Nacional

Escolares quechuahablantes en Cusco luchan contra la trata de personas

Estudiantes del nivel secundario de la provincia de Paucartambo se desempeñan como corresponsales del programa radial Despierta, denuncia (Riqch’ariy denunciay) del Ministerio del Interior (Mininter), cuya finalidad es informar a la ciudadanía sobre la trata de personas.

El Ministerio del Interior destacó que los alumnos de la IE Taucamarca Wasaq del distrito de Caycay; IE Virgen del Carmen, de la comunidad de Huayllabamba, distrito de Caycay; y de la IE Saturnino Huillca Quispe, del distrito de Huancarani, de la provincia de Paucartambo, reportan desde sus centros educativos sobre las actividades realizadas para prevenir a la población sobre este delito.

“Nuestro distrito de Caycay también es una de las zonas de captación de las víctimas de trata de personas. Hemos tenido compañeros que han sido engañados y llevados a Puerto Maldonado, Arequipa, Puno, Lima y e incluso a otros países”, afirmó Dina Mamani Huallpamayta, estudiante de 13 años de la IE Taucamarca Wasap, ubicada en el distrito Caycay.

A su turno, Melisa Quispe Fernández (14), una de las 15 corresponsales escolares, señala: “Las principales víctimas de trata de personas son las niñas, niños y adolescentes, por eso estamos comprometidas con la prevención”.

Las estudiantes y líderes de la provincia de Paucartambo fueron capacitados en el “Taller de fortalecimiento de actividades comunicativas”, organizado por el Movimiento de Promoción por los Derechos Humanos de las Mujeres Amhauta y el programa radial Riqch’ariy denunciay en el Cusco.

Miguel Huerta Barrón, director general de Seguridad Democrática del Mininter, resaltó la decisión de los escolares de participar activamente en el programa radial. “Cusco es una de las regiones donde se registran muchos casos de trata de personas y las víctimas son llevadas hacia Madre de Dios (…) el tener a los estudiantes como aliados significa ir más allá de la prevención”, indicó.

El Ministerio del Interior indicó que esta iniciativa es el resultado de la unión entre el Estado y la sociedad civil, ya que fue coordinada entre la Dirección General de Seguridad Democrática y el Movimiento Amhauta.

PROGRAMA RADIAL

El programa radial Despierta, denuncia fue emitido por primera vez el 17 de mayo de 2017. Desde esa fecha hasta abril de este año, registró un total de 146 llamadas y logró la participación activa de estudiantes de 10 instituciones educativas de Cusco.

Desde el 23 de agosto del año pasado, 24 estudiantes líderes de los distritos de Ccatcca, Ocongate y el centro poblado de Tinke, en la provincia de Quispicanchi, vienen desempeñándose como corresponsales gracias a la alianza con la ONG Centro Yanapanakusun.

El programa radial se transmite los días lunes, miércoles y viernes de 08:30 a 09:00 horas, por radio Inti Raymi, en los 830 khz de la frecuencia AM, en el Cusco. También puede escucharse en www.radiointiraymi.com

/CP/

25-05-2018 | 17:39:00

Productos nativos de Ucayali podrían incorporarse a canasta escolar

Como parte del impulso a la economía regional, alimentos nativos de Ucayali como el camu camu, la cocona, el frejol ucayalino, el aceite vegetal y el chocolate para taza, tradicionales de la región, serán evaluados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de Qali Warma.

El objetivo de la evaluación es para incorporarlos en el servicio alimentario escolar, precisó el programa social

Por ello, el lunes 28 de mayo se realizará el Taller Descentralizado de Promoción de Productos Locales, en el marco de las acciones preparatorias del Proceso de Compras 2019, con el apoyo del Gobierno Regional.

En el certamen se darán a conocer los requisitos para obtener la autorización sanitaria del establecimiento del proveedor, los trámites del registro sanitario y la certificación de los productos industrializados a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

En Ucayali, el Midis-Qali Warma atiende a 127,646 estudiantes de 1,627 instituciones educativas públicas.

/CP/

25-05-2018 | 17:35:00

Tribunal Constitucional en defensa del derecho al uso de lenguas originarias

El Tribunal Constitucional (TC) reivindicó los derechos fundamentales al uso del propio idioma como lengua originaria del Perú.

El colegiado estableció que en las zonas donde predominan las lenguas originarias o aborígenes, estas sean instituidas como idiomas oficiales, junto al castellano, de acuerdo con el artículo 48 de la Constitución.

El TC declaró, además, un estado de cosas inconstitucional en relación con la ausencia de una efectiva vigencia del derecho a que el Estado se comunique oficialmente también en lenguas originarias en las zonas del país donde son predominantes.

Eso implica exigir al Estado y a los órganos públicos que lo conforman que realicen o dejen de realizar, dentro de un plazo razonable, una acción u omisión, per se, violatoria de derechos fundamentales, que repercuta en la esfera subjetiva de personas ajenas al proceso constitucional en el cual se origina la declaración.

/CP/

25-05-2018 | 15:44:00

Arequipa: cenizómetros monitorean la caída de cenizas de volcán Sabancaya

 

Con el objetivo de monitorear la caída de cenizas del volcán Sabancaya y optimizar el pronóstico de la actividad del macizo, una red de 32 cenizómetros fue instalada en el valle del Colca, en Arequipa, por el Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Los cenizómetros fueron instalados en los distritos de Chivay, Achoma, Coporque, Ichupampa, Lari, Maca, Madrigal, Yanque, Tapay, Huambo, Lluta y Huaca.

Los equipos fueron instalados por el personal del OVI en un radio de 35 kilómetros del cono volcánico, en las zonas afectadas por las cenizas que caen desde noviembre del 2016, fecha que el Sabancaya inició su proceso eruptivo.

El Observatorio Vulcanológico informó que los equipos fueron instalados en los centros de salud de las jurisdicciones ante mencionadas, así como en otras dependencias públicas a fin de que sean supervisados por el personal.

Los especialistas del OVI señalaron que la recolección de la ceniza permitirá hacer estudios para conocer su tamaño, composición química y forma, características que ofrecerán información importante para saber que pasa en el interior del volcán Sabancaya.

La institución resaltó que el equipo de especialistas del Observatorio Vulcanológico fabricaron los cenizómetros con un aporte económico del gobierno regional de Arequipa que entregó S/3,500.

La nueva forma de monitoreo del volcán Sabancaya fue presentado al grupo de trabajo del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Arequipa, entidades que se mostraron a favor de la propuesta y apoyaron su consolidación.

/CP/

25-05-2018 | 15:26:00

Inician titulación de tierras en beneficio de 200,000 familias de tres regiones

El Ministerio de Agricultura y Riego, beneficiara alrededor de 200,000 familias de las regiones de Amazonas, Cajamarca y San Martín con el Proyecto de Titulación de Tierras Rulares, mediante el cual se proyecta titular 110,000 predios rurales individuales, 28 comunidades indígenas y 4 comunidades campesinas. 

La ejecución de este importante proyecto será posible gracias a una inversión cercana a los 50 millones de soles, que serán cofinanciados entre el Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

La titulación de tierras beneficiará directamente a los productores agrarios, pues se mejorará su rentabilidad y, al formalizar su propiedad, tendrán seguridad jurídica. Asimismo, el proyecto contribuirá a reducir los niveles de pobreza que se registra en estas zonas del país.

/CP/

25-05-2018 | 13:09:00

Sector Agricultura invertirá S/ 48 millones para mejora de infraestructura hidráulica

Mediante Decreto Supremo, el Gobierno Central aprobó la transferencia de unos S/6 mil millones, a los Gobiernos Regionales y Locales más alejados del país, para la ejecución de proyectos de inversión pública, que impacten en el desarrollo de las poblaciones menos favorecidas.

El sector Agricultura invertirá más de S/48 millones , para financiar 18 proyectos de inversión en infraestructura agraria, a favor de 16 Municipalidades, en 10 regiones del país. De esta manera, serán los 16 Municipios beneficiados, los ejecutores directos, de las obras proyectadas.

La norma precisa además que “los recursos de las transferencias de partidas, no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos”. Se indica también que las acciones de fiscalización las realizará la Contraloría General de la República, en el marco de sus competencias.

24-05-2018 | 12:52:00

Perú será la sede del III Congreso de Áreas Protegidas Latinoamericano y del Caribe en el 2019

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, anunció oficialmente la realización en Lima del III Congreso de Áreas Protegidas Latinoamericano y del Caribe, evento internacional que tendrá como anfitrión por primera vez al Perú por ser uno de los países más megadiversos del planeta y referente en la gestión de áreas protegidas de América Latina.

Bajo el lema “Bienestar y soluciones naturales para el desarrollo sostenible”, este congreso latinoamericano tendrá como sede el Centro de Convenciones de Lima en donde se congregarán, del 17 al 20 de marzo de 2019, más de 3 mil personas de 19 países entre representantes de los Sistemas de Áreas Naturales Protegidas de todo el mundo, la cooperación internacional, funcionarios de organismos públicos, entre otros.

Este evento representará la oportunidad perfecta para que el Perú comparta sus experiencias respecto del rol de las áreas protegidas en la adaptación y mitigación al cambio climático, un aspecto en que el país viene trabajando muy fuertemente, impulsada por el Ministerio del Ambiente, y fue la razón para postularse como sede de este evento.

"Tenemos el reto de comunicar a los ciudadanos el valor de la biodiversidad; todos están en el derecho de sentir que las áreas naturales protegidas son parte de sus vidas", destacó la ministra Fabiola Muñoz durante la ceremonia de lanzamiento oficial que se realizó en el marco la Reunión Anual de Jefes de Áreas Protegidas del Perú en la ciudad de Lima, y que contó también con la participación de la viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Lucía Ruíz, y el jefe del SERNANP, Pedro Gamboa.

Junto al secretariado de la UICN impulsan el congreso: la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN (CMAP), los ministerios del Ambiente y Relaciones Exteriores del Perú, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP), FAO y  Redparques. Estas entidades, apoyadas por otros socios y aliados, tienen el desafío de despertar el interés colectivo para lograr que la sociedad y las áreas protegidas estrechen sus vínculos para promover un desarrollo sostenido.

SOBRE EL CONGRESO

El III Congreso de Áreas Protegidas Latinoamericano y del Caribe permitirá avizorar los nuevos retos, acuerdos, metas y compromisos sobre los aportes de las áreas protegidas en temas como conservación, biodiversidad, gestión participativa, desarrollo sostenible y sostenibilidad financiera con miras a los compromisos del 2030.

Con este evento se buscará además posicionar las áreas protegidas en la agenda del desarrollo sostenible, como elementos valiosos e importantes en la contribución al desarrollo de los países; para lo cual se abordarán 6 temas claves: alcanzando las metas de conservación del milenio, fortaleciendo la gobernanza, nuevos retos frente al desarrollo, respeto por los conocimientos y las culturas tradicionales e indígenas, respuestas ante el Cambio Climático y sostenibilidad financiera de los Sistemas de Áreas Naturales Protegidas.

/CP/

24-05-2018 | 12:11:00

Promueven donación de órganos y tejidos en personas menores de 50 años

En medio de las conmemoraciones por el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, se discutió la necesidad de que más personas se suscriban en el Registro de Donantes Voluntarios de Médula Ósea para pacientes con leucemia infantil.

El Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja realizó una ceremonia donde el  viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Diego Venegas Ojeda, aseguró que el país necesita aumentar la cifra de los 5,500 donantes voluntarios que existen en el Registro de Donantes de Médula Ósea.

“Todas las personas menores de 50 años de edad pueden ser donantes vivos de trasplante de médula ósea, por ello el Ministerio de Salud promueve acciones para difundir la importancia de inscribirse en los registros del Instituto Nacional de Salud del Niño y hospital Santa Rosa, entre otros establecimientos especializados”, manifestó el representante del Ministerio de Salud (Minsa).

Perú está dando un paso adelante en la política de donación y trasplante. Así lo refirió Venegas, asimismo, aseguró que el Minsa tiene la posibilidad y el financiamiento para poder brindar una vida plena a muchos pacientes en lista de espera. Por ello, instó a la ciudadanía acudir a los registros de identificación a fin de elegir la opción de ser donante de órganos en sus respectivos DNI.

/KAB/

24-05-2018 | 00:21:00

Exalcaldesa de Tocache con orden de captura tras incumplir reglas de conducta

El Juzgado de Investigación Preparatoria de Tocache ordenó la captura de la ex alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz Yupanqui, por no cumplir las reglas de conducta de una sentencia por difamación agravada de 2016 contra Miguel Arévalo Ramírez.

La juez Giovana Bautista Valencia impuso una pena suspendida 2 años y 8 meses, la misma que además fue ratificada en segunda instancia, así como se informó que la ley le permitía a Corina de la Cruz impugnar esta determinación en un plazo de 3 días.

Se conoció, además, que Corina De la Cruz tiene otros cinco procesos con sentencias judiciales firmes por querella y otros vinculados a temas de peculado que sucedieron durante su mandato como alcaldesa de Tocache y otros por difamación.

Corina De la Cruz Yupanqui es nuevamente candidata a la alcaldía provincial de Tocache por el partido político Somos Perú.

/CP/

23-05-2018 | 18:46:00

Región San Martín soporta temperatura mínima de 15 grados

La región San Martín soporta desde anoche una ola de frío cuya temperatura mínima llega hasta los 15 grados, tal como lo advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Ayer por la tarde en la ciudad de Tarapoto y otras ciudades de la región cayó una fuerte lluvia acompañado de vientos, tras ello, en la noche se presentó una ola de frío que tuvo una mayor intensidad durante la madrugada.

Esta mañana se registra en Tarapoto un ligero viento diferente al normal, lo que agudiza aún más este fenómeno meteorológico que aparentemente afecta también otras zonas de la selva peruana, en donde se acostumbra tener un clima caluroso.

Ante ello, el sector Salud, a través de un comunicado, recomendó cuidar y proteger a los niños y adultos mayores, debido a que son los más propensos a enfermedades respiratorias, de esta manera se evitará también gastos en medicamentos o emergencias.

Se informó que el friaje tienen su origen en las masas de aire frío que se inician en Chile, Argentina) y que ingresan a territorio peruano por la selva sur, es decir por Madre de Dios.

/CP/

23-05-2018 | 16:44:00

Páginas