Nacional

Amazonas: Qali Warma supervisó el servicio alimentario en escuelas públicas

El director ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Mario Ríos, supervisó el servicio alimentario que se brinda en las instituciones educativas de la región Amazonas y dialogó con docentes y padres de familia para recoger sus aportes para mejorar la atención a los estudiantes.

El funcionario supervisó, en primer término, cinco escuelas de los centros poblados de Nuevo Horizonte, Churuja y Florida, en la provincia de Bongará.

Luego visitó otros cinco colegios públicos en las localidades de Puerto Naranjito, Ñunya Temple, Bagua Grande, Gonchillo Bajo y La Varsella, en Utcubamba, donde Ríos Espinoza propuso organizar pasantías en los colegios que cuenten con huertos escolares exitosos a fin de replicar estas experiencias.

Durante el recorrido por Amazonas, la comunidad educativa compartió aportes para optimizar el servicio alimentario escolar que brinda el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de Qali Warma, sumando así esfuerzos en la lucha contra la anemia y la desnutrición crónica infantil.

Como parte de las visitas inopinadas a diez escuelas públicas, distribuidas en la ruta desde Chachapoyas hasta Bagua Grande, madres, padres, docentes y directores, se comprometieron a impulsar y participar de sesiones demostrativas que faciliten la elaboración de recetas innovadoras para los estudiantes, con alimentos como la sangrecita, el bofe, las mollejitas, entre otros.

La agenda de trabajo también incluyó reuniones con autoridades de Amazonas, con representantes de la sociedad civil y proveedores, con quienes se reflexionó sobre la necesidad de articular esfuerzos, reforzar la vigilancia social al servicio alimentario, además de evaluar nuevos alimentos locales para que sean considerados en la canasta escolar.

Ríos aseveró que Qali Warma, programa social del Midis, seguirá trabajando en un proceso de mejora continua para contribuir con el bienestar y el aprendizaje de las niñas y niños, a fin de que tengan más oportunidades de desarrollo.

/CP/

26-05-2018 | 16:18:00

Sunass monitorea servicios de saneamiento rural en Ayacucho

Con el fin de caracterizar el servicio brindado por las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) de la región Ayacucho, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) inició labores de monitoreo de la infraestructura operacional que proporciona agua para consumo humano en el ámbito rural.

Dichas acciones se iniciaron en las comunidades de Huayhuas, Cangari, Chihua, Nueva Barcelona de Pantacc, Villa Florida, Macachacra, Cora Cora y Nueva Unión del distrito de Iguaín, de la provincia de Huanta, dirigido por especialistas de Sunass en coordinación con el responsable del Área Técnica Municipal de dicha municipalidad.

Durante las acciones de monitoreo se verificaron los sistemas operativos de agua y alcantarillado comunales, desde los puntos de captación, líneas de tuberías y reservorios hasta la distribución del agua en los hogares; asimismo, se sostuvo reuniones con los directivos y representantes de las JASS y población en general para conocer a detalle las dificultades y fortalezas de estas organizaciones comunales que velan por la dotación de agua potable en el área rural.

Al respecto Enzo Reyes Tipiani, supervisor de Sunass en Ayacucho, manifestó que en las próximas semanas se continuará con esta labor en los distritos de las provincias de Huamanga y Huanta, dando cumplimiento a la normatividad que rige al ente regulador del agua potable que amplió sus funciones al ámbito rural a nivel nacional.

Por otro lado, destacó el rol que desempeñan los gobiernos locales para fortalecer las Áreas Técnicas Municipales y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, al ser pilares para garantizar el acceso universal a los servicios de saneamiento en la región.

/CP/

26-05-2018 | 16:07:00

PNP interviene penales de Cachiche y Piedras Gordas e incauta celulares y chips

En un operativo conjunto con el Ministerio Público y el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), la Policía Nacional del Perú (PNP) allanó diversas celdas de los penal Cristo Rey y Ancón I, en Ica y Lima respectivamente, e incautó celulares, chips y agendas de empresarios supuestamente extorsionados en dicho recinto penitenciario.

Un trabajo de Inteligencia desarrollado a inicios de mes por la División de Investigación de Secuestros de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) detectó, mediante imágenes audiovisuales, el uso de equipos de comunicación y otros objetos que serían empleados con fines extorsivos por reos que conforman la organización criminal “La Gran Casta de Ica” o “Los Musulmanes”.

De acuerdo con la PNP, se detectó que los miembros de esta agrupación se encontraban ubicados en el pabellón 7 del centro penitenciario. Por ello, el 8 de mayo se iniciaron las coordinaciones con la Primera Fiscalía Corporativa Penal de Ica para llevar a cabo una requisa extraordinaria en esa zona del establecimiento penal Cristo Rey, también conocido como "Cachiche".

Al haberse demostrado la alta peligrosidad, con capacidad económica y logística de esta organización, el 17 de mayo el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) decidió el traslado de 17 internos a otros penales de máxima seguridad.

En la víspera, al haber culminado las etapas de investigación e inteligencia a los miembros de “La Gran Casta de Ica” o “Los Musulmanes”, se desarrolló la requisa extraordinaria dispuesta por la Primera Fiscalía Corporativa Penal de Ica.

Entre el material incautado figuran siete celulares, cuatro chips, tres USB, seis dispositivos de manos libre, cinco cargadores artesanales. También se confiscaron manuscritos con anotaciones de números telefónicos y cuentas bancarias para uso de investigación y análisis, que se presume habrían sido usados para la extorsión, sicariato, robos y otras actividades delictivas. Además, durante el operativo se destruyeron los lugares donde se ocultaban los equipos de alta gama.

En esta operación participaron en total 93 efectivos de la División de Investigación de Secuestros (Divinse), 30 agentes de la División de Investigación Criminal (Divicc), 70 de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), 30 agentes del Grupo de Operaciones Especiales del Inpe, siete funcionarios de esta institución y siete fiscales de la Fiscalía Corporativa Penal de Ica.

También, de manera sincronizada, se allanó la celda 21, pabellón 9 del penal Ancón I, también llamado Piedras Gordas, en Ancón, donde están internados cuatro reos vinculados a esta agrupación ilícita. Allí se encontró diversos manuscritos de teléfonos y reglajes de empresarios, así como de personas jurídicas y naturales, quienes serían víctimas de extorsión.

 

26-05-2018 | 16:02:00

Pensión 65: beneficiarios del programa promueven recuperación de huaylas antiguo en Sicaya

La gran diversidad de sus ancestrales danzas y tradiciones, entre ellas el huaylas y los carnavales, fue presentada por alrededor de 150 adultos mayores del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, durante el Primer Encuentro Regional de Saberes Productivos-Sicaya 2018, realizado en Huancayo, departamento de Junín.

Esta actividad reunió a cerca de 1,000 personas en la Plaza de Armas de Sicay, contó con la participación del director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure Fernández; del alcalde distrital, Javier Leocadio Lindo Zárate, así como de autoridades locales y regionales.

Los adultos mayores expusieron también lo mejor de sus saberes y conocimientos en gastronomía, por ejemplo, en comidas típicas como el puchero, el patachi, el rocro y los panes; así como en la elaboración de sombreros de paja y ponchos; los tejidos con lana de ovejas; medicina tradicional, las técnicas de hilado y agrícolas; las tradiciones orales y juegos de antaño.

La iniciativa Saberes Productivos, impulsada por Pensión 65 y desarrollada por los gobiernos locales, permite a los adultos mayores ser reconocidos por toda su comunidad, como portadores de valiosos conocimientos ancestrales.

El municipio distrital, organizador de la actividad, presentó como parte del programa artístico, a grupos de adultos mayores, quienes interpretaron quinces danzas, entre ellas el huaylas antiguo, el toril, el hachacas, los auquish, el concorvado, la huanca danza, el tampish, el carnaval huancavelicano, la danza de janachos.

A su vez, otros adultos mayores mostraron sus destrezas en los concursos de tejido y pushca, así como de la chueka (juego tradicional).

Por su parte, el Ministerio de Cultura entregó constancias a los portadores y transmisores de Saberes Productivos, con el fin de reconocer su aporte en la recuperación de las tradiciones andinas.

A nivel del departamento de Junín, hay más de 50 distritos donde se implementa Saberes Productivos.

/CP/

26-05-2018 | 15:49:00

Volcán Sabancaya: descartan que cenizas provoque afecciones en las alpacas

El Servicio de Sanidad Agraria (Senasa) de Arequipa descartó que las afecciones sanitarias que presenta el ganado alpaquero que vive cerca del volcán Sabancaya, sea consecuencia de las cenizas que emite el macizo, como denunciaron pobladores de la zona que llegaron hasta la entidad.

El personal del Senasa llegó hasta el anexo de Mucurca, jurisdicción del distrito de Cabanaconde, en la provincia de Caylloma, tras recibir la denuncia de mortandad del ganado alpaquero producto de las cenizas del volcán.

El director ejecutivo del Senasa Arequipa, Julver Vilca Espinoza, informó que especialistas de la entidad se trasladaron hasta el lugar para determinar las causas y posibles daños ocasionados por la ceniza a la producción pecuaria y agrícola, no encontrando evidencia clínica o patológica que sustente lo manifestados por los pobladores.

Tras la evaluación zoonosanitaria se demostró que los problemas en el ganado alpaquero y bovino están relacionados a neumonías, infecciones (diarreas) y algunos procesos de conjuntivitis, especialmente en las crías de alpaca.

Los especialistas determinaron que estas situaciones se presentan debido a la escasez de alimento, el intenso frío y el precario manejo sanitario de rebaños en la zona altoandina de la región.

El funcionario indicó también que en el área agrícola se descartó la presencia de plagas en los cultivos de papa, quinua y alfalfa, tampoco se evidenciaron restos de ceniza volcánica en los predios.

Julver Vilca refirió que al finalizar el trabajo recomendaron a las autoridades locales brindar asistencia técnica para la alimentación, manejo animal y mejoramiento genético del ganado, así como otorgar asistencia sanitaria con medicamentos de uso veterinario.

El funcionario afirmó que la evaluación del ganado alpaquero se realizó en una estancia del anexo de Mucurca que alberga unas 400 alpacas, el proceso se realizó con la participación de más de diez ganaderos provenientes de zonas cercanas, cuyo ganado presenta similares afecciones.

Por último, Julver Vilca indicó que el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Senasa, realiza un permanente monitoreo en la zona, realizando evaluaciones clínicas y análisis de laboratorio desde noviembre del 2016.

25-05-2018 | 18:07:00

De 43% al 19% se busca reducir el índice de anemia en el Perú al 2021, sostuvo el Midis

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa, destacó que el gobierno se ha planteado la meta de reducir el porcentaje de anemia de 43% a 19% al año 2021.

La titular del Midis explicó que para ello se ha aprobado el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, que cuenta con la participación de 17 ministerios y es presidido por el presidente Martín Vizcarra.

“Hoy tenemos el 43.6% de niños con anemia, aproximadamente 600 mil, eso es un reto enorme. Al 2021 estaremos al 19%, esa es la promesa”, refirió al resaltar que actualmente estamos ante un grave problema de salud pública y nutrición.

Detalló que, para hacer frente a este mal, se realiza un trabajo coordinado entre diversos ministerios. En ese sentido resaltó que se ha coordinado con el ministerio de Educación, a fin que se garantice la implementación de Qali Warma en los colegios.

“Tenemos responsabilidades en cada ministerio, con Educación tenemos el acuerdo de implementar Qali Warma en todo el país, con el almacén, la cocina, servicios higiénicos y la concepción de la prevención de la anemia. Vamos a movilizar a los estudiantes y profesores con información sobre esta enfermedad”, destacó.

Asimismo, anunció que está trabajando en el fortalecimiento de la alimentación en el programa Qali Warma vinculada al hierro. Actualmente, dijo, el desayuno escolar aporta el 11% de requerimiento de hierro y el almuerzo el 25%, por lo que se ha planteado incluir el suplemento de hierro en el programa.

Qali Warma está en todos los colegios públicos y vamos a entrar a los colegios de Jornada Escolar Completa, donde se irá implementando de manera progresiva el programa, añadió la titular del Midis.

25-05-2018 | 17:52:00

Certifican al Perú como país libre de fiebre aftosa sin vacunación

El Gobierno peruano, a través del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) recibió durante la 86° Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) realizada en Paris, Francia, los reconocimientos internacionales para el Perú como País Libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación y País Libre de la Peste de los Pequeños Rumiantes.

Con esta distinción se evidencia que el Perú presenta en la actualidad la mejor situación sanitaria de los últimos años en materia de sanidad animal, porque se encuentra libre de cinco de las siete enfermedades de mayor impacto económico reconocidas por la Organización Internacional de Sanidad Animal. Estas son fiebre aftosa, peste bovina, peste equina africana, peste de los pequeños rumiantes y encefalopatía espongiforme bovina (síndrome de “vacas locas”).

Como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, Perú alcanza un ahorro de 10 millones de dólares anuales en gastos relacionados con el control y erradicación de esta enfermedad como, por ejemplo, la adquisición de vacunas.

MANTENER ESTATUS ALCANZADO

Al respecto, el ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, refirió que es fundamental mantener este estatus alcanzado porque es una garantía sostenible para el mercado nacional e internacional.

“Vamos a fortalecer los controles sanitarios, para evitar riesgos de ingreso ilegal de mercancías de origen animal. Así mantendremos esta condición sanitaria, reconocida por la prestigiosa Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en Paris”, resaltó.

El Ministerio de Agricultura y Riego suspendió la vacunación contra la fiebre aftosa en la zona libre con vacunación (1.64% del territorio nacional) desde enero del 2017.

Con esta doble certificación, las familias y comunidades dedicadas a la crianza de animales disminuirán sus costos de producción, sus productos no tendrán restricciones en el comercio interno, aumentarán sus ingresos, mejorarán su calidad de vida y podrán comercializar sus productos y subproductos de origen animal en los mercados internacionales.

Este estatus también beneficia a los productores agrícolas, pues muchos países restringen la exportación de vegetales desde zonas afectadas con fiebre aftosa.

25-05-2018 | 17:48:00

Escolares quechuahablantes en Cusco luchan contra la trata de personas

Estudiantes del nivel secundario de la provincia de Paucartambo se desempeñan como corresponsales del programa radial Despierta, denuncia (Riqch’ariy denunciay) del Ministerio del Interior (Mininter), cuya finalidad es informar a la ciudadanía sobre la trata de personas.

El Ministerio del Interior destacó que los alumnos de la IE Taucamarca Wasaq del distrito de Caycay; IE Virgen del Carmen, de la comunidad de Huayllabamba, distrito de Caycay; y de la IE Saturnino Huillca Quispe, del distrito de Huancarani, de la provincia de Paucartambo, reportan desde sus centros educativos sobre las actividades realizadas para prevenir a la población sobre este delito.

“Nuestro distrito de Caycay también es una de las zonas de captación de las víctimas de trata de personas. Hemos tenido compañeros que han sido engañados y llevados a Puerto Maldonado, Arequipa, Puno, Lima y e incluso a otros países”, afirmó Dina Mamani Huallpamayta, estudiante de 13 años de la IE Taucamarca Wasap, ubicada en el distrito Caycay.

A su turno, Melisa Quispe Fernández (14), una de las 15 corresponsales escolares, señala: “Las principales víctimas de trata de personas son las niñas, niños y adolescentes, por eso estamos comprometidas con la prevención”.

Las estudiantes y líderes de la provincia de Paucartambo fueron capacitados en el “Taller de fortalecimiento de actividades comunicativas”, organizado por el Movimiento de Promoción por los Derechos Humanos de las Mujeres Amhauta y el programa radial Riqch’ariy denunciay en el Cusco.

Miguel Huerta Barrón, director general de Seguridad Democrática del Mininter, resaltó la decisión de los escolares de participar activamente en el programa radial. “Cusco es una de las regiones donde se registran muchos casos de trata de personas y las víctimas son llevadas hacia Madre de Dios (…) el tener a los estudiantes como aliados significa ir más allá de la prevención”, indicó.

El Ministerio del Interior indicó que esta iniciativa es el resultado de la unión entre el Estado y la sociedad civil, ya que fue coordinada entre la Dirección General de Seguridad Democrática y el Movimiento Amhauta.

PROGRAMA RADIAL

El programa radial Despierta, denuncia fue emitido por primera vez el 17 de mayo de 2017. Desde esa fecha hasta abril de este año, registró un total de 146 llamadas y logró la participación activa de estudiantes de 10 instituciones educativas de Cusco.

Desde el 23 de agosto del año pasado, 24 estudiantes líderes de los distritos de Ccatcca, Ocongate y el centro poblado de Tinke, en la provincia de Quispicanchi, vienen desempeñándose como corresponsales gracias a la alianza con la ONG Centro Yanapanakusun.

El programa radial se transmite los días lunes, miércoles y viernes de 08:30 a 09:00 horas, por radio Inti Raymi, en los 830 khz de la frecuencia AM, en el Cusco. También puede escucharse en www.radiointiraymi.com

/CP/

25-05-2018 | 17:39:00

Productos nativos de Ucayali podrían incorporarse a canasta escolar

Como parte del impulso a la economía regional, alimentos nativos de Ucayali como el camu camu, la cocona, el frejol ucayalino, el aceite vegetal y el chocolate para taza, tradicionales de la región, serán evaluados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de Qali Warma.

El objetivo de la evaluación es para incorporarlos en el servicio alimentario escolar, precisó el programa social

Por ello, el lunes 28 de mayo se realizará el Taller Descentralizado de Promoción de Productos Locales, en el marco de las acciones preparatorias del Proceso de Compras 2019, con el apoyo del Gobierno Regional.

En el certamen se darán a conocer los requisitos para obtener la autorización sanitaria del establecimiento del proveedor, los trámites del registro sanitario y la certificación de los productos industrializados a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

En Ucayali, el Midis-Qali Warma atiende a 127,646 estudiantes de 1,627 instituciones educativas públicas.

/CP/

25-05-2018 | 17:35:00

Tribunal Constitucional en defensa del derecho al uso de lenguas originarias

El Tribunal Constitucional (TC) reivindicó los derechos fundamentales al uso del propio idioma como lengua originaria del Perú.

El colegiado estableció que en las zonas donde predominan las lenguas originarias o aborígenes, estas sean instituidas como idiomas oficiales, junto al castellano, de acuerdo con el artículo 48 de la Constitución.

El TC declaró, además, un estado de cosas inconstitucional en relación con la ausencia de una efectiva vigencia del derecho a que el Estado se comunique oficialmente también en lenguas originarias en las zonas del país donde son predominantes.

Eso implica exigir al Estado y a los órganos públicos que lo conforman que realicen o dejen de realizar, dentro de un plazo razonable, una acción u omisión, per se, violatoria de derechos fundamentales, que repercuta en la esfera subjetiva de personas ajenas al proceso constitucional en el cual se origina la declaración.

/CP/

25-05-2018 | 15:44:00

Páginas