar los trabajos en el ámbito de las comisiones de regantes de Pacora, Túcume, Íllimo, Jayanca, La Viña, San Isidro, entre otras, que conforman la junta de usuarios del Valle de La Leche en Lambayeque.
El director ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones, Huber Valdivia, atendió una visita realizada por representantes de la junta de usuarios del Valle de La Leche que preside Hugo Cieza, para brindar alcances de las próximas intervenciones previstas por el PSI en esta jurisdicción; que se caracteriza por la producción de maíz híbrido, arroz, cultivos de pan llevar y árboles frutales.
El dirigente Hugo Cieza dijo que la próxima reunión entre las autoridades del PSI y las juntas de usuarios del Valle de La Leche tendrá lugar en Lambayeque para que los agricultores conozcan el detalle de las obras de infraestructura previstas, tanto de rehabilitación de botacomas, como del canal principal Magdalena, entre otras, en beneficio de la actividad productiva agrícola.
/CP/
Transfieren cerca de S/30 millones para implementar 41 Centros de Salud Mental Comunitaria en Lima y regiones
Un total de 41 Centros de Salud Mental Comunitario (CSMC) se implementarán este año en Lima y en 18 regiones del país, gracias a la transferencia financiera de hasta S/29 995 220.00 aprobado por Decreto Supremo y una Resolución Secretarial. Este impulso del Ministerio de Salud (Minsa) busca mejorar el estado de salud mental de la población plasmado en el Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018 - 2021.
Los nuevos CSMC se sumarán a los 31 establecimientos que funcionan en el país para fortalecer los servicios de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial y recuperación de la salud mental en la población.
De acuerdo al Decreto Supremo N° 121-2018-EF, publicado en el diario oficial El Peruano, se destinarán S/. 23 251 017.00 para cubrir los aspectos de adecuación de infraestructura, equipamiento, bienes y servicios a fin de implementar 32 CSMC en Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, Ucayali y Tacna.
En tanto, la Resolución Secretarial N° 058-2018/MINSA dispone la suma de S/ 6 744 203.00 para la implementación de nueve CSMC en diferentes distritos de Lima Metropolitana.
Ambos dispositivos legales disponen, además, la implementación de una Unidad de Hospitalización de Salud Mental y Adicciones (UHSMA) en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador y en el Hospital Regional del Cusco.
Por otro lado, el Decreto Supremo N° 123-2018-EF dispone también la transferencia de S/ 2 578 403.00 para financiar el recurso humano a fin de asegurar la continuidad del funcionamiento de los CSMC ubicados en Piura (Sullana y Catacaos) y Ayacucho (Huamanga y Morochucos).
Los CSMC brindan servicios especializados en salud mental de tipo ambulatorio, funcionan 12 horas, sin internamiento de pacientes, de acuerdo a los estándares actuales. Los servicios están dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que cuentan con Seguro Integral de Salud (SIS), así como también para aquellas personas que no cuentan con ningún tipo de seguro de salud en el lugar donde se implementarán estos establecimientos.
Según el Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018–2021 del Minsa, se implementarán 281 CSMC en el país. La meta es que cada uno de estos establecimientos realice un promedio de 26 mil atenciones interdisciplinarias cada año a unas 2500 personas, aproximadamente.
Los CSMC se articularán con los establecimientos de salud de las redes integradas de salud y el hospital más cercano, así como con los actores sociales para promover la participación comunitaria.
/CP/
Arequipa: egresados universitarios accederán a bolsa de trabajo
Con el propósito de que más universitarios al culminar su carrera puedan acceder a un empleo formal, jóvenes egresados de la Universidad Nacional de San Agustín de (UNSA) de Arequipa, accederán a la bolsa de trabajo que ofrece la gerencia regional de Trabajo y Promoción del Empleo.
Los jóvenes universitarios podrán acceder a la primera bolsa de trabajo en julio, mes que se desarrollará La Semana del Empleo, feria en la que se ofertarán más de 1,000 puestos de trabajo que ofrecerán unas 50 empresas locales.
El gerente regional de Trabajo, José Luis Carpio, señaló que durante la actividad jóvenes egresados de la UNSA podrán presentar su currículum vitae a más de una empresa, abriéndoseles así más oportunidades de trabajo en la rama universitaria para la cual se prepararon durante cinco años.
La bolsa de trabajo para los universitarios de Arequipa se materializó tras la firma de convenio entre el rector de la UNSA, Rohel Sánchez y el gerente de Trabajo, José Luis Carpio, documento que ofrece no solo una oportunidad de trabajo a los egresados de dicha casa de estudios, también acceder a los beneficios que ofrece laborar de manera formal en el país como es contar con seguro social, pago de gratificaciones, AFP, entre otros.
Al ser consultado el rector de la universidad, sobre el número de egresados que laboran en empleos afines a la carrera que estudiaron, dijo que no cuentan con esa data sin embargo informó que están trabajando sobre el tema y el próximo año contarán con mayor información, la cual les permitirá dar mayor impulso a aquellas carreras que no tienen mayor expectativa laboral.
/CP/
Educación inicial, primer paso para el desarrollo integral infantil
“La educación inicial trata de empoderar la mirada de respeto al ritmo de aprendizaje de nuestros hijos”, señaló Fabiola Ruiz, especialista de Educación Inicial del Ministerio de Educación (Minedu), en la secuencia “La escuela del aire” del programa Para todos.
A pocos días de celebrarse el Día de la Educación Inicial, que cumple 87 años de aniversario en el Perú, la representante del Minedu destacó la importancia de este nivel, pues promueve el respeto de los derechos del niño y la niña, la atención integral del desarrollo infantil y genera las condiciones y recursos para integrar a la familia y la comunidad como agentes educativos.
Ruíz declaró a Nacional FM que el 91 % de niños y niñas asisten a un servicio de educación inicial, ya sean programas escolarizados o no escolarizados.
“El Ministerio de Educación viene implementando estudios que permitirán conocer el tipo de servicios y condiciones que necesita el 9 % restante que requiere de este nivel educativo”, indicó.
La vocera del Minedu también hizo un llamado a los padres de familia a involucrarse en la educación de sus hijos, pues todo comienza en el hogar.
/SO/
Madre de Dios: hallan cuerpo de niño desaparecido por deslizamiento
El cuerpo del niño de iniciales E.M.W. (7), que el pasado jueves 24 de mayo desapareció junto a otros tres menores luego del deslizamiento ocurrido en el centro poblado Santa Teresita,distrito de Las Piedras, provincia de Tambopata, en Madre de Dios, fue hallado por personal de la Marina de Guerra, Policía Nacional y pobladores de la zona.
El cadáver del menor fue encontrado a un kilómetro de la desembocadura de los ríos Las Piedras y Madre de Dios, aproximadamente a unos 5 kilómetros del lugar del deslizamiento, precisó e Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Por orden de representantes del Ministerio Público, el cuerpo fue internado en la morgue de Puerto Maldonado para las diligencias de ley.
De otro lado, esta mañana, efectivos de la Marina de Guerra y de la Policía Nacional, con apoyo de pobladores del lugar, retomaron los operativos de búsqueda y rescate de los otros tres menores de edad desaparecidos, informó la Policía Nacional del Perú.
El deslizamiento también dejó 4 personas heridas, 3 damnificadas y una vivienda colapsada.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Ministerio de Defensa divulga esta información en su Boletín informativo.
/CP/
Cacao peruano, Asháninka conquista paladar ruso
La Asociación de Productores Kemito Ene, del departamento de Junín, integrada únicamente por nativos asháninkas de nuestro país ha logrado cautivar los paladares más exigentes en Rusia.
Esta comunidad de cacaoteros está formada por 44 mujeres y 291 varones productores asháninkas de diversas zonas ubicadas a largo del distrito de Río Tambo, Mazamari y San Martín de Pangoa, quienes ha logrado posicionar sus granos de cacao, de altísima calidad, gracias a su esfuerzo y a la asistencia técnica del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
“DEVIDA nos ha apoyado en implementar infraestructura de post cosecha, como secadores solares, fermentadores; así como equipos de control de calidad, como la guillotina. Además nos ha otorgado capacitaciones para mejorar nuestros procesos para promover una mejor calidad de nuestros granos”, dijo el gerente de la Asociación Kemito Ene, Pedro Antezana.
Debido a la alta calidad alcanzada de sus granos, otros empresarios chocolateros de seis compañías rusas visitarán Junín este 18 de junio a las comunidades asháninkas para conocer in situ el proceso de cosecha y cultivo que emplean los productores asháninkas.
Antezana Romero explicó que para el presente 2018 la asociación “Kemito Eene” espera superar la exportación de más de 20 toneladas de granos de cacao a Rusia a través de la compañía Amazing Cacao, distribuidora que expende barras de chocolate en diversas cadenas comerciales del país ruso.
“Tenemos un contrato de exportación sin límite, así que esperamos que también los empresarios rusos que nos visiten soliciten una mayor cantidad de nuestros granos de cacao, para meter más goles en Rusia”, dijo satisfecho.
Datos
El año pasado la Asociación de Productores Kemito Ene exportó cinco toneladas. “Este año tenemos expectativas de cuadriplicar el requerimiento. Nos encontramos más que satisfechos y motivados para seguir creciendo en nuestra exportación”, agregó.
Romero explicó con orgullo que los granos de cacao de la asociación asháninka son utilizados para la elaboración de barras de chocolate que se ofrecen en diversas presentaciones en el país ruso, como chocolate al 70% denominado ‘Premieum Dark Chocolate’, entre otros, los cuales llevan su logo.
Ministro Valencia: se espera a más de 120 mil asistentes a Expo Cusco Huancaro 2018
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger Valencia, destacó hoy que la Expo Cusco Huancaro 2018, atraería a más de 120 mil visitantes, superando la asistencia en años anteriores.
Indicó que este evento, programado del 21 de junio al 01 de julio, es uno de los más importantes que se realizan en la ciudad imperial, y con el paso de los años, se ha ido consolidando y mostrando el potencial de los productos que posee las provincias cusqueñas.
Como se recuerda en la Expo Cusco Huancaro se ofrecen productos agroindustriales, maquinaria agrícola, artesanía, variedad de expresiones artístico-culturales, entre otros.
Asimismo, los visitantes podrán degustar la gastronomía local como el chancho al horno o lechón al horno, chuño cola o lawa de chuño, olluquito con charqui, chiri uchu, pepián de cuy y queso kapchi, entre otros potajes
La presentación de la Expo Cusco Huancaro se llevó a cabo en la ciudad de Lima, en conferencia de prensa. Esta actividad contó con la asistencia del titular del Mincetur y el gobernador regional de Cusco, Edwin Licona.
PRIMERA VEZ EN LIMA
El gobernador Edwin Licona destacó que es la primera vez que se presenta la Expo Cusco Huancaro en la ciudad de Lima. “Lo hacemos porque tenemos una mirada integradora motivados por la extraordinaria diversidad natural y riqueza cultural de nuestro país, ya que cerca de 50 años que tiene la feria de Huancaro, convertida actualmente en Expo Cusco Huancaro”, sostuvo.
Añadió que este evento dinamiza la economía local y fortalece la identidad cultural del Cusco.
/CP/
Midis pide a los Decanos de los Colegio de Profesionales sumarse a la lucha contra la anemia
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa pidió a los decanos de los Colegios de Profesionales del Perú sumarse a la lucha contra la anemia, debido a que esta enfermedad debe ser enfrentada desde todos los sectores del país.
A través de una reunión sostenida con los decanos de dichos colegios profesionales, la titular del Midis manifestó que el compromiso del Gobierno es de reducir la anemia del 43% al 19 % y por tanto dichos cuerpos colegiados son una fuerza importante en el país para enfrentar a la anemia, que aqueja principalmente a los niños del Perú.
Informó que 4 de cada 10 niños en el Perú tienen anemia y las consecuencias en la primera infancia al tener deficiencia de hierro afecta: el desarrollo del cerebro, el rendimiento cognitivo, el crecimiento físico y el sistema inmunológico.
La ministra La Rosa indicó que en este tema, el Midis intervendrá en 1226 distritos priorizados en el interior del país, en los cuales se llegará a 174 mil menores de un año y 536 mil menores de tres años.
Señaló que en las estrategias para luchar contra la anemia se encuentran: la gestión territorial (articulación desde el gobierno Local), la movilización social a nivel nacional, la comunicación concurrente; el alineamiento de incentivos por resultados; el monitoreo nominal de niños y el seguimiento de resultados a través del Observatorio de Anemia.
En esta reunión participó la viceministra de Prestaciones Sociales, Elvia Campos; el viceministro de Políticas y Evaluación Social, Walter Curioso; el decano presidente del Colegio Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú, Roberto Rodriguez Rabanal; decanos de los Colegios de Profesionales del Perú, entre otras autoridades.
/CP/
MINAGRI entrega kits veterinarios para atender a más de 350 mil cabezas de ganado
Conforme a lo anunciado en el lanzamiento nacional del Plan Multisectorial de Heladas y Friaje 2018, el Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Agricultura y Riego, viene haciendo entrega de los 3 710 kits veterinarios programados para la región Puno, como acciones de prevención ante la época de bajas temperaturas.
Con esta medida, alrededor de 4 mil familias campesinas de las 13 provincias a intervenir, evitarán la mortandad de 370 mil camélidos sudamericanos y ovinos, que son el sustento de su economía.
El ingeniero Sócrates Olivera, director zonal de AGRO RURAL Puno, del MINAGRI, informó que los kits veterinarios contienen antiparasitarios, antibióticos y suministros de aplicación que hasta la fecha han sido repartidos en actos públicos y ante la presencia de autoridades locales y comunales en el distrito de Huacullani de la provincia de Chucuito y en 15 distritos de la provincia de Azángaro.
Del mismo modo, agregó que se tiene programada la entrega de 619 kits veterinarios a los campesinos de los distritos de Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratía, Pucará, Santa Lucía y Vilavila de la provincia Lampa. “Haremos lo propio en las demás provincias e inmediatamente después realizaremos una campaña de dosificación con la participación de diversos sectores”, sostuvo.
Por su parte, Sixto Vilcapaza Larico, Presidente de la Comunidad Campesina San José en el distrito del mismo nombre, reconoció y agradeció en representación de los pequeños agricultores beneficiados el apoyo recibido. “Con esta ayuda ahora podemos mantener sanos y fuertes a nuestros animales durante las heladas”, dijo.
EN AREQUIPA
El MINAGRI dio inicio a la entrega de kits veterinarios en Arequipa la semana pasada, según la programación para esta región se entregará un total de 1,100 kits destinados a las Organizaciones de Productores Agrarios, quienes ya vienen recibiendo los insumos para atender alrededor de 110,000 cabezas de ganado entre ovinos y camélidos sudamericanos. Serán 5,500 familias las beneficiadas de las provincias de Caylloma, Arequipa, Condesuyos, Castilla, Caravelí y La Unión.
/CP/